http://www.elciudadano.cl/2015/04/03/156376/pueblos-indigenas-de-america-latina-muriendo-por-culpa-de-las-multinacionales/ Publicado: 4/4/2015
La mina de carbón El Cerrejón, la más 
grande del mundo a cielo abierto y que utiliza unos 35.000 litros de 
agua al día, afecta la vida de los indígenas, privándolos de la única 
fuente hídrica que tenían y causando numerosas muertes entre la 
población.
Armando Valbuena, autoridad tradicional de los Wayúu, denuncia que alrededor de 14.000 niños de esta comunidad indígena han muerto de inanición y “la mortandad no se detiene”, según lo cita el portal Aporrea.
El territorio que ocupan los Wayúu, en 
el norte del país, carece de controles y presencia estatal colombiana. 
Mientras los miembros de la comunidad se mueren de sed y hambre, la escasa ayuda gubernamental no llega a los indígenas por culpa de la corrupción, según los voceros de la población Armando Valbuena y Javier Rojas Uriana.
Este último, representante legal de 
Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Wayuu Shipia Wayuu, 
fue a presentar una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos
 Humanos (CIDH) de la OEA, por la violación de sus derechos vitales 
fundamentales, y a exigir que se tomen medidas urgentes para que los 
indígenas puedan recuperar el uso del río Ranchería, el único que 
poseen.
“Las medidas que se han tomado son 
insuficientes y Cerrejón, con el permiso del Gobierno Nacional, se 
apoderó de la única fuente hídrica que teníamos, dejando a la comunidad 
aguantando sed y por eso se han perdido muchas vidas”, declaró Uriana, 
según lo cita ‘El Heraldo‘.
“Las regalías han ido a parar a los 
bolsillos de los políticos y nos han usado como excusa para direccionar 
recursos para supuestos programas que nunca nos han beneficiado”, 
agregó.
Lejos de ser un caso aislado
Lejos de ser un caso aislado
La tragedia de los Wayúu está lejos de 
ser el único caso que representa la grave violación de los derechos de 
los pueblos indígenas por parte de las grandes empresas.
En febrero, varias agrupaciones 
indígenas del Cauca, uno de los principales departamentos de aborígenes 
en Colombia, organizaron un levantamiento pacífico para exigir que se les reconozca el derecho a la tierra y acusar al Gobierno de usurpar sus territorios más productivos.
Los manifestantes denunciaron que el Gobierno había asignado sus tierras más fértiles a la industria cañera. Además, señalaron que las empresas instaladas contaminan estas zonas milenarias sin respeto alguno por el medioambiente.
“Hay un interés por parte de las 
multinacionales que pretenden entrar en estos territorios para explotar 
yacimientos de diferentes metales, entre ellos, el oro”, señaló a RT el 
portavoz del consejo regional indígena del Cauca, Antonio Palechor. 
En Perú, los pueblos indígenas protestan
 desde hace años contra la extracción de recursos en sus territorios y 
la explotación de hidrocarburos. A finales de enero, cientos de 
indígenas peruanos  paralizaron la producción en la mayor concesión petrolífera del país, denominada ‘Lote 1AB’, operada por la empresa argentina Pluspetrol.
En Brasil, la multinacional Coca-Cola está involucrada en varias luchas
 de los pueblos indígenas, ya que compra el azúcar a la empresa 
estadounidense Bunge, que, según denuncian, lo obtiene de tierras 
robadas a sus tribus.
En Argentina, el conflicto entre el 
Estado y los indígenas Qom por el derecho a la tierra y su propia 
identidad, no deja de agitar al país y genera cada vez más discordia en 
la sociedad.
Por su parte, la comunidad indígena de Guatemala denuncia que está bajo presión del Gobierno por su oposición a los proyectos que las multinacionales quieren llevar a cabo en los asentamientos de la población autóctona.
“Nos han dicho que nosotros somos 
personas terroristas, que nosotros somos personas que estamos en contra 
del desarrollo, estamos en contra del sistema”, dijo Isabel Turuy 
Patzan, un hombre indígena.
Los activistas aseguran que la falta de 
información es uno de los factores que permiten a las autoridades 
criminalizar las protestas, impedir consultas y acallar las voces de 
todo un pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario