Es 
partidario de imponer un control de capitales (conocido informalmente 
como 'corralito') en Grecia durante la fuga de depósitos
Cree que el comité de la deuda griega es una "respuesta política a la indignación ciudadana"
    Belén Carreño 26/6/2015 Cree que el comité de la deuda griega es una "respuesta política a la indignación ciudadana"
http://www.eldiario.es/economia/estructura-compatible-paises-periferia-europea_0_402810667.html
"La única solución para la austeridad es austeridad"
 lamenta Francisco Louça, líder hasta 2012 del Bloque de Izquierdas (BE)
 en Portugal. Exdiputado, economista, y académico visita España de forma
 exprés, entre un viaje a Grecia y otro a México, para verse con el 
equipo económico de Podemos. Louça ha dado un paso atrás en la primera 
fila política de su país pero uno adelante a la hora de asesorar a 
partidos de izquierdas sobre cómo afrontar el peso de la deuda. Con la 
habitual tranquilidad y dulzura portuguesa, Louça no se inmuta durante 
la conversación por el frenético ritmo de las oficinas de Podemos donde 
los portazos son la música de fondo de la entrevista.
 Usted tiene un plan para la reestructuración de la deuda en Portugal. ¿Cómo funcionaría?
Preparé una propuesta que tiene tres ejes importantes. 
En primer lugar una reforma fiscal, porque hay un déficit en la igualdad
 del sistema por la falta de distribución de los impuestos. Una reforma 
fiscal más igualitaria y redistributiva. El segundo punto sería ya la 
restructuración de la deuda. La propuesta no pretende una quita (un 
corte en la terminología financiera o  haircut) en el  stock
 de la deuda sino un alargamiento de los plazos, combinado con un 
recorte de la tasa de interés hasta el 1% en la deuda pública y privada.
 (En la actualidad está en el 3,5%). La deuda de muy corto plazo no 
entraría, sería a partir de un año en adelante, que es el gran saldo 
vivo.
Si eso se paga en diez plazos entre 2049 y 
2054, incluyendo para ese periodo una proyección muy conservadora de la 
inflación a largo plazo, la reducción del valor real presente sería muy 
grande. El valor nominal no cambia pero sí el neto real presente. 
Permitiría acercar la deuda a los niveles 60% (ahora está por encima del
 135%).
Pero una parte de la deuda es interna, la que
 tienen los bancos y los pequeños ahorradores. Así que sería necesario 
recapitalizar todo el ahorro interno. Hay que impedir que el efecto en 
el balance de los bancos sea tal que la banca se quede insolvente. Así 
que habrá que organizar una resolución bancaria. Habría que intentar 
hacer en los bancos un balance más pequeño, más robusto y que transforme
 la deuda en capital. No necesitaríamos ayuda del BCE. Con que se 
transforme en crédito, ya sería suficiente.
 Entonces, ¿haría un rescate de la deuda a costa de un rescate de la banca?
No, el de la deuda sería con pérdidas por parte de los acreedores. Como
 una parte son bancos, les desequilibraría. Pero se puede rescatar a los
 bancos de dos formas, con deuda pública o con una resolución. Apostamos
 por esta última.
 ¿Y los pequeños ahorradores, accionistas y depositantes?
Se puede tratar diferente los depósitos. Los más elevados sí se pueden 
transformar en capital. Hay una tradición importante en EEUU. Aquí se 
hizo con el BES, aunque se aplicó de forma muy discutible, pero al final
 los propietarios han perdido el valor de sus acciones y el Estado 
nacionalizó el banco.
Transformar los créditos en 
capital tendría dos ventajas. La primera, reducir la deuda del banco y 
la deuda externa del país por esa vía. Y otra sería asegurar una 
capacidad de dirigir el crédito. En una situación como la nuestra, que 
necesitamos mucha inversión, puede ser muy interesante reconducir el 
crédito.
 Mientras el resto de la
 zona del euro alimentaba la burbuja, Portugal apenas creció en la 
década de los 2000. ¿Qué pasó entonces para que estallara una crisis de 
deuda?
Hay varias explicaciones, como que tenemos muy poca inversión.
 Pero tienen una buena base exportadora.
Es como el 30% del PIB. Portugal es una economía más abierta que 
España. Pero la actividad viene de la reexportación de productos 
manufacturados, sobre todo derivados del petróleo. Lo más importante que
 sucedió en esos años fue el euro. Era una moneda muy sobrevaluada, lo 
que dañó mucho las exportaciones. Por eso el crecimiento fue muy 
limitado.
 Pero las cifras no 
daban señales de alarma, excepto el bajo crecimiento. Tenían buenos 
datos, bajo paro, buena fiscalidad, eran alumnos aventajados como con la
 reforma de las pensiones. ¿Es el euro lo que explica todo?
Explica que con tasas de interés bajas se animara a la compra de 
ladrillo. La gente pagaba poco por su casa. No hubo una burbuja de 
precios tan grande como en España pero el crédito barato creó una 
ilusión de riqueza real. De hecho la inversión limitada significa que el
 sistema produtivo no se adaptó. Y las aplicaciones financieras fueron 
en bienes no transaccionables, como las autopistas, los inmuebles, etc. 
En ese sentido la economía avanzó muy poco. Y cuando llegó la recesión 
el disparo del desempleo fue muy fuerte. Esto no había pasado nunca en 
Portugal (ahora hay un 13%). Es una situación inédita en la historia. 
Nunca hubo tan poca gente con prestación de desempleo.
 ¿Y su solución implicaría que Portugal se quedara fuera del euro?
Técnicamente es compatible pero no lo describo en la propuesta.
 Pero usted es partidario de salir de la moneda única.
Si la restructuración es de gran dimensión, es muy difícil estar en el 
euro. Pero comprendo que hay un problema político y de preparación para 
poder salirse ahora mismo. El euro no tiene una estructura compatible 
con los países de la periferia y hace que los países deficitarios 
siempre vayan a ser muy castigados. Pero los Estados no tienen los 
planes de contingencia ni la preparación necesaria para salir del euro. 
Ahora no es posible.
De hecho, si no hay 
reestructuración de la deuda, la única fórmula para hacer viable la 
economía sería la salida para devaluar la moneda. Es la única 
posibilidad. El caso de Grecia muestra lo difícil que es hacer la 
renegociación de la deuda. La situación es muy difícil porque Alemania 
no tiene intención económica ni presión política. Lo peor que pase en 
Portugal y en España es mejor para las posibilidades electorales de 
Merkel, porque castiga a la gente  mala que no debería estar en Europa.
 ¿Se sienten especialmente abandonados por la opinión publica europea?
Desde el punto de vista interno, Portugal es un país en el que se tiene
 mucha ilusión con la UE. Era un país muy pobre que tenía mucha ilusión 
con la convergencia real. Ahora se ha dividido, pero aún la mayoría de 
la gente cree que hay solución.
 
Usted es político. Muy político. El Bloco no ha conseguido en los 16 
años de vida los resultados que Podemos ha cosechado en apenas un año. 
¿Hacen análisis frente a este espejo?
No, no
 tiene mucho sentido. Es muy inspirador, lo que pase en España es muy 
decisivo para Europa. Pero las configuraciones políticas y sociales son 
siempre muy distintas. Tsipras (Syriza) tenía un 4,5% de votos hace unos
 años y nosotros un 6% y ahora mira, las cosas pueden cambiar mucho en 
momentos clave. Por ejemplo la corrupción ha sido clave en España. En 
Portugal, pese al caso del exprimer ministro Sócrates (acusado de fraude
 fiscal), no hay la misma percpeción.
 En Portugal hay una especial fragmentación del ala política de 
izquierda. ¿Tendría sentido una candidatura unitaria o de confluencia?
Tendría todo el sentido un pueblo unido de la izquierda, que pudiera 
disputar las elecciones. Pero eso no va a pasar. Los partidarios aún no 
han aprendido lo suficiente como para plantear una alternativa real. Se 
ven como renovadores del pensamiento político de la acción política, 
pero no como alternativas concretas que la gente pueda aceptar en el 
corto plazo. Pablo Iglesias hizo un discurso en el último congreso del 
Bloco. No soy partidario de copiar líneas de teatro pero los objetivos 
de luchar con la desigualdad, la justicia social, toda esa cultura es 
muy parecida.
 ¿Qué le parece la idea recurrente de la unión ibérica?
Es una discusión que no tiene mucho sentido. Solo tuvo implicación 
jurídica y estadística entre Franco y Salazar. Hoy día con los dos en la
 Unión Europea no tendría sentido. Y desde el pundo de visto político 
hay mucho conflicto de independencia de Portugal con España en los 
siglos pasados. Además de la cooperación que ya se fija en la UE, no 
tiene sentido.
 ¿Pero una alianza política en Bruselas, de ustedes o de todos los periféricos?
Eso sería formidable e inteligente. Pero nunca ha sucedido. Rajoy y 
Passos Coelho [primer ministro y líder del PSD] son buenos discípulos de
 Merkel. Esta es una Europa sin solución y condenada. Y esta distorsión 
de la democracia es muy peligrosa para el continente. Cada vez importa 
menos lo que deciden en España y Portugal sus gobiernos.
 ¿Qué la parece la gesión de Varufakis como ministro de Finanzas de Grecia y su forma de negociar en Bruselas?
Ha hecho un esfuerzo formidable. Pero el alivio de la deuda es lo que 
condiciona el éxito o el fracaso. Ha tenido buenas medidas con la 
reagrupación de las deudas de las familias. Pero no ha podido hacer 
inversión.
 ¿Y el papel del BCE en la crisis de Grecia?
Yo pondría control de capitales ya en Grecia para evitar la fuga de depósitos de estos días.
 ¿Eso no causa aún más miedo entre los griegos y dificulta la inversión?
La fuga de capitales no ayuda a la inversión. Hay que salvar a la banca.
 Pero eso es lo que está haciendo el BCE con las líneas de crédito extraordinarias.
Es errado que la salve el BCE. Es muy raro y peligroso que los 
economistas hayan aceptado que los sistemas bancarios en algunos países 
de Europa tienen garantizado su negocio por el BCE. Algo excepcional se 
ha convertido en algo normal. Pero esto debe ser en emergencia. No todos
 los días y hace años que es todos los días. Deben volver a ganar con su
 propio negocio.
 Y ¿qué opinión tiene del comité de la deuda de Grecia?
Asistí a la presentación del informe y participé. Es un comité 
parlamentario y no gubernamental con una argumentación jurídica y legal 
más que económica. El Gobierno trataría los problemas de una forma 
distinta. Corresponde mucho a la indignación de la gente. Es una 
respuesta política a esa indignación.
 ¿Debe Tsipras hacerle caso?
Es un informe preliminar, debemos esperar al global. Lo más importante 
es cómo se desarrolla el argumento jurídico y cómo defenderlo 
internacionalmente. Esa es la parte que más mirará Tsipras para ver si 
ayuda a los abogados del Gobierno griego. Les ha faltado información 
además para poder completar el trabajo con la parte de la deuda anterior
 al rescate.
No hay comentarios:
Publicar un comentario