Son campesinos pobres de distintas partes del país que comenzaron el 5 de febrero la “Larga Marcha” reclamando la renuncia del presidente Horacio Cartes. Cuestionan el modelo de sojización que ha desplazado a pequeños productores y trabajadores rurales. También exigen la derogación de la ley de militarización que permite reprimir la protesta social. Hoy a las 17hs la movilización llega a Asunción donde se realizará un festival. En Argentina hay una convocatoria frente a la embajada paraguaya. Por ANRed /
  10 febrero 2015 http://anred.org/spip.php?article9299 
Los motivos

Los motivos
La avanzada de los comodities en el mercado internacional ha desplazado 
las fronteras agrícolas-ganaderas, dándole espacio a la sojización de 
los cultivos. Grandes porciones de tierra y poca mano de obra es lo que 
necesita la producción de la oleaginosa. Así miles de campesinos pierden
 su fuente de trabajo y son obligados a poblar los márgenes de las 
ciudades.
En este escenario el 15 de junio del 2012 se produce la masacre de 
Curuguaty donde murieron 11 campesinos y 6 policías en la que fue la más
 cruda manifestación del aparato represivo estatal expresando
 la tensión política entre una democracia que tiene al partido colorado 
desde más de medio siglo en el poder y un país con una desesperante 
desigualdad social en Paraguay el 85 por ciento del territorio está en manos del 2,6 por ciento de los propietarios, muchos de ellos extranjeros.
El escenario nacional venía con un alza del conflicto social atravesado 
por un Gobierno de otro tinte político al acostumbrado. El sacerdote 
Lugo ocupaba la presidencia enfrentado a un parlamento de línea 
tradicional. El novedoso mandatario no realizó cambios estructurales en 
la política paraguaya que no daba aire para iniciativas, la casta 
empresarial y burocrática seguía teniendo “la sartén por el mango”.
Una de las consecuencias de la masacre de Curuguaty fue que el 22 de 
junio se concretara el golpe institucional al Gobierno de Lugo dando luz
 verde a un proceso que ya venía avanzado, la transformación de un 
Paraguay para los agronegocios. Empresarios de todos los bandos no 
aprobaban a un Gobierno del cual desconfiaban y menos en un escenario de
 creciente protesta social donde el 91,5 por ciento de los campesinos tiene apenas un 6 por ciento de la tierra agrícola.
El Gobierno entrante de Federico Franco elegido por el parlamento que 
destituyo a Lugo profundizó la avanzada del agronegocio, de forma 
inmediata legalizó la utilización de un conjunto de semillas 
transgénicas y aceleró la sojización de las tierras.
El actual gobierno de Horacio Cartes al que la “Larga Marcha” reclama su
 dimisión es señalado por prolongar estas medidas anti populares. El 
multiempresario Cartes acusado de diferentes estafas, entre ellas al 
Banco Central del Paraguay por 34 millones de dólares, fue condenado en 
1985 y permaneció 4 años prófugo evadiendo la justicia que luego lo 
considero sobreseído. También en Wikilikes figura que la DEA 
(Administración para el Control de Drogas) lo investigó por lavado de 
dinero ligado al tráfico de drogas.
Cartes es el político que hizo carrera empresarial y deportiva al mando 
del Club Libertad, en el 2001 obtuvo tres campeonatos y logró llegar a 
las semifinales de la Copa Libertadores de América en el 2006. Luego 
asumió el cargo de director de selecciones de la Asociación Paraguaya de
 Fútbol en las eliminatorias para la Copa Mundial de Fútbol de 2010 
hasta llegar a cuartos de final con la selección de futbol paraguaya.
La Larga Marcha
La “Larga Marcha” es denominada de este modo pues de ella participan 
campesinos afectados por el modelo sojero de distintos puntos del país. 
Los manifestantes fueron movilizándose por las principales rutas 
deteniéndose en cada pueblo y ciudad convocando al debate e invitando a 
la población a sumarse a la marcha, en algunas ciudades se realizaron 
asambleas.
El principal organizador es la FNC (Federación Nacional Campesina). La 
movilización culmina esta tarde a las 17hs en Asunción donde desde el 6 
de febrero se encuentra un acampe en la plaza que enfrenta al Congreso 
Nacional donde se realizará un festival de cierre con artistas y una 
olla popular para los miles de campesinos llegados del norte y el este 
del país.
El objetivo
Lograr la renuncia del presidente Horacio Cartes al que los 
manifestantes consideran responsable de la situación actual y convocan a
 realizar un “Un modelo de país para todos”. En el comunicado de lanzamiento de la Larga Marcha el partido Paraguay Pyahura expresa, “Ante
 tantas amenazas: privatización, el recrudecimiento de las 
persecuciones, el fortalecimiento del narcotráfico y la narcopolítica, 
la complicidad de la cúpula de la mayoría de los partidos con 
representación parlamentaria, ante la muerte por hambre y enfermedades 
de compatriotas resultado de la política del Gobierno de Horacio Cartes 
“todo para los ricos y nada para los pobres”, y ante la represión y la 
militarización como respuestas a tantas sentidas necesidades de la 
mayoría, el Partido Paraguay Pyahura emprenderá La Larga Marcha”.
Exigen terminar con la ley de militarización sancionado por el actual
 gobierno que según los campesinos y los últimos testimonios agudiza la 
represión social.La ley posibilito el despliegue de fuerzas 
militares en los tres departamentos para “garantizar la seguridad 
interna”, precisa el decreto que modifica la ley 1337/99 de Defensa 
Nacional y Seguridad Interna, otorgando al presidente de la República la
 facultad de utilizar a las fuerzas armadas en el combate contra grupos 
armados sin declarar el estado de excepción, como está establecido en la
 Constitución Nacional.
Según organizaciones sociales y de derechos humanos la presencia militar
 modificó la rutina de varios poblados del departamento de Concepción y 
particularmente de la comunidad campesina de Tacuatí Poty del 
departamento de San Pedro. En esa zona denunciaron abusos, 
amedrentamiento y violaciones de las garantías mínimas de familias 
campesinas por parte de operativos fiscales, policiales y judiciales.
El movimiento 138 en Argentina convoca para este martes a las 18:30hs
 a manifestarse frente a la embajada paraguaya(Av. Gral. Las Heras 2545)
 en apoyo a la "Larga Marcha" también exigiendo la libertad de los 
presos políticos de la masacre de Curuguaty y
 el esclarecimiento del hecho. El Ministerio de Justicia acusó a los 
campesinos de emboscar a las fuerzas policiales y fueron sometidos a un 
proceso judicial que estuvo plagado de irregularidades. “El
 caso Marina Kue evidencia la absoluta falta de un sistema de gobernanza
 responsable de la tierra en Paraguay, la manifiesta desprotección 
administrativa y judicial de los derechos humanos de los campesinos y 
las campesinas sin tierra, y la práctica sostenida de empleo de las 
fuerzas represivas del Estado para salvaguardar los intereses de los 
grupos poderosos del país. Además, el proceso penal de los campesinos y 
campesinas acusados por la matanza desnuda la falta de imparcialidad del
 Poder Judicial y del Ministerio Público paraguayos”. Expresa una investigación de organismos internacionales y locales.(1)
También Amnistía Internacional en un informe sostiene que “La
 organización considera que este caso es ilustrativo de la inacción 
reiterada del Estado respecto a garantizar investigaciones 
independientes e imparciales sobre denuncias de abusos contra los 
derechos humanos cometidos por la policía, abusos que incluyen 
ejecuciones extrajudiciales y otros homicidios ilegítimos, y también 
tortura y otros malos tratos” (2)
Hoy todos los presos de Curuguaty cumplen prisión domiciliaria a la espera del juicio que se desarrollara en junio de este año. Solo Ruben Villalba permanece en prisión preventiva desde hace 28 meses por
 estar imputado en otra causa de resistencia a un desalojo del cual se 
comprobó su inocencia. Desde miércoles 11 al viernes 13 de febrero 
enfrentará el juicio oral y público para obtener un veredicto. Según 
medios locales e internacionales este juicio será un ensayo para el 
juicio del Caso Curuguaty previsto para junio próximo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario