jueves, 30 de octubre de 2014

ASAMBLEA de Movimientos Contra el Paro y la Precariedad. 1 Nov. 10h. Parroquia Carlos Borromeo



Campamento Dignidad Mérida
ASAMBLEA DE MOVIMIENTOS SOCIALES CONTRA EL PARO Y LA PRECARIEDAD
Análisis de la situación y estrategias comunes de lucha
NINGÚN PARAD@ SIN PRESTACIÓN, RENTA BÁSICA YA


miércoles, 29 de octubre de 2014

Juventud Combativa. Represión y Criminalización, 29 Oct. 14h. Facultad Ciencias UAM


Coordinadora 25S
INTERVENDRÁN:
Alfon - Familiares - Madres contra la Represión - Estudiantes de la UAM y Víctimas de otros Montajes Policiales

martes, 28 de octubre de 2014

¿POR QUÉ TE AMENAZA EL TIPP? 28 Oct. 19h. Teatro del Barrio. Zurita, 20

http://teatrodelbarrio.com/aun-no-sabes-por-que-te-amenaza-el-tipp/

Fechas > Martes 28 de Octubre a las 19 horas
Precio > Entrada libre hasta completar aforo
Sinopsis 
ATTAC y la CAMPAÑA NO AL TTIP  te invitan a un DEBATE en el Teatro del Barrio (Zurita, 20, Madrid, 28012) el martes 28 de octubre a las 19.00 que aportará información y propuestas de acción frente a esta nueva vuelta de tuerca del capitalismo financiero transnacional: los tratados. 
El Tratado Transatlántico de Libre Comercio e Inversión  (TTIP en inglés) se está negociando desde junio de 2013 entre la Unión Europea y Estados Unidos con una total falta de transparencia, de espaldas a la ciudadanía y sus representantes elegidos democráticamente. Su objetivo principal es, según han reconocido los negociadores, eliminar las “barreras” reguladoras que limitan los beneficios económicos potenciales de las corporaciones transnacionales a los dos lados del Atlántico. 
ES  UNA  AMENAZA  TAMBIÉN  PARA LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL Y DEL ESPECTÁCULO 
La total liberalización del sector audiovisual, cinematográfico y del espectáculo que persigue desde hace años la gran industria del entretenimiento estadounidense amenaza con destruir todos los esfuerzos realizados para salvaguardar y desarrollar las culturas europeas. 
Intervienen en el acto: Benito Zambrano, director de cine – Alberto Sanjuan, actor -Sol Sánchez, Co-coordinadora de Attac.  Presenta y modera: Ricardo Gª Zaldívar, de la Campaña NO AL TTIP 
NUESTRAS VIDAS, NUESTRA CULTURA Y NUESTROS DERECHOS ESTÁN POR ENCIMA DE LAS MULTINACIONALES. 
INFORMATE Y ASISTE. TE JUEGAS MUCHO.

Experiencias emergentes: bancos de tiempo y de alimentos contra la pobreza

http://www.cuartopoder.es/laespumadeldia/2014/09/25/experiencias-emergentes-bancos-de-tiempo-y-de-alimentos-contra-la-pobreza/ LUIS DÍEZ | Publicado: 

Treinta años después de los primeros asentamientos cooperativos de viviendas en los terrenos calcáreos de Vaciamadrid (la Cooperativa de Viviendas Baratas, Covibar, promovida por afiliados de CCOO y el PCE, y la Pablo Iglesias, impulsada por socialistas y ugetistas), vivir seguía estando al rojo vivo y surgió un Banco del Tiempo y después otro, un Banco de Alimentos (las mayúsculas pretenden destacar la sustitución de la usura por la solidaridad) para paliar las necesidades básicas de decenas de familias empobrecidas por la crisis bancaria y económica. Mientras el martes el pleno del Congreso debatía sobre la pobreza infantil, cuartopoder
pulsó la realidad en Rivas-Vaciamadrid, un municipio de los de mayor renta per cápita del Reino de España.
“Empezamos hace casi nueve años con el Banco del Tiempo y ante la prolongación de la crisis y la pobreza de muchas familias, decidimos crear el Banco de Alimentos”, explica Luisa Villegas Vega mientras van llegando los miembros de la junta rectora a la Casa de las Asociaciones. Ya es sabido que la riqueza se oculta y la pobreza se esconde, pero los niños no engañan, y Rivas, pese a la renta media-alta, no está al margen de lo que ocurre en otros pueblos y ciudades: “Decenas de niños van al colegio en ayunas, algunos se desvanecen, no tienen gana de jugar, su rendimiento escolar es bajo”, añade Luisa.
Esta era y es la situación cuando, hace dos años crearon el Banco de Alimentos. Cientos de familias trabajadoras sobreviven en precario, sin empleo, sin ingresos o con unos sueldos bajos  que no alcanzan para llegar a fin de mes. Pero el simple hecho de tener una vivienda les deja fuera de las ayudas que podrían recibir de organizaciones humanitarias como Cruz Roja y Cáritas parroquial. “No dan el perfil”, resume Rosa de la Fuente, quien cedió su garaje al Banco de Alimentos y se ocupa de recoger el pan. “En Rivas no se tira nada”, asegura.
Con Jorge López Cardiel, ferroviario jubilado; Rosa Puig, funcionaria; Pilar Camacho, administrativa; Carlos, psicólogo en ejercicio; Rocío Villar, ama de casa y exempleada de la Universidad; Toñi Luengo, tejedora, y otros colaboradores, formaron  una red de recuperación de alimentos, la RRA de Rivas, lanzaron la “operación kilo”, empezaron a recoger productos a punto de caducar de los comercios y comenzaron a suministrar cajas de comida a los colegios, de modo que las familias necesitadas pudieran recogerlas. En la actualidad suministran productos de primera necesidad –potitos, lácteos, galletas, pañales, legumbres, alimentos envasados, coles y frutas cuando llegan, jabones y otros elementos de higiene– a ocho colegios públicos y ayudan a mas de 150 familias.
“Procuramos que los alimentos vayan dirigidos especialmente a los críos”, dice Rosa, cuya empresa de sofás y tapizados se fue a pique después de cuarenta años de trabajo –“solo me quedaron deudas”, dice– y ahora está entregada a ayudar a los demás. “Nosotros llevamos las cajas con las bolsas de alimentos a los colegios en función de la información sobre el número de familias necesitadas que recibimos de los directores y ellos se ocupan de  las entregas”, añade Luisa. A continuación explica que en los próximos días van a cambiar el procedimiento de entrega, de modo que las familias tendrán que recoger las bolsas en los dos locales municipales de los que ya disponen.
En Rivas, la localidad de mayor crecimiento urbanístico de Europa en la última década, donde también funciona Cáritas Parroquial, este banco laico de alimentos socorre a un número cada vez mayor de familias con su acción solidaria. “Son familias con tres y cuatro hijos, tenemos dos con nueve personas”, dice Rosa. “Un cálculo por encima –añade Jorge, que conoce bien Rivas–, permite hablar de una ayuda directa a unas novecientas personas”. Luisa quiere que conste la generosidad del pequeño comercio y de algunas cadenas de establecimientos. Cita expresamente Aldi, Plaza y Ahorramás. “En cambio otras como Mercadona, Día y Carrefour, establecidos en el municipio, nos han negado la colaboración”, añade. También menciona la ayuda de la Fundación Seur y de varios músicos y actores para sufragar un campamento que este verano han organizado en la Serranía de Cuenca para 36 niños cuyas familias no podían disfrutar vacaciones por falta de medios económicos.
Con todo, la entrega de alimentos básicos para novecientas personas no pasa de ser una gota de agua en un piélago de pobreza infantil, con casi tres millones de niños en situación de pobreza y exclusión social, según el último informe de la ONG Save The Children que esgrimió en el Congreso el diputado de UPyD Toni Cantó para instar al Ejecutivo a ampliar la partida de 17 millones de euros anuales de ayuda a la infancia. Pero también es verdad que sin iniciativas solidarias como los bancos de alimentos, el asalto de los contenedores de basura sería el pan suyo de cada noche.
Para la diputada de Izquierda Unida (IU) Caridad García Plaza no sólo hay que preguntarse, como hizo Cantó al comenzar su intervención en el Congreso, en qué se parece un niño rumano, un griego, un lituano y un español –“en que ninguna familia recibe ayuda por ellos”, dijo Cantó–, sino también cuestionar el “carácter endémico de los nuevos pobres con contrato, un éxito de la reforma laboral del Gobierno de Mariano Rajoy”. Un 38,7% de los españoles llega a fin de mes con mucha dificultad, pero no son los peor parados de la crisis, ya que desde 2007 se ha duplicado el número de familias que no recibe ningún tipo de subsidio o renta, situándose en una cifra cercana a dos millones de hogares.
Estos datos y el próximo informe de Cáritas –la organización cuya fiabilidad ha puesto en duda el ministro de Hacienda Cristobal Montoro–, señalando que la pobreza severa (menos de 307 euros al mes) golpea a 6,4% de la población, y no baja de tres millones de personas, permiten evaluar “cuán grande” está siendo la recuperación económica y cuán acertada puede ser la reforma fiscal que detraerá 6.000 millones de euros de recaudación de impuestos en beneficio de las rentas más altas.
En todo caso, el lenguaje de las grandes cifras y de los porcentajes de crecimiento del PIB, siempre en revisión, resulta incomprensible para Toñi Luengo, una mujer de mediana edad, madre de una hija, que dejó de trabajar hace ya más de tres años cuando las tiendas en las que recogía prendas de vestir para hacer arreglos recortaron gasto y prescindieron de sus servicios. Su exmarido, un funcionario de la escala C, le pasa una pensión mínima que apenas le alcanza para pagar los gastos de la casa. “Me apunté al Banco del Tiempo –explica–, dedico una mañana a la semana a repartir con mi coche la ayuda del banco de alimentos, recibo mi bolsa y gracias a eso, a la niña y a mí no nos falta comida”.
Toñi está apuntada al paro, no recibe prestación alguna, “ni siquiera me mandan ya información para hacer cursillos”, dice. Pero como muchos otros desempleados no se ha quedado de brazos caídos. “Yo presto horas al Banco del Tiempo, hago lo que sé, tejer, coser y enseñar a los niños a nadar. A cambio, cuando he necesitado que me arreglen un electrodoméstico, el ordenador, un grifo o que me corten el pelo, lo he tenido gratis”.
El sistema posee una web en la que los usuarios anotan las horas que prestan y las que reciben. En un boletín mensual publican ofertas e iniciativas de personas que saben cocinar, cuidar niños, dirigir actividades artísticas, enseñar matemáticas, organizar fiestas, promover la lectura. También se cambian libros. En este Banco de capital humano, amable y diverso, hay pintores de brocha gorda y de los otros, músicos, “facilitadotes” de trámites burocráticos, gente que enseña a manejar Internet, acompañantes de ancianos, psicólogos, practicantes, masajistas, personas que comparten coche o hablan contigo en inglés. El impacto de esta y otras iniciativas está siendo analizado por los teóricos de la economía, así que igual las regulan y a lo peor les aplican gravámenes.

lunes, 27 de octubre de 2014

Elogio de la holgazanería: por qué el mundo iría mejor si fuésemos bastante más vagos

ANDREW J. SMART Y LA CIENCIA DE NO HACER NADA

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-07-25/elogio-de-la-holgazaneria-por-que-el-mundo-iria-mejor-si-fuesemos-bastante-mas-vagos_167479/
 25/7/2014 

“Debemos construir la habilidad de ser nosotros mismos y no hacer nada. Eso es lo que los teléfonos han hecho desaparecer. La capacidad de estar quietos. Es en lo que consiste ser una persona”. Con esta cita del cómico Louis C.K., el científico y escritor Andrew J. Smart ilustra uno de los grandes problemas del ser humano en el siglo XXI: la necesidad autoimpuesta de estar permanentemente ocupados. El ocio es el enemigo, algo que nos detiene en la conquista de nuestros objetivos y que puede acabar con nuestro bienestar material. Sin embargo, el esfuerzo continuo no nos hace más felices, ni siquiera nos permite conseguir mejores resultados. Simplemente, acaba con nuestra creatividad, con nuestra felicidad y nuestra humanidad.
Smart acaba de publicar en EspañaEl arte y la ciencia de no hacer nada. El piloto automático del cerebro(Clave Intelectual), en el que explica desde un punto de vista neurológico –aderezado con observaciones literarias y filosóficas– por qué deberíamos empezar a no hacer nada. En primer lugar, porque, como explica a El Confidencial, “el cerebro es una maravilla compleja y no lineal que siempre está activa”. Hay partes de nuestro cerebro, como el córtex prefrontal, que se activan cuando no hacemos nada y que “te permiten acceder a tu inconsciente, tu creatividad y tus emociones”. Perder el tiempo potencia nuestras habilidades, nos ayuda a conocernos y a sentirnos en paz. La conclusión, para Smart, está clara: “Es aceptable ser vago”.
El hombre no nació para trabajar
Se trata de una idea que lleva circulando desde hace mucho tiempo en la neurociencia y que ha formado parte de la cultura durante siglos. El descanso era tan consustancial a la vida diaria como el trabajo. Sin embargo, la revolución industrial, el capitalismo, la urbanización de la sociedad y la globalización han cambiado las costumbres del individuo y han convertido el tiempo en el bien más preciado. Por el contrario, la vaguería (o, mejor dicho, la ociosidad) es hoy en día un importante tabú. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?
La ética protestante, heredada por el capitalismo, comenzó a cambiar las tornas respecto al trabajo, que durante siglos había sido considerado un castigo divino. “Lutero pensaba que los pobres eran vagos y necesitaban ser castigados con el trabajo duro”, explica Smart. “En el libro hablo de nuestro pasado evolutivo, y cómo el ocio era necesario para recuperarse después de cazar y escapar de depredadores”. Sin el descanso, habría sido imposible que el ser humano mantuviese todas las exigencias físicas de un mundo dominado por la naturaleza. “Hoy en día no tenemos que hacer nada físico para sobrevivir excepto caminar al coche, pero quizá la compulsión de estar ocupados esté relacionada de alguna manera con ello”.
Durante siglos, se pensó que el desarrollo tecnológico permitiría al ser humano disponer de más tiempo libre. “Los radicales del siglo XIX como Marx oBakunin apostaban por una sociedad basada en el ocio”, recuerda Smart. “Economistas mainstream como Keynes pensaban que hoy en día tendríamosuna jornada laboral mucho más corta, y Oscar Wilde escribió que los pobres debían ser liberados por las máquinas”. Sabemos perfectamente que no sólo no trabajamos menos, sino que la tecnología ha provocado que dediquemos las 24 horas del día al trabajo, a diversos compromisos familiares y sociales y a consultar las notificaciones del móvil.
Hay un interés detrás de todo ello, sugiere Smart. “Las largas horas de trabajo benefician a la élite de varias maneras –consiguen convertir el valor de nuestro trabajo en beneficio–, mientras estamos intentando trabajar todo lo posible no nos organizamos, algo que siempre ha sido una amenaza a sus intereses”. Otra contrapartida: “Previene el pleno empleo porque siempre puedes amenazar a los empleados con el desempleo por trabajar lo justo, pero si todos trabajásemos menos horas podríamos emplear a todo el mundo”. ¿La paradoja inherente a todo ello? “Si sólo trabajásemos unas pocas horas al día, seríamos tan productivos o incluso más que si lo hiciésemos diez horas al día”.
“Mi visión particular es que todo el mundo puede disfrutar del ocio que necesite sin dañar su seguridad material. Creo que se tiene la falsa creencia de que si dejásemos a la gente tener todo el ocio que quisieran nadie trabajaría”, argumenta Smart. “No creo que eso sea verdad: la gente trabajaría en lo que desease, no en la basura en lo que suele trabajar. La gente no es vaga, simplemente tiene trabajos lamentables”.
El culto a la agenda apretada
Pero ese culto a la productividad forma parte ya casi inseparable de nuestras vidas. Exigimos a nuestros hijos que se olviden del ocio, tan necesario para el desarrollo emocional y personal, y abracen un gran número de actividades extraescolares o aficiones, siempre vistas como una obligación, como es el caso de aprender a utilizar un instrumento musical o practicar un deporte. “Estoy de acuerdo en que me sentiría muy raro como padre si le dijese a los que acaban de apuntar a sus hijos en 14 actividades que los míos no hacen nada”, reconoce Smart. “Nos sentimos culpables si no tenemos a nuestros hijos apuntados a natación, música, chino, etc”.
Esta trampa no deja de producir paradojas. Una de ellas es que aquellos que más dinero y poder tienen en sus manos son precisamente los que disponen de menos tiempo libre. Sin embargo, Smart sugiere que algunas personas podrían disfrutar más, o estar más preparadas biológicamente que otras, para aguantar el estrés. “Los CEO, banqueros y políticos no son la clase de personas que uno consideraría creativas o que te gustaría conocer de forma personal”, sugiere el científico. “Su ocupación los daña de la misma manera que a los demás, pero en la situación presente se benefician de ello, incluso aunque les haga daño a la larga”.
Mucho se ha escrito ya sobre los problemas que causa la multitarea, es decir, nuestra tendencia a realizar diversas actividades al mismo tiempo, algo que provoca que no hagamos bien ninguna de ellas y perdamos nuestra capacidad de concentración. Pero Smart va más allá. No se trata de reorganizarse para ser más productivos, sino de, simplemente, redescubrir quiénes somos y lo que queremos.
“El escritor Steven Poole escribió un gran artículo sobre lo que denomina‘el culto a la productividad’, donde todo lo que hacemos –incluso si es simplemente relajarse– tiene algún objetivo funcional o sirve a la motivación utilitaria de ser productivo”, recuerda Smart. “Insisto en mi libro en que estar desocupado es bueno por sí mismo, no para convertirse en unhipster digital más productivo”. Esa es una de las paradojas del libro. Si bien sugiere que tomarse varios descansos en el trabajo o dejar la mente vagar durante un buen rato al día puede mejorar nuestra creatividad  y desempeño en el trabajo, Smart es particularmente crítico con la utilización de su libro para conseguir ser aún más eficientes.
“Es difícil escapar de ello, porque hay quien lee mi libro y se dice 'oh, vale, ahora tengo que añadir no hacer nada a mi lista de tareas'. Es no haber entendido nada”, se lamenta Smart, que explica cómo la escritora Bridig Shulte, autora de Owerwhelmed, un libro sobre la falta de tiempo libre en nuestra sociedad, recibe continuamente ofertas por parte de importantesthink-tanks para explicarles cómo el ocio puede hacer más productivos a sus empleados. Otra manifestación más de la obsesión de nuestra sociedad por traducir lo que no tiene precio en números, metas y nombres tachados de una lista.
El ser humano, en peligro
El problema que late detrás de todo ello es que, quizá, el ser humano esté perdiendo aquello que le distinguía del animal, la capacidad de autorreflexión y de conciencia sobre uno mismo. Por el contrario, nos estamos convirtiendo en una mezcla de los animales que sólo son capaces de reaccionar a los estímulos de su entorno y las máquinas que obedecen constantemente órdenes externas. “La habilidad para pensar sobre nosotros mismos es una capacidad humana que ninguna otra especie puede llevar a cabo”, añade Smart. “Requiere una gran corteza prefrontal y la capacidad de metacognición. Si dejamos que esta habilidad se atrofie de forma individual, tendrá consecuencias socialmente negativas”.
Si somos conscientes de que el estrés cotidiano y nuestros horarios sobresaturados acaban con nuestra inspiración, ¿por qué no hacemos nada para evitarlo? Smart traza un paralelismo con la adicción al tabaco. Cuando empezamos a fumar de adolescentes, resulta atractivo porque nos hace parecer más mayores y más interesantes; pero para cuando nos damos cuenta de que nos perjudica, nos encontramos con que la motivación inicial se ha esfumado y es difícil hacer desaparecer la adicción.
¿Qué podemos hacer, por lo tanto, para poner el freno de mano en un mundo en constante movimiento sin que este nos lleve por delante? Smart lo tiene claro: “Conseguir una sociedad basada en el ocio probablemente requería algo parecido a una revolución”. Mientras tanto, está en nuestras manos (íntimas y privadas) intentar detener el caos que nos rodea. “Cuando tengo un momento en el que no he de hacer nada, intento detener la urgencia de encontrar algo que hacer”, explica. “Intento sentarme hasta que me interrumpen. Te sorprendería el beneficio de robar breves momentos a lo largo del día para desconectar. Una vez manejes esos pequeños momentos de desconexión, puedes construir gradualmente una tolerancia a los períodos mayores”. Barato, sencillo y efectivo, aunque conviene tener a mano un ejemplar de El arte y la ciencia de no hacer nada ante la nada descabellada posibilidad de que alguien nos llame “holgazán”.

domingo, 26 de octubre de 2014

A Dios lo que es del pueblo, de Antonio Manuel

Texto de Antonio Manuel, Profesor de Derecho Civil. Universidad de Córdoba

http://www.lamarea.com/2014/08/21/dios-lo-que-es-del-pueblo/ 21 agosto 2014

Las reformas en política se acometen de la misma manera que en las casas. Si quieres hacerla deprisa y derribas todos los muros de una vez, la polvareda alertará a los de afuera y asfixiará a los de adentro. Para no levantar polvo ni sospecha, Aznar llevó a cabo una mínima reforma legal que ha permitido la mayor apropiación de bienes por la Iglesia católica en la Historia de España. Casi nadie se dio cuenta. Y cuando seamos conscientes de lo ocurrido, la casa será otra. Y no será nuestra.
Esta reforma privilegiada a favor de la Iglesia Católica arrancó en 1998 con un Decreto que apenas modificó un artículo del Reglamento Hipotecario para ampliar los bienes inscribibles a los templos de culto. Hasta entonces, no accedían al Registro de la Propiedad por su condición de dominio público, como las calles o las plazas, sin perjuicio del derecho al uso litúrgico donde lo hubiera. Sin embargo, aquella reforma tan pequeña en apariencia escondía una contradesamortización que ridiculiza las de Mendizábal o Madoz, tolerada posteriormente por el gobierno socialista, y desconocida por la opinión pública hasta su denuncia por organizaciones como Europa Laica, o plataformas ciudadanas como la que defiende el patrimonio navarro o las más de 380000 firmas contra la apropiación de la Mezquita-Catedral de Córdoba. El escándalo es de tal magnitud que Gallardón se ha dado prisa para blindar a la jerarquía católica con una amnistía registral que cerrará uno de los paréntesis más siniestros de nuestra Historia. Igual que hiciera Aznar, esta derogación legal se ha hecho en pleno verano. El plazo de alegaciones termina el próximo 10 de septiembre. Y hasta la fecha, ningún partido con representación parlamentaria o sin ella, ha sido capaz de trasladar a la calle las perversas consecuencias que esta apropiación en masa tendrá en el futuro.
La trampa que propició Aznar consistía en la rehabilitación por la Iglesia Católica de dos normas predemocráticas y derogadas por inconstitucionalidad sobrevenida: el art. 206 Ley Hipotecaria que la equipara con una Administración Pública; y el art. 304 Reglamento Hipotecario que considera a los Diocesanos como fedatarios públicos. Gracias a estos privilegios franquistas, los párrocos no han necesitado acreditar título de propiedad alguno para adquirir clandestinamente y por consagración todo tipo de bienes inmuebles, algunos de la trascendencia simbólica y de valor incalculable como la Giralda de Sevilla o la Mezquita-Catedral de Córdoba.
Las dos normas vulneran con descaro el principio de aconfesionalidad del Estado. Ya lo consideraba así la mayoría de los civilistas e hipotecaristas más prestigiosos de España, desde Albaladejo a Roca Sastre, con anterioridad incluso a esta maniobra sibilina de Aznar. Y además existe un precedente de espejo en la Sentencia del Tribunal Constitucional 340/1993 de 16 de noviembre en relación al art. 76.1 de la antigua la Ley de Arrendamientos Urbanos, que al igual que los artículos citados, equiparaba a la Iglesia Católica con “el Estado, la Provincia, el Municipio y las Corporaciones de Derecho Público” eximiéndola del deber de justificar la necesidad de ocupación de los bienes que tuviere dados en arrendamiento. La norma se declaró inconstitucional, derogada y sus efectos nulos de pleno derecho. Es tan burdo que se trata de un privilegio anacrónico e inconstitucional que el Ministro de Justicia se ha apresurado a su derogación, aunque sin efectos retroactivos y concediendo un año de carencia desde su entrada en vigor para que la jerarquía católica pueda seguir inmatriculando impunemente.
Decía Schopennhauer que “la riqueza es como el agua salada: cuanto más se bebe, más sed da”. La jerarquía católica también ha sucumbido a esta sed de riqueza anticristiana y contraria a los postulados del Papa Francisco. No bastando con la apropiación de bienes públicos, su voracidad inmobiliaria les ha llevado a registrar los que pertenecían a sus propias Órdenes religiosas. Sirva de ejemplo la Iglesia de San Pablo en Córdoba. Tras recorrer todas las instancias judiciales, el Tribunal Supremo reconoció en 2011 que la propiedad le correspondía a los claretianos dejando en evidencia la inmoralidad del Obispo. Algo parecido ocurrió cuando el mismo Arzobispo de Sevilla que inmatriculó la Mezquita de Córdoba, hizo lo propio con la Iglesia de la Magdalena, viéndose forzado a rectificar a favor de la Hermandad de la Quinta Angustia. También fue el Arzobispado de Sevilla quien registró en 2009 a su nombre la totalidad y el anexo de la Parroquia de San Lorenzo sin contar con la Hermandad del Gran Poder a quien le corresponde documentalmente la propiedad de la capilla, que a su vez la tiene arrendada desde 1968 a la Hermandad del Dulce Nombre.
El ejercicio abusivo y aberrante de este proceso de apropiación supera todos los reproches éticos y legales cuando es empleado por la jerarquía católica para inscribir como templos de culto bienes que ni siquiera lo son. Además de las miles de capillas, ermitas y similares, sólo en Navarra consta la inmatriculación de centenares de viviendas, cocheras, tierras e incluso de un frontón. Y en sentido contrario, no menos miserable resulta que los templos de culto en ruinas no hayan sido inmatriculados para que de esta forma su restauración corra por cuenta del dinero público. O que se esperen pacientemente a que esto suceda para proceder entonces a su registro. En cualquier caso, debe quedar claro que el uso litúrgico o la consagración no son medios para adquirir la propiedad en nuestro Derecho, tal como constató el Tribunal Supremo en sentencia de 28 de diciembre de 1959.
Intelectuales, partidos políticos, medios de comunicación y la sociedad en general, tienen que tomar conciencia de la brutal trascendencia económica, política e histórica de esta apropiación inmobiliaria por la jerarquía católica. Nadie sabe exactamente la cuantía ni el valor de los bienes registrados valiéndose de estas “inmatriculaciones express”. Hablamos de miles de actos en masa, nulos de pleno derecho, pero incomprensiblemente consentidos por los poderes públicos a quienes les corresponde velar porque se cumpla la Constitución, el único libro sagrado que debería vincularnos a todos. Si su Reino no es de este mundo, poco nos importa que la jerarquía católica incumpla sus propias leyes divinas: “No podéis servir a Dios y a la riqueza” (Lucas, 16,13). Pero como ciudadanos de un Estado aconfesional, indefensos jurídicamente frente a la magnitud de esta apropiación ilegítima, nos indigna que la Iglesia no acate las leyes de los hombres y que encima los poderes públicos se lo consientan. Por esa razón, si los partidos políticos no plantean con urgencia recurso de inconstitucionalidad para restituir la legalidad vulnerada antes de esta amnistía de Gallardón, serán los únicos responsables de no haber estado a la altura de la Historia y de dar a Dios lo que era del Pueblo.

sábado, 25 de octubre de 2014

Ese octubre... de 1934, por Julián Vadillo

Hace 80 años estallaban las huelgas obreras en Asturias, y en Barcelona proclamaban el Estado catalán - Julián Vadillo - 21/10/14 

https://www.diagonalperiodico.net/saberes/24189-ese-octubre-1934.html

La huelga general de octubre de 1934 marcó un antes y un después en la historia de la República. Ya nada volvió a ser igual desde su fracaso. Y su represión marcó la antesala de lo que unos meses después iba a suceder con el golpe de Estado de 1936.
Si durante el primer bienio republicano habían sucedido enfrentamientos y problemas entre el movimiento obrero y el Gobierno la razón hay que buscarla en los numerosos problemas estructurales de la Repú­blica. Sin embargo, la huelga general de octubre de 1934 tuvo motivaciones políticas diversas. La victoria en diciembre de 1933 de una derecha fascinada por el avance del fascismo en Europa hizo que el movimiento obrero se pusiese alerta.
Durante 1934 se sucedieron diversos enfrentamientos. Por una parte, el sindicalismo entendió que en los Jurados Mixtos, controlados por una patronal proclive a la derecha, era complicado conservar sus derechos laborales. Algo que el anarcosindicalismo ya había denunciado. Esto posibilitó un acercamiento entre la CNT y la UGT. Igualmente, las izquierdas tendieron a la convergencia. En diversos lugares comenzaron a surgir Alianzas Obreras. Por su parte, la derecha se radicalizó. Los asaltos a las sedes de organizaciones obreras y estudiantiles llevaron a duros enfrentamientos.

Crisis y huelga en octubre

El 4 de octubre de 1934 se produjo una crisis en el Gobierno de Lerroux. La CEDA, partido que había ganado las elecciones en 1933, pedía estar en el Gobierno. Alcalá-Zamora, presidente de la República, aprueba el cambio de gabinete y tres ministros de la CEDA acceden al Gobierno.
El movimiento obrero reaccionó con la huelga general. Sin embargo, los efectos fueron desiguales. En Madrid, la convocatoria fue del PSOE y de la UGT. La CNT apoyó la huelga, pero sin respaldar el contenido político de los socialistas. Por ello constituyó un Comité Revolucio­nario anarquista. Parecía que el movimiento podía triunfar pero las autoridades destituyeron al Ayunta­miento del republicano Pedro Rico, se clausuraron los centros obreros y se detuvo a sus dirigentes. El movimiento huelguístico fracasó en Madrid como en otros puntos de España. Pero hubo dos lugares donde el movimiento tuvo otro cariz.

Catalunya y Asturias

La aprobación del Estatuto de Cata­lunya en 1932 fue entendido por la derecha como un ataque a la unidad del país. La llegada de la derecha al poder hizo temer al Gobierno de Lluis Companys que el Estatuto fuera suspendido. Por ello, el 6 de octubre de 1934 se proclamó el Estado catalán dentro de la República Federal Española.
Se movilizó al Ejército, se suspendió el Estatuto y encarceló al Go­bierno de la Generalitat. También a Manuel Azaña, que casualmente estaba en Barcelona. El movimiento autonomista catalán no contó con el apoyo del anarcosindicalismo ya que éstos no se sintieron identificados con los propósitos de Companys.
Fue en Asturias donde la alianza obrera alcanzó más extensión. La CNT y la UGT se unieron. Los comunistas lo hicieron el 5 de octubre. Las funciones de la Alianza Obrera, que durante unos días tomó el poder, fueron mantener la unidad de acción, la propaganda unitaria, la preparación y conducción militar y el poder político y económico. Todo dinamizado con el grito “UHP” (¡Uníos, hermanos proletarios!).
En la madrugada del 4 al 5 de octubre, la Alianza Obrera convocó la huelga general y se preparó para la defensa. Comenzaron a proliferar comités revolucionarios. Ante la dimensión del movimiento asturiano, las fuerzas gubernamentales utilizaron la aviación, la marina y movilizaron a los regulares de Marruecos. Algo que no había sucedido nunca.
Tras días de enfrentamiento, las plazas de los revolucionarios fueron tomadas por las fuerzas gubernamentales. A la cabeza, el general López Ochoa y Francisco Franco. La brutalidad de las fuerzas regulares contra los revolucionarios fue denunciada públicamente.
Durante el proceso, que adquirió matices revolucionarios, se llegó a proclamar la República social en Oviedo y el comunismo libertario en La Felguera. Se estima que hubo unos 1.500 muertos, la inmensa mayoría revolucionarios, y unas 25.000 personas fueron detenidas, juzgadas y encarceladas.
En la Revolución de Octubre de 1934, por primera vez el Gobierno ordenó la actuación de tropas regulares de Marruecos. La severidad y la crueldad de la represión del movimiento no había tenido precedentes en la historia de España. Los responsables militares, unos meses después, protagonizarían el golpe de Estado contra la República. También marcó el camino de la unión de las izquierdas en el Frente Popular

Cronología del octubre español
 

4 0CT. Formación de un nuevo Gobierno encabezado por Lerroux y con tres ministros de la derechista CEDA.
5 0CT. Se declara la huelga general. Prende sobre todo en Asturias. Un día después, se proclama el Estado catalán.
 
7-18 OCT. Combates y represión. El 18 de octubre, los últimos focos revolucionarios son tomados por las fuerzas del Gobierno.

viernes, 24 de octubre de 2014

MARCHA DIGNIDAD Asturias. Los jueces ven "lógico y legítimo" que la Marcha de la Dignidad llegue a los Príncipe de Asturias

Permiten que la protesta confluya frente al teatro donde se entregan los Premios y contradice al Gobierno, que lo desautorizó argumentando problemas de seguridad y la coincidencia con el montaje de dos exposiciones y el despliegue mediático

CARLOS DEL CASTILLO Madrid 16/10/2014
http://www.publico.es/politica/550562/los-jueces-ven-logico-y-legitimo-que-la-marcha-de-la-dignidad-llegue-a-los-principe-de-asturias

El Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) ha estimado el recurso de los trabajadores de Cajastur y ha permitido la convocatoria de una manifestación frente al teatro Campoamor de Oviedo, donde el viernes 24 de octubre se entregarán los premios Príncipe de Asturias.
El TSJA contradice así a la Delegación de Gobierno, que no autorizó la protesta y propuso dos lugares alternativos para celebrarla lejos del Campoamor y, por tanto, de Felipe VI, el resto de invitados a la ceremonia y los medios de comunicación que la cubrirán.
El delegado de Gobierno del Principado argumentó que tanto la plaza frente al teatro como la calle adyacente estarán ocupadas por dos exposiciones que el Ayuntamiento de Oviedo ha preparado para la ocasión. También esgrimió un informe del Jefe de Policía de la ciudad que exponía los peligros para el orden público que suponía una protesta en ese lugar. Además, arguyó que el espacio era necesario para colocar una "pantalla gigante" y las unidades móviles de los medios de comunicación.
Sin embargo, los jueces no han apreciado que ninguno de estos motivos sea razón suficiente para dañar el derecho de reunión de los convocantes. Por un lado, desestima que las exposiciones, que ocuparán 54 m², imposibiliten la utilización de la plaza, de 5.491 m². Por otro, recuerda que no basta "la mera sospecha" de que pueden producirse desórdenes para "justificar la prohibición"de la convocatoria.
Por último, el TSJA estima que "tiene lógica y cierta legitimidad" que los trabajadores de Cajastur, a los que se ha unido el movimiento 22-M convocando una Marcha de la Dignidad desde toda España, "quieran aprovechar esa ubicación para manifestar sus reivindicaciones laborales en una ocasión en que la afluencia de público en el lugar con motivo del evento sea mayor".

Más de 3.000 personas desde fuera de Asturias y marchas por todo el Principado

El teatro Campoamor de Oviedo, donde se celebran los Premios Príncipe de Asturias, ha sido testigo de protestas por los recortes, las privatizaciones y los desahucios durante las últimas ceremonias de entrega. Para este año, el movimiento 22-M ha decidido sumarse a esta concentración anual e "impulsar una movilización masiva" convocando una Marcha de la Dignidad hacia la capital asturiana.
Con el lema "Somos reales", el 22-M pretende "visibilizar los verdaderos problemas de la mayoría social, sus consecuencias y sus posibles soluciones". El movimiento ha decidido hacer coincidir esta marcha con los primeros premios Príncipe de Asturias de Felipe VI como rey para denunciar a los "poderes que se aglutinan bajo el paraguas del régimen monárquico del 78".
Estos poderes, afirman los activistas en un comunicado, buscan "legitimarse todos juntos frente al pueblo", por lo que premian "causas y personalidades de marcado carácter social muy alejadas de sus verdaderos objetivos elitistas y de opulencia".
Más de 3.000 personas de fuera de Asturias han confirmado ya su asistencia. Además, están previstas diversas marchas que caminarán una jornada para confluir en Oviedo desde Avilés, Siero, Gijón, las Cuencas Mineras y Grau. Los activistas han organizado una "Operación Kilo" para recoger comida con la que asistir a todos los que acudan a la capital del Principado.
2.- Mapa de las MARCHAS POR LA DIGNIDAD , 24 de octubre destino Oviedo. Boicot a los "REYES" y a los "PREMIOS PRÍNCIPE DE ASTURIAS"

3.- ADEMÁS‪#‎SomosReales‬, 23 y 24 de octubre movilízate a Oviéu FORO SOCIAL NUESTROS DERECHOS SON REALES LUGAR: EDIFICIO “A” UNIVERSIDAD EL MILÁN, OVIEDO 1) RENTA BÁSICA 23 octubre 18:00 horas. -Xandru Suarez Asamblea Asturiana por la Renta Básica -Isabel Franco, Asamblea estatal por la Renta Básica -Miguel Luis, Parados en Movimiento de Valladolid Moderación: Mercedes Ariza, Casa azul occidente 2) ESTADO Y CONFLICTO […] http://ift.tt/eA8V8J

4.- 22M Asturies Consejos a los manifestantes en Oviedo:


5.- Las Marchas de la Dignidad se autoinvitan a los Príncipe de Asturias.22 octubre 2014 Lara Monrosi / Ignacio Tudela – el diario.es

6.- Coordinadora 25SAbogados para el viernes 24 en Oviedo. #SomosReales

7.- Las razones que recorren 1.000 kilómetros para protestar en los Príncipe de Asturias
Carmen Reina 23/10/2014 
"Razones en búsqueda de un futuro para la juventud, el empleo o contra la corrupción se mezclan con quienes se movilizan contra los recortes en la educación y por una democracia más participativa"

8.- Las Marchas de la Dignidad 'rodean' a los reyes en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias