domingo, 13 de abril de 2025

Los hijos de Thomas Mann, cronistas de la Guerra Civil: “Nada es tan terrible como el destino de los niños españoles”, de Cristina Anguita

 

Los hijos del matrimonio crecieron entre algodones, rodeados de la bohemia alemana, pero sin dejarse cegar por la opulencia. En la mítica década de los años veinte, los dos hermanos eran ya figuras destacadas del círculo cultural por méritos propios: Klaus como novelista –su obra maestra, El volcán (1939), de inspiración autobiográfica, es una de las mayores novelas sobre el exilio alemán–, Erika como actriz de teatro. A medida que la hostilidad se fue instalando en la sociedad, comenzaron a participar en el periodismo y la política, con un mensaje de firme oposición al nacionalsocialismo. En enero de 1933, tras la llegada de Hitler al poder, abandonaron Alemania, de donde acabaron siendo expatriados, como el resto de su familia (...)


Posguerra, mendigos y el Matadero de Madrid como centro de reclusión: más de 800 muertos en un solo invierno

 Por Guillermo Martínez | 25/02/2025

El actual enclave cultural funcionó como encierro para personas sin hogar a partir de 1941 donde el régimen llevó a miles de pobres para ser devueltos a sus pueblos de origen o ‘reeducados’ en instituciones caritativas.

 

Posguerra, mendigos y el Matadero de Madrid como ...


Madrid estaba destruido. Tras una guerra que había dejado tras de sí miles de muertos en la capital, la pobreza inundaba sus calles. Cuerpos famélicos se agolpaban en las aceras intentando conseguir algo que llevarse a la boca, sobrevivir una noche más, luchar contra la desnutrición y la enfermedad. Mientras, el nuevo régimen proclamaba aquello de “ni un hogar sin lumbre ni un español sin pan”. El franquismo se afanaba por ocultar a los mendigos con la manida estrategia de que aquello que no se ve, no existe.

El Ayuntamiento capitalino creó el Servicio de Represión de la Mendicidad para recoger, clasificar y recluir a miles de personas que vagabundeaban por la ciudad, entre las que se contaban mujeres viudas, niños con padres fusilados o encarcelados y familias completas que arribaron en Madrid en busca de una vida mejor tras dejar atrás un penoso pasado rural.

El ahora centro cultural Matadero, en la ribera del río Manzanares, se erigió como uno de los mayores centros de reclusión. El hambre y el frío golpearon tanto en este enclave que tan solo en el inverno de 1941 murieron más de 800 personas en él. “Madrid era una ciudad totalmente sumida en la miseria. La famosa capital de la victoria que los sublevados loaban había quedado machacada y con un alto grado de población en la calle”, introduce Adoración Martínez, antropóloga de la Universidad de Salamanca (USAL) y autora de las pocas investigaciones que existen al respecto.

En su texto El pasado incómodo de Matadero Madrid: espacio de represión de la mendicidad en la posguerra, publicado en Disparidades. Revista de Antropología en 2023, la experta incide en que el propio régimen aceptaba esta realidad: “En algunos documentos que he consultado aparece que el franquismo reconoce que gran parte de estos mendigos eran mujeres y niños, porque los hombres estaban muertos, encarcelados o exiliados”.

En un momento en el que la pretendida paz no podía estar reñida con la miseria provocada por la propia dictadura, la imagen del centro de Madrid, sobre todo, tenía que quedar impoluta. Para ello se desarrolló un sistema de recogida “de todas aquellas personas sospechosas de mendigar, de no tener un medio de vida autosuficiente”, apunta la antropóloga, para después recluirlas y derivarlas según su perfil.

Martínez afirma que algunas naves del Matadero, destinadas al sacrificio del ganado, se convirtieron el centro de reclusión en tiempo récord. En apenas 20 días desde la orden de creación, el hacinamiento y la muerte de las personas más pobres protagonizaría este pasado oscuro de la historia del enclave. El 15 de marzo de 1941 se inauguró el conocido como Albergue de Mendigos de Matadero de Madrid, con capacidad para 3.000 personas, a las que previamente habrían afeitado la cabeza y vestido con un pijama de rayas. La investigadora todavía no puede fechar cuándo el Matadero volvió a su actividad habitual.

Muerte invernal

La clasificación consistía en determinar dónde debían acabar esas personas sumidas en la miseria. Los niños y las niñas pararían en los centros del Auxilio Social, comandados por Falange y a partir de 1940 con competencias en la atención a huérfanos. Muchas mujeres, en cambio, darían con sus huesos en el temido Patronato de la Mujer, vinculado a Acción Católica. Es en la memoria de esta institución en la que aparece la terrorífica cifra de que en el invierno de 1941 murieron en el matadero 838 personas de hambre y frío.

“Aquel año hubo una epidemia de tifus muy importante en Madrid, y lógicamente, esto afectó en gran medida a estas personas, recluidas en unas condiciones de alimentación y sanitarias ínfimas”, explica Martínez. Tampoco quedan apenas registros autobiográficos o testimonios directos de cómo fue la vida dentro del albergue. Sin embargo, la investigadora de la USAL menciona unas memorias escritas por Juan Gálvez Espinosa en las que recuerda su paso por Matadero cuando era niño: “Habla de desolación, hambre, enfermedad, y de cómo iba muriendo gente ahí recluida. Él señala cómo todas las noches venía un furgón negro a llevarse a las personas fallecidas durante el día anterior”, cuenta la propia Martínez.

Según la descripción de la memoria del Patronato de la Mujer, las camas no eran camas en muchas ocasiones, sino un montón de paja, sin sábanas ni ningún tipo de ropa. A lo sumo, una manta cuando la ocasión lo permitía. La experta apunta que solo en 1940 el Servicio de Represión de la Mendicidad madrileño recogió de la calle a unas 6.500 personas, y en 1944 la cifra aumentó a 7.600 personas. “La represión caló muy hondo. Miles de personas pasaron por Matadero y, sin embargo, apenas conocemos esta parte de la historia”, añade.

La revancha se hace fuerte en el hambre

El franquismo elaboró su particular sistema de categorías sociales. La gente pura frente a la impura, la sana y la enferma, la inocente o los delincuentes. “La gente que acabó en Matadero evidentemente eran los denominados ”vencidos“, marcados por su condición de rojos. El discurso elaborado por la dictadura indicaba que estas capas de la población debían ser salvadas, reconducidas y reeducadas”, se explaya la antropóloga.

Miguel Ángel del Arco, catedrático de historia contemporánea de la Universidad de Granada, sitúa los denominados como años del hambre entre el 1939 y 1952, como sinónimo de posguerra. La hambruna son aquellas temporadas en las que un alto grado de población murió de hambre o diferentes afectaciones, que sitúa entre 1939 y 1942, con una segunda oleada en 1946. “Cuando se abre Matadero en 1941 el hambre está golpeando como nunca, incluso hay testimonios de diplomáticos internacionales en Madrid que relatan preocupados esta situación, con gente realmente muerta de hambre por las calles”, introduce.

Este investigador recuerda las palabras que el director general de Beneficencia, dependiente del Ministerio del Interior, le dice al Gobernador Civil de Madrid el 6 de diciembre de 1941 sobre lo que ocurría en la capital, que describe como un “espectáculo de niños implorando la caridad en las estaciones de metro y en las calles céntricas”. Del Arco recalca que la preocupación de los mandatarios no era en ningún caso cómo paliar esa hambre, sino “quitarles del medio, que nadie les pudiera ver”, en sus propios términos.

Desde su punto de vista, la mendicidad y la hambruna que ni mucho menos solo asoló a Madrid fue consecuencia directa de la Guerra Civil, “tanto de la victoria como de la revancha, porque ser pobre en el franquismo era sinónimo de culpabilidad según la mentalidad burguesa predominante, nadie hablaba de justicia social”, enfatiza el experto.

Una táctica económica

La ubicación del Albergue para Mendigos de Matadero no es baladí para Del Arco. “Está muy próximo a Atocha, donde llegaban cientos de personas desde los pueblos intentando buscarse una vida mejor tras la Guerra, y el régimen intentaba sorprenderlos por las inmediaciones de estos lugares de llegada para mandarles de vuelta”, desarrolla, y menciona la creación del DNI en 1939 como una forma de control social de la población, algo que también ocurría a través de las cartillas de racionamiento.

Del Arco sostiene que “el Matadero se convirtió en un lugar al que la gente era llevada para que muriera, en muchos casos, e intentar alejarlos de las calles”, sobre todo en un momento en que una hambruna tan calamitosa podría poner en riesgo la estabilidad del régimen. “Se dio la paradoja de que Europa estaba en guerra, pero donde la gente se moría de hambre era en España y dos años después de la Guerra Civil. Eso el franquismo no lo podía explicar abiertamente porque, en realidad, responde a su política económica así que decide esconderlo”, completa.

Damián González ha estudiado las diversas modalidades represivas durante la dictadura. Este integrante del Seminario de Estudios del Franquismo y la Transición de la Universidad de Castilla – La Mancha (UCLM) recalca que los castigos y la venganza sobre los vencedores no se ubican únicamente en los paredones o juicios sumarísimos. “La represión de la mendicidad no es algo que llegue con el franquismo, hay que retrotraerse hasta la legislación punitiva de la España liberal y la República. Eso que ahora llamamos aporofobia ya existía antes, y existirá después, hasta nuestros días, aunque de una forma distinta”, comenta.

Más allá de la pobreza que sufrían los propios madrileños, este historiador destaca los problemas de alojamiento y abastecimiento incrementados ante la llegada de los exiliados interiores por motivos económicos o de persecución. “Y nos encontramos con una España autárquica, y eso no es algo que viene dado, sino una táctica económica deseada e imitada desde los fascismos para crear una patria más influyente y mejor armada, aunque signifique matar de hambre a la población”, concretiza.

El adoctrinamiento de la caridad

El nuevo régimen consiguió que se viera al mendigo como portador de cualidades negativas e hicieron pensar que podían llegar a ser hasta contagiosas: era un borracho, un vago, un holgazán, alguien indeseable, enfermo, un vicioso, que no se valía en la vida. El franquismo también les intentaría salvar de sí mismos. Unas en el Patronato de la Mujer, otros en el Auxilio Social, todos aquellos que pasaron por los centros de reclusión como el del Matadero eran víctimas del sistema de adoctrinamiento político y religioso liderado por el nacional-catolicismo que guiaba la senda moral de la dictadura.

“El franquismo defendía que los mendigos ya tenían canales formales para ser ayudados, que no tenían que estar molestando a los transeúntes y dando una mala imagen de la ciudad”, clarifica González. La caridad católica o el Auxilio Social liderado por el partido único se convertían así en las instituciones en las que confiar para aquellas personas que no tenían absolutamente nada. “Si tú como mujer viuda y con hijos pequeños recibes su ayuda, evidentemente la institución te hará asumir parte del ideario del franquismo, por lo que la pobreza y la mendicidad también se convirtieron en un foco de adoctrinamiento muy importante”, expresa el investigador de la UCLM.

Una historia silenciada

González, la antropóloga de la Universidad salmantina, se queja de que “las capas de la población más vulnerables se han quedado y siguen siendo invisibilizadas en la historiografía”. Sin ir más lejos, en la actualidad cada año pasan decenas de miles de personas por Matadero, y ni siquiera existe un recuerdo de lo que en esas naves ocurrió. En cambio, sí se descubrió una placa un año antes de que el Matadero comenzara a funcionar como centro de reclusión de mendigos, el 4 de noviembre de 1940, en honor a cinco personas que perdieron la vida durante la contienda. La placa rezaba que “por Dios y por España fueron vilmente asesinados los camaradas funcionarios del Matadero y Mercado de Ganado”.

La investigadora también apunta que es importante seguir sacando a la luz estos pasajes de los que difícilmente un país se puede sentir orgulloso, pero que tampoco puede continuar sin hablar de ellos. “Hay que hacer que la gente los conozca, saber lo que ocurrió en nuestras calles no hace tantos años, porque tristemente nos encontramos como realidades contemporáneas paralelas”, defiende.

Y concluye con la mirada fija en el presente: “Seguimos clasificando, seleccionando y encerrando a personas a las que ponemos determinadas etiquetas que solo sirven para deshumanizarlas, como hacía el franquismo con estos mendigos. Así no les vemos como un igual, solo para hacernos más soportables a nosotros mismos lo que la sociedad de la que formamos parte es capaz de hacer con ellos”

......................

OTRA COSA:  La historia real de Antoni Benaiges que ha inspirado 'El maestro que prometió el mar

sábado, 12 de abril de 2025

Rivas acuerda pedir a la Comunidad que declare Bien de Interés Cultural los restos de la batalla del Jarama. por Rubén García |

 

Rubén García | Feb 27, 2025

A instancias del PSOE de Rivas, el Pleno municipal ha acordado instar a la Comunidad de Madrid que declare Bien de Interés Cultural (BIC) los restos de la batalla del Jarama.

Restos de la Batalla del Jarama (foto: Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid)

El PSOE de Rivas Vaciamadrid ha presentado en el Pleno municipal de febrero una moción para pedir a la Comunidad de Madrid que se declaren como Bien de Interés Cultural (BIC) los restos de la batalla del Jarama.

Los restos de la citada contienda de la Guerra Civil española acaecida entre el 6 y el 27 de febrero de 1938 se encuentran en el Parque Regional del Sureste, parte de ellos dentro del término municipal de Rivas Vaciamadrid. Entre los restos se conservan fortificaciones, trincheras y pozos de tirador.

La moción, apoyada por el grupo municipal IU-Más Madrid-Verdes Equo, también insta al Gobierno de España a que incluya los restos de la Batalla del Jarama como ‘Lugar de memoria democrática’ en virtud de lo recogido en la Ley de Memoria Democrática, en vigor desde 2022.

Los nueve concejales del Partido Popular, la concejala de Vox, Eliana Palacios, y la concejala no adscrita, María de los Ángeles Guardiola, han votado en contra a la moción.


Zona de intervención arqueológica de la batalla del Jarama en el Parque Regional del Sureste (Fuente: Diario de Rivas)

Argumentos de la moción

Mónica Carazo, portavoz del PSOE de Rivas, ha puntualizado que la moción tiene como objetivo «la conservación del patrimonio histórico de todos los españoles», y ha defendido que la Ley de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid “avala” la solicitud llevada al pleno de febrero por su partido.

El PSOE de Rivas lamenta que “pese a la existencia de leyes autonómicas y estatales destinadas a la protección del patrimonio histórico, los diferentes intentos que se han hecho desde Rivas y desde la propia Asamblea de Madrid no han dado el resultado esperado” para proteger los restos de la Batalla del Jarama. Y subrayan que el Ayuntamiento de Rivas “viene trabajando desde hace años, en el marco de sus competencias, en la conservación de la memoria democrática ligada a la Batalla del Jarama”.

La portavoz del PSOE de Carazo ha hecho hincapié durante su intervención en que “algunos de los restos de la Batalla del Jarama están en un buen estado de conservación, pero otros están sufriendo el deterioro propio del paso del tiempo”. Y ha denunciado que “todos esos restos están en riesgo de desaparición por una evidente falta de mantenimiento, de conservación y de protección”.

Carazo ha recordado también la existencia de un Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil, entre cuyos objetivos está la puesta en valor de estos restos y su inclusión en el catálogo de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

El PSOE de Rivas destaca en este sentido que la Comunidad de Madrid ha declarado recientemente Bien de Interés Cultural una fortificación de la Guerra Civil que existe en Colmenar del Arroyo, la denominada Blockhaus-13.


Zona de intervención arqueológica de la batalla del Jarama en el Parque Regional del Sureste (Fuente: Diario de Rivas)

Declaración como ‘Lugar de memoria democrática’

La moción aprobada por el Pleno de Rivas también recoge la petición al Gobierno de España para que incluya los restos de la Batalla del Jarama como ‘Lugar de memoria democrática’.

Lo hace en el marco de la Ley de Memoria Democrática aprobada en 2022, que “promueve la memoria democrática como herramienta para la reivindicación y la defensa de las libertades y los valores democráticos”, recuerda el PSOE de Rivas.

De esta forma, expone el PSOE de Rivas, se garantizaría “la perdurabilidad, la correcta identificación, la explicación y la señalización” de los restos de la Batalla del Jarama.

“Es importante que todas las administraciones, independientemente del color político de cada una, se unan en la defensa del patrimonio histórico y también de los espacios que son claves en la memoria democrática de nuestro país”, ha concluido Carazo.


Más de la mitad de los cetáceos varados en las costas de Galicia tienen altos niveles de contaminantes, de Alejandra Pascual Santiago

 Alejandra Pascual Santiago   28 feb 2025

Los delfines mulares son los más afectados por compuestos tóxicos que están prohibidos desde hace años y que siguen teniendo gran presencia en el mar


Un reciente estudio del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con el Instituto de Investigacións Mariñas (IIM-CSIC) y la Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños (CEMMA), ha identificado la presencia de bifenilos policlorados (PCBs) en algo más de la mitad de los cetáceos varados en Galicia entre el 2009 y el 2023. Aunque se observa una tendencia decreciente en los niveles de estos compuestos contaminantes, aún persisten en concentraciones que podrían afectar a la salud de estos mamíferos marinos.

Los PCBs, prohibidos desde hace años debido a su toxicidad, todavía se encuentran en el medio marino por su persistencia y capacidad de bioacumulación. Este estudio, publicado en la revista Marine Pollution Bulletin, evidencia la necesidad de continuar evaluando y mitigando la presencia de contaminantes en los océanos para proteger la biodiversidad y la salud de los ecosistemas marinos.

La investigación destaca que los delfines mulares son los más afectados, con niveles de PCBs significativamente más altos que otras especies estudiadas. Paula Gutiérrez, investigadora del IEO y primera autora del estudio, subraya la importancia de monitorear regularmente estos contaminantes y sus efectos, especialmente en cetáceos, debido a su posición en la cadena trófica y su esperanza de vida prolongada.

En el marco de proyectos como Transitiom se están realizando esfuerzos para garantizar la conservación y el buen estado ambiental de los ecosistemas marinos. Este estudio subraya la necesidad de abordar los desafíos ambientales y garantizar la protección de la vida marina frente a contaminantes persistentes.

viernes, 11 de abril de 2025

La científica que descubrió cómo las bacterias reparan su ADN: fue expulsada de la universidad por defender los derechos civiles

Descubre la increíble historia de Evelyn Witkin, la genetista que revolucionó el estudio de la reparación del ADN y la mutagénesis en bacterias. Conoce sus descubrimientos clave, su lucha académica y su impacto en la ciencia.

La científica que descubrió cómo las bacterias reparan su ADN: fue expulsada de la universidad por defender los derechos civiles. Fuente: Midjourney + ChatGPT

Evelyn M. Witkin, nacida como Evelyn Maisel, fue una destacada genetista estadounidense que dedicó su vida a explorar los misterios de la mutagénesis, es decir, cómo los cambios en el material genético ocurren en las bacterias. Sus investigaciones arrojaron luz sobre los mecanismos de reparación del ADN, el proceso fundamental que permite a los seres vivos mantener la integridad de su información genética para sobrevivir. Nació en Manhattan, Nueva York, el 9 de marzo de 1921.

Con solo 16 años, Evelyn Witkin inició su carrera universitaria en la Universidad de Nueva York (NYU), logrando graduarse en 1941. Su plan inicial era continuar sus estudios de posgrado allí, pero un evento trascendental durante su último año cambió su rumbo académico. Fue suspendida por protestar contra la segregación racial en las escuelas del Sur en eventos deportivos organizados por la NYU. Este acontecimiento la llevó a inscribirse en la Universidad de Columbia, donde en 1943 obtuvo su máster. Ese mismo año, se casó con el psicólogo Herman A. Witkin, con quien más tarde formó una familia con dos hijos.

Un camino marcado por descubrimientos clave


Permaneció en la Universidad de Columbia para realizar su investigación doctoral. Durante este período, tuvo la fortuna de trabajar en el laboratorio del destacado genetista Theodosius Dobzhansky, conocido por sus influyentes investigaciones en genética y evolución, particularmente en moscas Drosophila. En 1943, Dobzhansky le encomendó a Witkin analizar un artículo de Salvador Luria y Max Delbrück, donde se describía la primera evidencia experimental de genes mutables en bacterias. Este descubrimiento capturó la curiosidad de Witkin y la llevó a estudiar la genética bacteriana en el Laboratorio Cold Spring Harbor, bajo la supervisión del genetista Milislav Demerec.


En una serie de experimentos iniciales, Witkin provocó mutaciones en bacterias Escherichia coli usando luz ultravioleta y logró aislar las primeras cepas mutantes de E. coli resistentes a la radiación UV. En 1944, decidió regresar a Cold Spring Harbor para continuar su investigación de tesis, donde hizo un descubrimiento crucial: las células de E. coli sensibles a la radiación UV se alargaban y se volvían filamentosas antes de sucumbir a la irradiación UV. Esta observación sería fundamental para sus investigaciones futuras. Finalmente, en 1947, Evelyn Witkin obtuvo su doctorado en la Universidad de Columbia.

En 1949, después de completar investigaciones posdoctorales financiadas por la Sociedad Americana del Cáncer, Evelyn Witkin regresó a su estudio sobre la genética de las bacterias en Cold Spring Harbor. Sin embargo, su carrera dio un giro crucial en 1955, cuando se unió al cuerpo docente de medicina en el Centro Médico Downstate de la Universidad Estatal de Nueva York. Fue allí, a comienzos de la década de 1960, donde hizo uno de sus descubrimientos más importantes.


La respuesta SOS: el gran aporte de Witkin a la ciencia


Durante sus investigaciones, Witkin descubrió que la mutagénesis causada por los rayos UV en E. coli podía revertirse si se las exponía a la oscuridad, un fenómeno que denominó "reparación oscura", en contraste con la fotoreactivación, donde la luz visible repara el daño del ADN.

Pero su curiosidad no se detuvo ahí. En 1967, amplió sus estudios en E. coli sensibles a los rayos UV y propuso que el bloqueo de la división celular inducido por los UV se debía a la inhibición de una enzima de replicación del ADN. Si esta enzima continuaba activa, podría generar mutaciones en el ADN. Su hipótesis fue clave para el modelo de respuesta SOS, propuesto por Miroslav Radman en 1970. Este modelo explica cómo las bacterias activan un mecanismo de emergencia para sobrevivir a daños severos en su ADN.


Después de conocer el modelo SOS, Witkin se dedicó a identificar un mecanismo de control común en las bacterias que regulaba su respuesta ante el daño del ADN. Descubrió el papel clave de los genes lexA y recA, que controlan la reparación del ADN bacteriano. Su trabajo inspiró a otros científicos a estudiar los mecanismos de reparación del ADN en diversos organismos.


Evelyn Witkin falleció en julio de 2023, superando los 100 años de edad y dejando un legado invaluable en la genética. Su trabajo fue reconocido con múltiples premios y honores, consolidándola como una de las grandes científicas del siglo XX.

..................

OTRA COSA:   La denuncia de los masáis que llevó a la cancelación de un megaproyecto turístico en Tanzania 

 

¿Por qué no te conviene tener un centro de datos cerca de casa?, de Laura G. de Rivera

 

Laura G. de Rivera  1

La voracidad insaciable de la inteligencia artificial requiere más y más grandes centros de datos. Son gigantescas instalaciones energéticamente costosas donde se almacena la información que la IA emplea.

Imagen de un centro de datos.PIXABAY


No solo ensucian el medio ambiente

Contaminación letal