domingo, 31 de julio de 2022

¿Por qué los fascistas están fascinados por 'Peaky Blinders'?

 ARA  20/6/22

🗣️ "Si eres fascista probablemente te gustará 'Peaky Blinders', pero para que te guste 'Peaky Blinders' no tienes que ser fascista por fuerza"
✍️ Por Jordi Garrigós


Este enero, en plena campaña electoral por las elecciones de Castilla y León, una serie de televisión saltó a la palestra de manera involuntaria e inesperada. El motivo: se habían viralizado unas imágenes de varios líderes de Vox, entre los cuales su secretario general, Santiago Abascal, con una estética similar a la de sus protagonistas. La ficción era, por supuesto, Peaky Blinders, uno de los productos audiovisuales más exitosos de la última década. Para los que todavía no la hayan visto, la historia resigue las peripecias delictivas de una familia mafiosa de Birmingham de principios del siglo XX. Estrenada en 2013, justo la semana pasada Netflix añadió a su plataforma estatal la sexta y última temporada de la producción.

Toneladas de masculinidad, boina en la cabeza, tirantes bien apretados al cuerpo y miradas desafiantes. Aquella instantánea de los líderes de la ultraderecha española era tan parecida a la de los delincuentes de Peaky Blinders que incluso el candidato de Ciudadanos expresó su sorpresa por que un partido que pretendía gobernar la comunidad adoptara alegremente la estética de un gang mafioso, aunque fuera de ficción. Como no podía ser de ninguna otra forma, la siempre polémica Macarena Olona, candidata de Vox a la Junta de Andalucía, reaccionó a las críticas comparando, con orgullo, una imagen de la serie con la de sus compañeros de partido.

Obviamente, Peaky Blinders no es una ficción fascista per se, sino una serie de éxito transversal en todo el mundo que, además de estar protagonizada por una familia de etnia gitana, en su quinta temporada se enfrentaba a un político de ultraderecha, Oswald Mosley. Pero indiscutiblemente reúne ciertas características que la han convertido en un espejo para una parte de la ultraderecha, que ha adoptado la estética y la ha convertido en uno de sus referentes.

Violencia extrema, masculinidad tóxica, códigos de honor, delincuencia, vida a los márgenes y hasta cierto punto ideología antisistema. Son características magnéticas para el movimiento ultra, del mismo modo que pasó con The Sopranos a principios de siglo. Solo hay que recordar aquel infausto equipo formado por skinheads nazis, miembros de los Boixos Nois, que atemorizaron los campos de fútbol de medio Catalunya a base de palizas e intimidaciones. El club se llamaba Bada Bing, como el local de striptease que regentaba Tony Soprano. No era casualidad: eran fans de la serie, del mismo modo que posiblemente ahora lo son de Peaky Blinders. Siguiendo esta tendencia, las redes sociales están repletas de montajes y tatuajes con imágenes de la serie colgadas por personas vinculadas a los movimientos fascistas (...)

Ken Loach pone sus películas gratis en YouTube

 17/6/22

Contra el sistema: Ken Loach pone sus películas gratis en YouTube
Un movimiento para tomar el mundo de la piratería y el del elitismo cultural al contrario.


Aquí está la filmografía:

Pobre vaca (1967)
El caso (1969) Kes
Vida Familiar (1971)
Black Jack (1979)
El guardián (1980)
Miradas y Sonrisas (1981)
Patria (1986)
La Agenda oculta (1990)
Riff-Raff  - Es mejor perderlos que encontrarlos (1991)
Ladybird Ladybird (1994)
La canción de Carla (1996)
Pan y rosas (2000) Bread and Roses 
Paul, Mick y los otros (Los Navegantes) (2001) La cuadrilla
Dulces dieciséis (2002) Felices dieciséis 
Beso beso (Sólo un beso ) (2004)
El viento que sacude la cebada (2006) The Wind That Shakes the Barley 
En un mundo libre ... Es un mundo libre... ) (2007)
Mi amigo Eric (Buscando a Eric) (2009)
La Otra Verdad (Route Irish) (2010)
La participación de los ángeles (2012) La parte de los ángeles
Jimmy's Hall - Historia de Amor y Libertad (2014)
Yo, Daniel Blake (I, Daniel Blake) (2016)
Lo siento, te extrañamos (2019) Sorry We Missed You

 

Jean Jacques Élisée Reclus (1830-1905), geógrafo

7 jul 2020 — No olvidaré nunca la impresión que me causó un ejemplo concreto de esta barbarie, Sucedió durante mi servicio militar allá por 1971, el día ...

 Eleuterio Perot Fernandez   15/3/22

El 15 de marzo de 1830 nace en Senta Fe, La Granda, Aquitania, Francia. Jean Jacques Élisée Reclus  (1830-1905), "geógrafo francés, miembro anarquista de la Primera Internacional, creador de la Geografía social. Sus innumerables trabajos sobre geografía humana y geografía económica están entre los mejor elaborados en la historia de estas ciencias"

Teórico libertario y militante anarquista, una de las figuras del anarquismo mundial.
(...) Un anciano obrero parisino le introdujo en los textos de Saint-Simon, Comte, Fourier y Lamennais. 1848 con su hermano Élie se matriculó en la Facultad de Teología Protestante de Montalban, cerca de Toulouse, pero fueron excluidos al año siguiente a resultas de una escapada que hicieron en junio hacia el Mediterráneo. Tras abandonar definitivamente sus estudios teológicos, fue contratado como profesor particular en el colegio de Neuwied. Pero en 1851, decepcionado por el ambiente del colegio, marcha en Berlín, donde vivirá dando clases de francés y se inscribirá en la Universidad para seguir los cursos de Geografía de Karl Ritter. En septiembre de 1851 se reencontró con su hermano Élie en Estrasburgo y decidieron ir a Orthez a pie, atravesando la Francia profunda en una veintena de días, lo que contribuirá a formar sus caracteres. En esta época redactará su primer texto anarquista, (Développement de la liberté dans le monde “Desarrollo de la libertad en el mundo” que será editado más tarde en 1925. Cuando estalló el golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851, los dos hermanos manifestaron públicamente su hostilidad al nuevo régimen y amenazados de ser detenidos, embarcan hacia Londres. Tras conocer la miserable vida de los exiliados en Inglaterra y en Irlanda, donde hizo de obrero agrícola, en Liverpool se embarca hacia los Estados Unidos a finales de 1852 , desembarca en Nueva Orleans, a comienzos de 1853. Después de ejercer varios oficios, algunos durísimos, encontró un trabajo como preceptor de tres niños de una familia de plantadores de origen frances. Durante este periodo podrá comprobar el funcionamiento del sistema esclavista y acrecentará su odio hacia la explotación del hombre por el hombre. Durante sus vacaciones visitará el Misisipi y llegará hasta Chicago. A pesar de que la familia que lo contrató no es excesivamente dura con los esclavos, no puede soportar el ambiente y dejó a los Fortier marchando a Nueva Granada actual Colombia, para realizar un proyecto de explotación agrícola en Río Hacha, en la Sierra Nevada de Santa Marta. A pesar de la ayuda financiera de los Fortier a su proyecto, dificultades de todo tipo, especialmente unas fiebres graves que contrajo, le obligaron a abandonar su proyecto de crear una plantación de café en régimen de común anarquista. En julio de 1857 se embarcó hacia Francia y se instalará en París en casa de su hermano Élie. Además de dedicarse a dar clases de lenguas extranjeras y trabajar para la editorial Hachette, alcanzó su principal objetivo, entrar en la Sociedad de Geografía. A finales de 1858 retornó a Orthez en compañía de su padre que había vuelto de Inglaterra donde había buscado ayudas financieras para su proyecto de asilo de ancianos que había creado en la localidad. El 14 de diciembre de 1858 se casó civilmente con la mulata Clarisse Brian y marchan a París con Élie. Entre 1859 y 1862 Hachette le encargó la redacción de guías de viajes “Guides Joanne”, lo que le llevó a realizar numerosos y largos viajes por Alemania, Suiza, Italia, Reino Unido, Sicilia, España , etc. En esta época los dos hermanos pasaron temporadas en Vascœuil, en casa de su amigo Alfred Dumesnil, yerno de Jules Michelet. En 1860, Élisée y Élie fueron admitidos en la logia masónica Les Émules d'Hiram “Los Imitadores de Hiram”, pero no fue muy activo y pasado un año dejó la francmasonería al no poder soportar el espíritu reinante. En 1862 asistió a la Exposición Universal de Londres. El 1 de octubre de 1863, en colaboración de numerosas personas, entre ellas su hermano Élisée, Élie funda la Sociedad del Crédito al Trabajo, una especie de banca destinada a ayudar a la creación de sociedades obreras y a la difusión del movimiento cooperativista , pero que 1868 quebrará. Asimismo Élie ocupará de la edición del periódico L'Association, será el director y principal redactor, y durante sus ausencias, Élisée lo reemplazará. En septiembre de 1864 los dos hermanos se adherirán a la sección de Batignolles de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), recién fundada el 24 de septiembre en Londres. En noviembre de ese año, los hermanos conocerán en París a Mikhail Bakunin, con quien entablarán vínculos políticos y de amistad. También comenzarán a militar en la Fraternidad Internacional, sociedad secreta fundada por Bakunin. 1865 Élisée irá a Florencia, donde se encontrará con Bakunin y conocerá varios revolucionarios italianos. En 1867 participó en el segundo Congreso de la AIT en Lausana, entre el 2 y el 7 de septiembre, y en el primer Congreso de la Liga de la Paz y de la Libertad en Ginebra, entre el 9 y el 12 de septiembre. Entre el 21 y el 25 de septiembre de 1868 tomó parte muy activa en el segundo Congreso de la Liga de la Paz y de la Libertad en Berna; hizo una intervención que generalmente se considera como su primera adhesión pública al anarquismo. Elisée, Bakunin y algunos otros se opusieron a la mayoría de los congresistas sobre la cuestión de la descentralización y terminaron abandonando la Liga. El 22 de febrero de 1869 su compañera, Clarisse muere lo que le provoca una depresión y se aleja temporalmente de la acción política. Entre el 6 de julio y el 17 de agosto de 1869 es invitado a una reunión del Consejo General de la AIT en Londres. Este año redactó su Histoire d'un risseau “Historia de una corriente”. Empeñado en dar un hogar a sus hijas, ya que cuando murió Clarisse fueron confiadas a dos hermanas de Élisée que vivían en Occitania, se unió libremente a la maestra inglesa Fanny Lherminez, a raíz de una reunión familiar en mayo de 1870. Ese mismo año se enroló voluntario en la Guardia Móvil y luego en el Batallón Aerostático, junto a su amigo el fotógrafo Nadar. Con la guerra franco y a partir de la Comuna de París, desarrollará activamente su acción política. En febrero de 1871 se presentó a las elecciones legislativas y tras la proclamación de la Comuna el 28 de marzo de 1871 se presentó voluntario en la Guardia Nacional, y en una ofensiva en Châtillon el 4 de abril de 1871 cayó prisionero de las tropas de Versalles y fue encarcelado en Quélern, luego en la isla de Trébéron, cerca de Brest, y finalmente a Saint-Germain y en Versalles. El 15 de noviembre de 1871 fue condenado por un Consejo de Guerra al destierro en Nueva Caledonia. Una petición internacional fundamentalmente firmada por un centenar de científicos británicos y estadounidenses obtuvo el 3 de febrero de 1872 la conmutación de la pena a 10 años de exilio. Durante este periodo de encarcelamiento a pesar de las condiciones desfavorables, comenzó a redactar algunos de sus grandes textos geográficos, tales como Histoire de una montagne “Historia de una montaña” y los primeros bocetos de su Nouvelle Géographie Universalle “Novela Geografica Universal”, que se publicará a partir de 1894. Élisée y su familia se exilian en Suiza, en Lugano y después en Vevey. En septiembre de 1872 asistió al Congreso de la Paz de Lugano. En febrero de 1874 su compañera Fanny morirá de parto. El 10 de octubre de 1875 se casó con Ermance Trigant-Beaumont y se instalaron en Clarens, cerca de Lemán, donde la familia permanecerá hasta el 1891. El 3 de julio de 1876 pronunció un discurso en las exequias de Bakunin en Berna. En 1880 se concedió una amnistía parcial a los comuneros que le beneficiaba, pero la rechazó en solidaridad con los compañeros que continuaban encarcelados. Durante este periodo acogió numerosos anarquistas, entre ellos Kropotkin. Realizó viajes (Argelia, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile) y en febrero de 1886 pasó una temporada en Nápoles, donde encontrará el revolucionario húngaro Kossuth. A comienzos de 1891 se instaló en Sèvres. En 1892 recibió la medalla de oro de la Sociedad Geográfica de París. Ese mismo año, a resultas de la condena de Ravachol, la situación se convirtió en peligrosa y aceptó la cátedra de Geografía Comparada y el título de agregado de la Universidad Libre de Bruselas. En 1893 fue a Florencia para testimoniar en un proceso contra anarquistas italianos que finalmente serán liberados. A comienzos de 1894 esta oferta fue anulada a pesar de las protestas de una parte del cuerpo docente. En 1895, a raíz del asunto Vaillant y de la represión desencadenada, decidió marchar de Francia y instalándose en Bruselas, en la Universidad Nueva, inaugurada el 25 de octubre de 1894, le permitió dar clases de Geografía. Su hermano Élie dio clases de Mitología. En 1898 perdió a su hija segunda. Fundó el Instituto Geográfico, que dependía de la Universidad Nueva de Bruselas este mismo año y también creó una editorial de mapas geográficos, Société des Cartas te Traveaux geográficos Élisée Reclus. Sociedad de mapas y trabajos geográficos Élisée Reclus” que se malogró en 1904. En 1900 empezó a vivir con Florence de Brouckère en Bruselas, aunque sin divorciarse de su tercera esposa, Ermance, por negativa de ésta. En 1903 terminó de escribir su obra L'Homme et la Terre “El Hombre y la Tierra”, que reúne más de 4.500 páginas en seis volúmenes. 1904 morirá su hermano Élie en Bruselas. Durante los últimos años de su vida, después de sufrir una angina de pecho, viajó a Francia, Inglaterra, Escocia y Berlín. A finales de junio de 1905 pudo observar la revuelta de los marinos del acorazado Potemkin, que constituyó una de sus últimas alegrías. Élisée Reclus murió el 4 de julio de 1905 a Torhout (Bélgica) por sus problemas de pecho. Siguiendo sus últimas voluntades, no se realizó ninguna ceremonia y fue enterrado en una fosa común en el cementerio de Ixelles, cerca de Bruselas, con su hermano Élie.

sábado, 30 de julio de 2022

Grado (Asturias), 1940. Los falangistas “PASEARON”, y arrojaron a una fosa a SANCHO ÁLVAREZ ALONSO. Sigue desaparecido

 Tulio Riomesta  18/6/22

 No hay mayor tonto que un obrero votando a la derecha ✊(ExS) 
Se llevaron a Sancho a Grado en abril de 1940. Lo encerraron en una prisión de odio y de muerte. Un día fuimos a llevarle una manta, porque hacía mucho frío”. Pero Sancho nunca pudo recibir la manta de su hermana Teresa. “Desde unos ventanucos que daban al sótano escuchamos a otros prisioneros que decían: ‘A Sancho le han dado el paseo’. Nunca le volvimos a ver, Sancho sigue desaparecido" wp.me/p7ZWPl-4xZ


Teresa Álvarez Alonso nació en Asturias en 1921. En 1936 tenía 15 años, cuando el levantamiento de los perjuros y el inicio de la Guerra Civil. Su abuelo paterno, su padre y los 2 hermanos mayores de Teresa fueron represaliados por el régimen franquista en la pequeña localidad asturiana de Bayo (Concejo de Grado). “El mismo día que terminó la guerra, el 1 de abril de 1939, el coronel Antonio Uría, de la fábrica de armas de La Vega, en Oviedo, vino con una columna gallega a por mi padre, y a por mis hermanos José y Sancho”.

El abuelo, Evaristo Álvarez Iglesias, con 77 años, había sido juzgado en consejo de guerra el 4 de noviembre de 1938, inmediatamente tras la toma de Asturias por las tropas traidoras de Franco, y condenado a la isla de San Simón, en Redondela (Pontevedra), de donde nunca volvería. Algunos dijeron que murió famélico en prisión y que sus restos los tiraron al mar. Otros dicen que sí, que murió de hambre, pero que está enterrado de forma anónima en Vigo.

Los hechos fueron dramáticos. En 1940 su padre, Francisco Álvarez Miranda, fue encarcelado y torturado. “A mi padre, Francisco, le torturaron en el hórreo: le metieron varillas de paraguas en los oídos y le dejaron sordo. Luego, a él, y a mi hermano José, les llevaron primero a Grado para interrogarles; después, a la cárcel de Algodonera, en Gijón, y finalmente, a la prisión de San Marcos, en León, donde les torturaron a ambos”. Su hermano José Álvarez Alonso fue enviado a un batallón disciplinario de trabajadores franquista en Barcelona (...)

Cinco lecciones del fútbol femenino, de Elena Moya

 17/6/22

ES.ARA.CAT

Celebro inmensamente el hecho de que las futbolistas españolas hayan conseguido la igualdad salarial. Es una victoria que simboliza las lecciones que el fútbol femenino nos está dando (principalmente cinco).

1. Igualdad. El fútbol profesional femenino está naciendo con la igualdad como principio. Es uno de los pilares fundamentales sobre el cual se asienta. En el fútbol masculino, en cambio, casi nadie habla.

2. El bien común por encima del individual. El fútbol femenino nos ha dado grandes ejemplos de deportistas que han antepuesto los intereses del deporte a sus intereses personales. El equipo danés, por ejemplo, no se presentó a un partido de clasificación para el Mundial del 2019 para protestar contra las grandes diferencias salariales con el equipo masculino. La famosa y prolífica delantera noruega Ada Hegerberg, por su parte, dejó de ir a la selección en 2017 (el año antes de recibir el Balón de Oro) para protestar contra la política de la federación Noruega con el fútbol femenino.

También nos quedará para siempre el "I am not going to the fucking White House” de Megan Rapino –la capitana del equipo norteamericano de fútbol y gran estrella del fútbol femenino mundial–, que se negó a recibir la felicitación de Donald Trump después de ganar el Mundial.

3. Inclusividad. Tenemos que agradecer al Barça femenino y a sus gestores que aplicaran una bajada de precios para llenar el Camp Nou. Las imágenes del estadio atestado perdurarán mucho tiempo, y durará todavía más en el corazón de los asistentes el buen ambiente que se respiraba. Era un ambiente de proximidad, de apoyo a las futbolistas ganaran o perdieran –el público apoya a estas chicas por su esfuerzo, por su humildad, por cómo responden a la atención recibida: sin creerse grandes estrellas ni actuar como tales–. Esto las aproxima al público, que se siente identificado y por eso las acompaña incondicionalmente (...)

Jean-Gabriel Périot: “El error de la izquierda francesa fue ignorar el discurso social del Frente Nacional”

 19/6/22

ES.ARA.CAT  
Xavi Serra



En un momento clave del libro Retour à Reims (editado en castellano por Libros del Zorzal), en el que Didier Eribon entrelaza su propia historia familiar y la de la clase obrera francesa, el narrador describe con estupefacción que su madre, a pesar de haberlo negado siempre, había votado al Frente Nacional. “Pero solo como advertencia”, se justifica ella, obrera vinculada al Partido Comunista de toda la vida y a las luchas feministas. “¿Qué importa que estén contra el aborto?”, insiste ante la incomprensión del hijo. “Yo no los he votado por eso”. Jean-Gabriel Périot, militante del ala más politizada y crítica del cine francés, adapta el libro de Eribon en forma de ensayo visual en el film Regreso a Reims para ofrecer una historia vivísima y clarividente de la evolución de la clase obrera francesa durante el siglo XX y la deriva de su voto hacia la extrema derecha. “El de la madre de Eribon es un caso particular, pero sirve muy bien como vía de entrada a la historia política de Francia –dice Périot–. Además, la historia se puede refutar, pero una experiencia personal no. Y esto nos obliga a hacer el esfuerzo de entenderla”. Regreso a Reims se ha estrenado en los cines en versión original subtitulada en catalán.

Optó por ilustrar la historia de Eribon con material de archivo y entrevistas, no como una ficción. ¿Por qué?

— Porque el material de archivo me permitía construir la película a través de testimonios de personas anónimas de la clase obrera, gente real que se expresa desde su situación personal y a la que no es fácil contradecir. En un documental más clásico, si alguien dice algo, tú puedes contraponer otra cosa para decir: “Las cosas no eran así”. Pero con una experiencia privada esto no se puede hacer. También me interesaba mostrar estas imágenes de entrevistas antiguas: hoy en día casi no hay espacio en el cine o la televisión para que la gente de clase obrera se exprese. Yo vengo de la clase trabajadora y de pequeño me enseñaron a no hablar en público. Para mí era una oportunidad para devolverles la voz a estas personas. En una ficción no habría sido lo mismo.

¿La voz de la clase obrera se ha silenciado en el cine?

— Los cineastas o los reporteros que filmaban a gente normal hablando de temas relacionados con la clase obrera desaparecieron a partir de los 80. Todavía tenemos películas sobre trabajadores, pero la manera en la que se expresan es diferente. Antes de los 80, al menos en Francia, muchos de los cineastas, productores y técnicos eran próximos al Partido Comunista o a la izquierda, y muchos de ellos venían de la clase obrera. A partir de los 80, el cine se volvió más burgués e incluso cuando se hablaba de la clase obrera se hacía de otro modo. Y en la televisión, la clase obrera directamente desapareció. La única esperanza de ver a un obrero expresándose sobre algún tema que le afecte es cuando hacen una encuesta rápida de frases cortas sobre un tema de actualidad, pero es visto y no visto. Y a continuación, el periodista o el político los replica y contradice (...)