Detalles importantes del caso Gürtel o la trama Púnica se conocieron gracias a las filtraciones a las que tuvo acceso la prensa
Otros escándalos destapados por los medios han servido para que la justicia actúe, como con las tarjetas 'black' o el caso Cooperación
    Jesús  Travieso - 30/4/2015Otros escándalos destapados por los medios han servido para que la justicia actúe, como con las tarjetas 'black' o el caso Cooperación
http://www.eldiario.es/sociedad/sabemos-gracias-filtraciones-disgustan-Catala_0_382862480.html
El ministro de Justicia ha reabierto la polémica sobre 
si los medios están legitimados para publicar documentos que están bajo 
secreto o custodia judicial. Rafael Catalá sugirió este miércoles que no
 hay que descartar que  se estudien sanciones a los periódicos, radios o televisiones que publiquen informaciones
 sobre investigaciones en curso. Unas palabras que coinciden con la 
celebración el próximo domingo del Día Internacional de la Libertad de 
Prensa y que han escandalizado al sector de los medios de comunicación, 
al calificarlas de "censura". La  Plataforma en Defensa de la Libertad de Información
 (PDLI) ha calificado la medida de "barbaridad". Y que han sido 
rechazadas hasta por el PP, el Consejo General del Poder Judicial y la 
Fiscalía General del Estado. De nada le ha servido al ministro 
rectificar diciendo que su propuesta solo era una "reflexión" que "nada 
tiene que ver con sancionar a los medios de comunicación".
De aplicarse esta "reflexión" de Catalá, los medios tendrían que 
responder ante las administraciones e incluso los jueces por publicar 
información que en la mayoría de ocasiones ha servido para destapar los 
entresijos de casos muy graves. Y que incluso han servido a los partidos
 para descubrir cuáles de sus miembros se encontraban implicados en 
ciertas causas. Una paradoja de cara a las consecuencias que tienen 
estas filtraciones en la esfera pública, ya que no son pocos los 
políticos que aseguran que se enteran de casos que afectan a sus ámbitos
 próximos por la prensa.
Las manifestaciones del titular de Justicia no fueron 
concretas. La ambigüedad de Catalá no permite aclarar si el ministro 
propone abrir el debate de las sanciones a los que publiquen 
filtraciones sobre causas que están judicializadas y bajo secreto de 
sumario o si se refería a cualquier tipo de revelación. La Ley ya 
contempla que miembros de la administración respondan ante la justicia 
si revelan información de la que disponen, por medio del delito de 
revelación de secretos contemplado en el Artículo 197 del Código Penal.
¿Cuáles serían los casos destapados por la prensa que, según la postura
 de Catalá, deberían contemplar una sanción solo por publicarse?
 Caso Gürtel
La investigación de la trama corrupta liderada por  Francisco Correa
 fue iniciada por la Fiscalía Anticorrupción y acabó en manos del juez 
Garzón cuando aún era titular del juzgado nº 5 de la Audiencia Nacional.
 Las filtraciones del sumario a la prensa comenzaron en febrero de 2009 y
 permitieron saber quiénes eran los principales implicados en el caso. 
Las informaciones publicadas por El País o El Mundo desvelaron, por 
ejemplo,  la implicación del entonces presidente de la Generalitat Valenciana,
 Francisco Camps. El también dirigente del PP acabó dimitiendo por las 
acusaciones de haber recibido dádivas de la trama, de las que finalmente
 fue absuelto en la conocida 'causa de los trajes'. El caso tuvo su otro
 foco principal en la Comunidad de Madrid, salpicando a alcaldes y 
diputados autonómicos de los 'populares'.
 Caso ERE
El diario ABC  publicó unas grabaciones en
 las que se escuchaba a dos directivos de Mercasevilla extorsionar a 
unos empresarios para que les diesen 450.000 euros a cambio de una 
subvención de 900.000 euros otorgada por la Junta de Andalucía para así 
poder abrir una escuela de Hostelería. Fue en 2009, y esto dio origen 
al  caso de los ERE fraudulentos en la comunidad andaluza y al  caso Mercasevilla.
 Estas grabaciones llegaron al gobierno andaluz que presidía Manuel 
Chaves, que las entregó a la Fiscalía. Otra de las revelaciones 
conocidas gracias a la prensa fue que el exdirector de Trabajo de la 
Junta Francisco Javier Guerrero  gastó 25.000 euros de fondos de los ERE en cocaína.
 La causa sigue en instrucción en los juzgados de Sevilla y ha llegado 
hasta el Tribunal Supremo, tras la imputación, entre otros, de 
los expresidentes Chaves y José Antonio Griñán por su supuesta 
implicación.
 Caso Cooperación
La  desviación de fondos públicos destinados al tercer mundo
 por la consejería de Solidaridad de la Generalitat Valenciana fue otro 
de los casos destapados gracias a una filtración a la prensa. Rafael 
Blasco, consejero de Francisco Camps entre 2008 y 2010, autorizó 
adjudicaciones por 1,66 millones a la Fundación Cyes para hacer trabajos
 de cooperación en Nicaragua. Solo 43.000 euros de todo el dinero 
llegaron a América Latina y el resto fue utilizado para adquirir suelo y
 garajes en Valencia. Dos diputadas de PSOE y Compromís lo denunciaron 
ante la Fiscalía, iniciándose el también conocido como 'caso Blasco'. El
 Tribunal Superior de Justicia valenciano  condenó al exconseller en 2014 a ocho años de cárcel
 y veinte años de inhabilitación absoluta por delitos de malversación, 
tráfico de influencias, prevaricación administrativa y delito continuado
 de falsedad en documento oficial.
 Los papeles de Bárcenas
Los apuntes del extesorero del PP Luis Bárcenas revelaron que el partido del Gobierno dispuso de una  contabilidad paralela alimentada por donaciones de empresarios
 y que servía para pagar sobresueldos a los dirigentes de la formación. 
Los papeles de Bárcenas fueron destapados por el diario El País y 
dispararon las sospechas sobre la cúpula del PP. Finalmente, el caso 
Bárcenas acabó siendo una  pieza separada de la causa de Gürtel,
 donde el exsenador también estaba imputado. Durante la instrucción del 
juez Pablo Ruz, la prensa difundió los informes policiales de la causa, 
que confirmaban la caja B de Génova, 13. Esa financiación irregular 
durante dos décadas  ha sido acreditada finalmente por el juez de instrucción. 
 Los correos de Blesa
eldiario.es publicó  la correspondencia a través de email
 que el expresidente de Caja Madrid Miguel Blesa mantuvo con directivos 
de la entidad o empresarios durante su gestión al frente de la caja. La 
filtración de estos correos permitió conocer que Blesa  avaló la comercialización de las preferentes, el dispendio en viajes con dinero de la entidad o que los consejeros y directivos de Caja Madrid disponían de una  tarjeta en negro a efectos fiscales. Esto último dio pie a una pieza separada del caso Bankia en octubre de 2014.
 Las tarjetas 'black'
La existencia de una  tarjeta 'black' a efectos fiscales
 fue conocida gracias al contenido de uno de esos correos de Blesa 
publicado en exclusiva por eldiario.es. Los extractos de las tarjetas no
 declaradas a Hacienda de políticos y sindicalistas que cobraban de la 
caja desvelaron la vida de lujo que llevaban muchos de ellos. Entre los 
gastos había  joyas, hoteles, viajes, alcohol, fiestas o ropa.
 Todo a espaldas de la Agencia Tributaria. Otro de los usos que le 
dieron a la 'black' los implicados fue el de sacar dinero de los cajeros
 automáticos. El más 'destacado' en este aspecto fue  José Antonio Moral Santín,
 que en sus últimos meses en la entidad sacaba 600 euros a la semana. El
 otro que más gastó fue el director financiero de la caja,  Ildefonso Sánchez-Barcoj. Rodrigo Rato, que afronta actualmente investigaciones por su patrimonio no declarado,  pagó una cena con su 'black' el mismo día que se anunció el rescate de Bankia.
 La trama Púnica
El mismo día que Rafael Catalá expuso su "reflexión" se difundieron datos relevantes de la investigación sobre la  trama de corrupción Púnica.
 Estas informaciones se conocieron a las pocas horas de que las decenas 
de imputados tuvieran acceso a la causa. Esta causa, en la que el juez 
Eloy Velasco investiga las adjudicaciones de contratos públicos a cambio
 de comisiones ilegales, supuso la  entrada en prisión preventiva del ex número 2 de Aguirre
 en la Comunidad de Madrid, Francisco Granados, por "pertenencia a una 
organización criminal". También están implicados varios alcaldes de 
distintos municipios madrileños, como Parla o Collado Villalba, además 
de empresarios y cargos municipales.
Entre las 
dimisiones o renuncias por el caso está la del consejero de Presidencia 
de la Comunidad de Madrid, Salvador Victoria, que no va en la listas del
 PP a las municipales  después de que un imputado le vinculase al caso cuando el sumario aún era secreto.
 Las ramificaciones de la trama también llegaron a Castilla y León y 
Murcia, donde se produjeron detenciones. Los interrogatorios a los 
imputados y testigos, publicados por varios medios, permitieron conocer 
el contenido de la declaración del presidente del Real Madrid, 
Florentino Pérez, o el control que el empresario David Marjaliza tenía 
sobre varios pueblos de Madrid. O incluso cómo los pliegos de los 
contratos municipales venían redactados por las propias compañías de 
Marjaliza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario