La propuesta de la Comisión Europea no obliga a las empresas a 
sumarse a la 'White List' de importadores responsables de minerales, 
aunque aún no ha concluido la tramitación del reglamento
La norma busca evitar que la obtención de preciados minerales para producir productos tecnológicos, como el coltán, financie conflictos armados en lugares como la República Democrática del Congo
La transparencia en la actualidad es casi inexistente: según un ranking de 2012, sólo dos empresas de 24 superan el 50% en su "progreso" hacia la responsabilidad en el uso de minerales
Judit Montenegro  17/3/2015 La norma busca evitar que la obtención de preciados minerales para producir productos tecnológicos, como el coltán, financie conflictos armados en lugares como la República Democrática del Congo
La transparencia en la actualidad es casi inexistente: según un ranking de 2012, sólo dos empresas de 24 superan el 50% en su "progreso" hacia la responsabilidad en el uso de minerales
http://www.eldiario.es/desalambre/Minerales-guerra-tecnologia_0_367464036.html
El Parlamento Europeo y el
 Consejo de Europa están trabajando en la elaboración de un reglamento 
europeo para establecer un sistema en la UE que certifique que la cadena
 de suministro de los minerales necesarios para la fabricación de 
aparatos tecnológicos se haga de forma responsable. El objetivo: evitar 
el rastro de sangre de conflictos financiados por y para su explotación.
El objetivo que motiva esta ley es contribuir a que se reduzca "la 
financiación de grupos armados y fuerzas de seguridad con ingresos 
generados por los minerales en las zonas de conflicto y de alto riesgo",
 explica la resolución del proyecto.
 Una realidad característica de la República Democrática del Congo 
(RDC), considerado por algunas organizaciones humanitarias como uno de 
los peores lugares del mundo en los que ser niña o mujer, según un 
estudio publicado en 2011 del  American Journal of Public Health. El informe
  estima que 400.000 mujeres de 15 a 49 años fueron violadas entre 2006 y
 2007, equivalente a 1.152 violadas al día. 48 cada hora.
Desde el inicio de la conocida como 'Guerra del coltán' (1998), se han 
documentado más de cinco millones de muertes y dos millones y medio de 
desplazados. Pese a que el conflicto armado terminó formalmente en el 
Congo con los acuerdos de paz entre 2002 y 2003, retirándose las tropas 
extranjeras, éste no ha cesado desde hace más de 50 años. Actualmente se
 concentra en el este del país, la zona más rica en recursos naturales.
El Congo es conocido por tener la mitad de la reserva de diamantes del 
mundo y ser rico en muchos otros minerales, como el cobre, el oro y el 
coltán (compuesto de columbita y tantalita). De este último, según 
diferentes estudios, podemos encontrar el 80% de sus reservas mundiales 
en la RDC.
El coltán es uno
 de los minerales necesarios para la fabricación de materiales 
electrónicos. Y esencial para la tecnología móvil. Los avances en esta 
industria, presentados hace unas semanas en el MWC 2015, no podrían 
darse sin estos minerales.
El contrabando de minerales
El negocio del coltán, a su vez, contribuye a la economía de la guerra 
olvidada en el Congo y a beneficiar a los actores armados, incluido el 
ejército nacional. Así lo han corroborado diversos estudios sobre el 
terreno. El más reciente, el informe del Consejo de Seguridad de 
Naciones Unidas de enero de 2015, realizado por un grupo de expertos 
sobre la República Democrática del Congo.
 En éste, por una parte, se documenta cómo el contrabando de minerales 
en zonas de conflicto persiste, aunque se haya avanzado en la 
rastreabilidad. Por otra, que el ejército congoleño y algunos grupos 
armados "siguen participando en el comercio de minerales que, 
probablemente, introducen material de zonas de conflicto en la cadena 
internacional de suministro". 
 El grupo de investigadores confirmó que contrabandistas (entre ellos 
muchos coroneles) dirigen minerales como el coltán blanco —principal 
mineral objeto de contrabando y producido exclusivamente en el Congo— de
 Goma (RDC) a Rwanda. Allí el mineral es oscurecido y mezclado con el 
coltán negro producido en este país vecino. Posteriormente, explica el 
informe, se introduce en la cadena de suministro con etiquetas de 
validación de la cadena de distribución de estaño. 
Por su parte, el International Tin Research Institute (ITRI) del Reino 
Unido, única empresa que ejecuta un sistema de rastreabilidad para el 
coltán, la casiterita y la wolframita en la RDC, cuestionó esta práctica
 ilegal de etiquetaje. El director general del ITRI, David Bishop, 
además, señaló que no consideraban que el contrabando fuera "tan 
significativo" y que los investigadores de ITRI no habían detectado 
ningún incremento de las exportaciones.
Sin embargo, el control de las minas en el Congo sigue siendo una lucha
 incesable y diversos estudios documentan cómo los grupos armados 
obtienen beneficio del comercio de los minerales.
Según el cuaderno "La guerra de la RD Congo, más allá de sus recursos" 
de la Escola de Cultura de Pau, los actores armados protagonizan 
conflictos bélicos para conseguir el control de las minas de coltán y 
otros minerales y se benefician de tres formas. Por una parte, lo 
consiguen mediante "el control físico", por el cual los grupos armados 
"pueden llevar a cabo directamente la expoliación de los recursos 
mediante grupos de trabajadores en régimen de esclavitud", sea porque 
gestionan el comercio y la exportación de los recursos naturales o bien 
porque controlan y explotan las minas directamente.
Por otro lado, utilizan "mecanismos de explotación indirecta" como el 
establecimiento de tasas "en las propias minas y en el tránsito por 
carretera, estableciendo controles y barreras físicas en las vías de 
comunicación" o bien por aire, con " tasas a las compañías aéreas que 
realizan el transporte hasta las oficinas de compra y exportación" en 
ciudades como Butembo, Goma y Bukavu. Finalmente, el comercio de los 
minerales es el tercer elemento por el cual se benefician y compran 
armas para la guerra. Además, que los grupos armados cometen saqueos y 
abusos sobre la población civil y otros grupos armados rivales.
Proyecto de ley "voluntaria" en la UE
La rendición de cuentas de las empresas distribuidoras de minerales se 
ha convertido en un objetivo clave de todos aquellos que trabajan para 
detener el conflicto en el Congo.
El acceso a la información que corrobora estas afirmaciones en las 
empresas tecnológicas es muy limitado. Por el momento, Enough Project 
elaboró un ránking en 2012 sobre el progreso de 24 empresas en su 
responsabilidad respecto a los minerales de conflicto, sin contar a  Fairphone, compañía creadora del primer smartphone totalmente justo,
 que no aparece en la lista. Sólo dos de las empresas del ránking 
superan el 50% en este progreso (Intel, con el 60, y HP con el 54).
 Ante la falta de información y aprovechando la celebración del congreso
 mundial de móviles en Barcelona, distintas ONG han intentado durante 
los últimos dos años que se realizara un espacio de debate en el MWC 
sobre la problemática del coltán. 
 Miquel Àngel Prieto, miembro de la Xarxa d’Entitats per la RDC, explica
 que se sigue trabajando en este tema pero que el Ajuntament de 
Barcelona y la Generalitat de Catalunya no pueden asegurar un espacio 
dentro del MWC porque la organización de éste es privada. Cuando se 
planteó veces anteriores de forma directa a la organización del 
congreso, el GSMA, "tubo una mala recepción, como que no interesa que el
 tema se tratase públicamente" en el MWC, explica Prieto.
La ley trabajada actualmente en la UE podría dar respuesta a este 
contexto, pero el nivel de transparencia alcanzado es aún incierto ya 
que la Comisión no obliga a las empresas tecnológicas a facilitar su 
información. Ante críticas de ONG y algunos sectores del Parlamento 
Europeo, Fischer, responsable de comunicación de la ONG Justice et Paix 
Belgique, expone que esta propuesta inicial es justificada por la 
Comisión Europea con el argumento de que "el mercado se encargará de 
sancionar a una empresa cuando los consumidores vean que ésta no está en
 la 'White List' de importadores responsables".
Por otro lado, el pasado lunes hubo un voto en la Comisión de 
Desarrollo del Parlamento Europeo (PE), comenta el portavoz de la ONG, 
"en la dirección de que la cadena de suministro de estos cuatro 
minerales sea un mecanismo obligatorio para todas las empresas 
Europeas". Aun así, explica, este voto es sólo opinativo: será la 
Comisión de Comercio Internacional (INTA) del PE la que va a decidir el 
informe que va a ser aprobado el 13 de abril y posteriormente, "va ser 
el informe votado en el Parlamento entre el 18 y 20 de mayo".
Sin embargo, señala Fischer, cuando empiece el trílogo (negociación 
entre la Comisión-Consejo-Parlamento) "veremos si van a cambiar las 
líneas o se va a mantener la propuesta de la Comisión Europea". Eso 
dependerá de la posición del Parlamento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario