http://www.eldiario.es/euroblog/mentiras-PP-dinero-prestado-Grecia_6_357724256.html
Estos días hemos asistido a un bochornoso 
espectáculo de declaraciones sobre el dinero que España ha prestado a 
Grecia y la supuesta firmeza que Rajoy y los suyos aplicarán para 
recuperar hasta el último céntimo de los "26.000 millones de euros". 
Ello alcanzó su cénit con las declaraciones de Margallo afirmando que 
sin ese préstamo las prestaciones de empleo en España habrían subido un 
50% o las pensiones un 38%.
Este artículo pretende 
dos cosas. La primera, explicar la verdad sobre las modalidades del 
crédito dado a Grecia y la cifra real, escondidas tras las mentiras del 
Gobierno. Y la segunda, explicar por qué la estrategia de Rajoy y de De 
Guindos estos días en el Eurogrupo es la carretera más recta para que 
España pierda todo el dinero.
En el año 2010 se concluyó el primer paquete de rescate a
 Grecia, por un valor de 110.000 millones de euros de los que 80 
correspondían a créditos bilaterales concedidos por los Estados Miembros
 y 30 al FMI.
Eran créditos otorgados a través de un 
acuerdo firmado entre Grecia, el FMI, y los estados miembros acreedores,
 entre ellos España. De los 80.000 millones, a 1 de enero de 2015 se han
 desembolsado 52.900. En el esquema, España aporta el equivalente a su 
suscripción en el capital del Banco Central Europeo, es decir el 8,3%. 
Por lo tanto, de los 52.900 millones de euros, España ha desembolsado 
hasta ahora 6.650.
El tipo de interés aplicado a 
Grecia para estos créditos fue de entre el 5% y el 7%, un tipo muchísimo
 más alto que lo que pagaban entonces los Gobiernos por financiarse en 
los mercados.  Este tipo fue posteriormente reducido en una de las 
reestructuraciones de la deuda griega, pero los Estados Miembros ganaban
 y siguen ganando dinero con la operación. Vale la pena recordar la 
valoración de la misma que hizo Zapatero en abril de 2010 en el 
Congreso, usando como base de cálculo la última subasta de bonos a 3 
años realizada entonces:
"Grecia pagaría por el 
préstamo alrededor de un 5 por ciento anual; la parte que 
correspondería en principio a España serían 183 millones de euros 
anuales, que nos pagaría Grecia, frente a los 73 millones que nos 
generaría de gasto a nosotros. El impacto global sobre las cuentas 
públicas sería positivo por valor de 110 millones de euros cada uno de
 los tres años que se espera se mantenga vivo el préstamo".
No parece que podamos hablar de un esquema muy solidario. Además es 
importante señalar que la gran parte de este dinero no fue a parar a los
 griegos. La mitad del dinero prestado fue destinado a pagar 
vencimientos de deuda griega con las principales instituciones 
financieras  europeas (principalmente bancos franceses y alemanes). Es 
decir, el dinero que salió de nuestros bolsillos no terminó en manos de 
los griegos, terminó en los balances de la gran banca europea. Eso sí, 
ahora nos los deben los griegos. El programa de rescate del 2010 no fue 
un programa de rescate para los griegos. Fue un programa de rescate 
encubierto al sistema financiero europeo. No lo olvidemos.
Estos 6.650 millones de euros, por lo tanto, es todo lo que ha pagado 
España hasta ahora a Grecia, con los tipos de interés usureros 
señalados. ¿Por qué el Gobierno habla entonces de 26.000 millones?
El 14 de marzo de 2012 se decidió un segundo rescate para Grecia, se 
añadieron 130.000 millones al programa. Esta vez sin embargo el esquema 
no fueron créditos bilaterales, sino que se utilizó un mecanismo, el 
EFSF (European Financial Stability Facility) creado en 2010. En este 
caso, el EFSF toma prestado dinero en los mercados financieros con 
garantías de los Estados Miembros, y presta a su vez el dinero, hasta 
hoy a Grecia, Portugal e Irlanda. En el caso Griego, a 1 de enero de 
2015 se han desembolsado 141.800 millones de euros de este segundo 
paquete. Las garantías españolas que le corresponden al mecanismo son un
 12,8%. Eso significa que España ha aportado garantías a este segundo 
rescate a Grecia por valor de 18.150 millones de euro. Pero ojo, son 
garantías, ¡España no ha pagado de esta cantidad ni un sólo céntimo! 
Además, es importante señalar que las garantías se aportan a inversores 
privados que una vez más harán negocio a costa de los griegos, asumiendo
 el riesgo el resto de haciendas nacionales.
Resumiendo, España ha aportado al rescate griego 6.650 millones de un 
crédito bilateral a un tipo de interés del 5% (lo único desembolsado 
hasta ahora), con el que ganará dinero. Y ha aportado garantías a través
 del EFSF por valor de 18.150 millones, del que no se ha tenido que 
hacer de momento ni un solo pago. ¿Le debe Grecia 26.000 millones de 
euros a España? Falso.
Ahora bien (y este es el 
segundo punto del artículo), el rescate griego sí puede acabar 
costándole más de 20.000 millones de euros a España. Sucederá si el 
Eurogrupo continúa, como está haciendo estos días liderado por Alemania y
 apoyado por España, empujando a Grecia hacia la bancarrota y la salida 
del euro. Si ello sucede, Grecia impagaría sus obligaciones financieras 
al declararse en bancarrota, España perdería gran parte de los 6.650 
millones prestados y se ejecutarían las garantías dadas al EFSF y 
entonces sí debería España desembolsar los 18.150 millones.
Grecia ya ha dicho que quiere devolver la deuda, que quiere tiempo. 
Ante ello España tiene dos opciones: tenderle la mano, y darle oxígeno 
para no perder el dinero, o empujarla como hace estos días De Guindos 
hacia la bancarrota y perderlo todo.
Conclusión: el 
PP miente con las cifras, y además hace con Grecia lo contrario de lo 
que predica. Defiende estos días sus intereses políticos, no el dinero 
prestado. Su principal objetivo es evitar que otro Estado miembro 
endeudado realice con éxito una política económica distinta a la suicida
 y socialmente depredadora seguida en España. Nada más. Y al perseguir 
este objetivo, poniendo a Grecia contra las cuerdas, están también 
poniendo en riesgo el dinero prestado y las garantías españolas en el 
EFSF, y de paso haciendo saltar por los aires cualquier concepción de lo
 que debería ser la solidaridad europea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario