Veinte intelectuales y políticos recuerdan que la mayoría de españoles votó en las elecciones a favor de la regeneración política y una política económica y social más justa. Demandan pactos de Estado para combatir las desigualdades, crear riqueza y reformar la estructura territorial. Publicado: 23.1.2016
http://www.publico.es/politica/manifiesto-intelectuales-pedir-gobierno-progresista.html
J.P. MADRID.- Un grupo de veinte 
intelectuales y políticos ha firmado un manifiesto en el que reclaman 
otro gobierno de corte progresista con pactos de Estado para satisfacer 
las demandas de los ciudadanos, que en su mayoría votó a favor del cambio en las pasadas elecciones del 20 de diciembre.
En el escrito, titulado "Necesitamos otro Gobierno", los firmantes reclaman decisiones apremiantes y recuerdan que los resultados de las elecciones conformaron un mapa político abierto, que impide mayorías automáticas y rodillos parlamentarios, y que pueden "abrir la puerta a cambios muy positivos si somos capaces de aprovechar las oportunidades".
Consideran que satisfacer la demanda mayoritaria de los españoles y españolas que votaron el 20-D "obliga a formar OTRO gobierno, con fines diferentes a los del anterior, con otra forma de tomar las decisiones y de dirigir la vida política y la de las instituciones". Los firmantes animan a los tres partidos a dialogar, aunque son conscientes de las dificultades del nuevo escenario político.
"Solo los tres partidos más fuertes que reclamaron, con un signo u otro, un claro cambio de tendencia (PSOE, Podemos y Ciudadanos) han sacado más del doble de los votos recibidos por el PP, lo que indica claramente que es muy mayoritaria la sociedad española que reclama cambio, regeneración política y reforzamiento de una democracia cada vez más amenazada. Y también ha sido mayoritaria la opción electoral de izquierdas -destacan- que, también con mayor o menor intensidad, ha propugnado combatir la política europea de austeridad y tratar de poner en marcha otras políticas sociales y económicas".
En el escrito, titulado "Necesitamos otro Gobierno", los firmantes reclaman decisiones apremiantes y recuerdan que los resultados de las elecciones conformaron un mapa político abierto, que impide mayorías automáticas y rodillos parlamentarios, y que pueden "abrir la puerta a cambios muy positivos si somos capaces de aprovechar las oportunidades".
Consideran que satisfacer la demanda mayoritaria de los españoles y españolas que votaron el 20-D "obliga a formar OTRO gobierno, con fines diferentes a los del anterior, con otra forma de tomar las decisiones y de dirigir la vida política y la de las instituciones". Los firmantes animan a los tres partidos a dialogar, aunque son conscientes de las dificultades del nuevo escenario político.
"Solo los tres partidos más fuertes que reclamaron, con un signo u otro, un claro cambio de tendencia (PSOE, Podemos y Ciudadanos) han sacado más del doble de los votos recibidos por el PP, lo que indica claramente que es muy mayoritaria la sociedad española que reclama cambio, regeneración política y reforzamiento de una democracia cada vez más amenazada. Y también ha sido mayoritaria la opción electoral de izquierdas -destacan- que, también con mayor o menor intensidad, ha propugnado combatir la política europea de austeridad y tratar de poner en marcha otras políticas sociales y económicas".
Reforma de la estructura del Estado
"Necesitamos y reclamamos otro gobierno que ponga en marcha una auténtica regeneración de nuestra vida política e institucional.
 Que refuerce la  democracia y se comprometa de veras con la igualdad, 
la justicia, la solidaridad, la libertad y el ejercicio efectivo de los 
Derechos Humanos", destacan los firmantes del manifiesto que destacan el
 papel ejercido por la Constitución en estos años y reclaman una reforma
 sobre la estructura del Estado -el Título VIII- y nueva ley electoral 
que corrija las actuales deficiencias.
Defender la justicia, educación, sanidad y medio ambiente
Ese otro gobierno, reclaman, debe  defender "los 
intereses generales, particularmente justicia, educación, sanidad, 
atención a la infancia y a la dependencia, igualdad de género ciencia y 
protección del medio ambiente, como prioridades permanentes y que, 
aunque actuando con lealtad ante nuestros socios europeos, no entregue 
nuestra soberanía a los poderes económicos y financieros ni a instituciones que desprecian e ignoran los derechos del Pueblo".
Los intelectuales y políticos firmantes del manifiesto abarcan desde líderes socialistas y de Izquierda Unida a artistas, filósofos y teólogos como Luis Eduardo Aute, José Ángel Cuerda, José Antonio Martín Pallín, María Pazos, Pilar del Río, Manuel de la Rocha, Lola Sanjuán, Juan Torres López o Demetrio Velasco.
Los intelectuales y políticos firmantes del manifiesto abarcan desde líderes socialistas y de Izquierda Unida a artistas, filósofos y teólogos como Luis Eduardo Aute, José Ángel Cuerda, José Antonio Martín Pallín, María Pazos, Pilar del Río, Manuel de la Rocha, Lola Sanjuán, Juan Torres López o Demetrio Velasco.
El país con más desigualdad de Europa
En su escrito, destacan que ya no se puede seguir 
haciendo una política económica y social "que tan claramente ha 
beneficiado a unos pocos, haciendo que España se convierta en el país europeo con más desigual de ingresos entre ricos y pobres, según la OCDE, y en donde más ha crecido la desigualdad durante la crisis".
Tampoco se pueden imponer por decreto -a su juicio- las preferencias de "grupos sociales minoritarios, deteriorando para ello los criterios de elemental proporcionalidad y llegando a desvirtuar en ocasiones el papel independiente, arbitral y equilibrado que deben tener instituciones como la magistratura".
Además, reclaman ejercer la política "de otra forma, más amigable y menos frentista, que parta del principio de que la diversidad nos enriquece".
Tampoco se pueden imponer por decreto -a su juicio- las preferencias de "grupos sociales minoritarios, deteriorando para ello los criterios de elemental proporcionalidad y llegando a desvirtuar en ocasiones el papel independiente, arbitral y equilibrado que deben tener instituciones como la magistratura".
Además, reclaman ejercer la política "de otra forma, más amigable y menos frentista, que parta del principio de que la diversidad nos enriquece".
Funcionamiento de los servicios públicos de bienestar
"Necesitamos y reclamamos otro gobierno que propicie 
grandes acuerdos de Estado para combatir todas las manifestaciones de la
 desigualdad, para salvaguardar los derechos sociales y el funcionamiento adecuado de los servicios públicos
 de bienestar", proclaman al tiempo que requieren que dichas políticas 
hagan "equitativas y eficientes las políticas de redistribución de las 
rentas" y eviten "que los salarios sigan cayendo llevándose tras ellos a miles de pequeñas y medianas empresas".
Evitar el trabajo basura
Dicho gobierno, destacan, debe poner las bases "para otra política económica que cree riqueza, empresas y empleo, que evite que siga aumentando la deuda y el trabajo precario e incluso basura,
 como ha ocurrido con el último del Partido Popular", al tiempo que 
incentive "el uso sostenible de los recursos y el respeto del medio 
ambiente así como la actividad realmente productiva en detrimento de la 
especulación y la cultura del pelotazo, y que reorganice el sistema de 
cuidados para combatir las discriminaciones y carencias actuales".
Saber con transparencia qué ha provocado tanto sufrimiento
El manifiesto reclama otro ejecutivo "que garantice 
que todas las personas tengan acceso a fuentes de información plural y 
que se ponga a su disposición la que sea necesaria para saber con transparencia y objetividad lo que ha pasado en España en los últimos años y que ha provocado tanto sufrimiento, quiénes han provocado la crisis y quiénes se han beneficiado de su desencadenamiento y de las políticas adoptadas en este tiempo".
Los veinte firmantes reconocen que es difícil poner en marcha esta alternativa que afrontará "todo tipo de obstáculos. Es más fácil ordenar unilateralmente e imponer que consensuar -destacan-, y en etapas anteriores se ha podido comprobar que el egoísmo de los grandes grupos de poder (que siempre han creído que España es suya y que solo ellos son los auténticos españoles) es ilimitado en nuestro país. Pero por muchas que sean las dificultades nunca serán infranqueable ni mucho menos. La dificultad simplemente nos obliga a realizar un esfuerzo mayor y a cambiar los objetivos, los contenidos y las formas de la política gubernamental".
El manifiesto ha sido firmado por Luis Eduardo Aute (cantautor), Elena Caballero (artista), José Ángel Cuerda (abogado y exalcalde de Vitoria), Rafael Díaz Salazar (sociólogo), Benjamín Forcano (teólogo), Lina Gálvez Muñoz (historiadora), Carlos Jiménez Villarejo (jurista y exfiscal), José Antonio Martín Pallín (el magistrado emérito del Supremo), Àngels Martínez Castells (economista y presidenta de Dempeus per la Salut Pública), Federico Mayor Zaragoza (político, ex director general de la Unesco), Manolo Monereo (histórico dirigente de Izquierda Unida), José Mora Galiana (filósofo), Ana Noguera (filósofa y política socialista), María Pazos (matemática y feminista), Montserrat Ponsa (periodista y activista social), Pilar del Rio (periodista y traductora), Manuel de la Rocha Rubí (abogado, miembro de Izquierda Socialista, secretario de la Fundación Alternativas), Lola Sanjuán (empresaria y presidenta de la Asociación de Mujeres Cooperativistas de Andalucía), Juan Torres López (economista, miembro del Consejo Científico de Attac España) y Demetrio Velasco (politicólogo y teólogo).
Los veinte firmantes reconocen que es difícil poner en marcha esta alternativa que afrontará "todo tipo de obstáculos. Es más fácil ordenar unilateralmente e imponer que consensuar -destacan-, y en etapas anteriores se ha podido comprobar que el egoísmo de los grandes grupos de poder (que siempre han creído que España es suya y que solo ellos son los auténticos españoles) es ilimitado en nuestro país. Pero por muchas que sean las dificultades nunca serán infranqueable ni mucho menos. La dificultad simplemente nos obliga a realizar un esfuerzo mayor y a cambiar los objetivos, los contenidos y las formas de la política gubernamental".
El manifiesto ha sido firmado por Luis Eduardo Aute (cantautor), Elena Caballero (artista), José Ángel Cuerda (abogado y exalcalde de Vitoria), Rafael Díaz Salazar (sociólogo), Benjamín Forcano (teólogo), Lina Gálvez Muñoz (historiadora), Carlos Jiménez Villarejo (jurista y exfiscal), José Antonio Martín Pallín (el magistrado emérito del Supremo), Àngels Martínez Castells (economista y presidenta de Dempeus per la Salut Pública), Federico Mayor Zaragoza (político, ex director general de la Unesco), Manolo Monereo (histórico dirigente de Izquierda Unida), José Mora Galiana (filósofo), Ana Noguera (filósofa y política socialista), María Pazos (matemática y feminista), Montserrat Ponsa (periodista y activista social), Pilar del Rio (periodista y traductora), Manuel de la Rocha Rubí (abogado, miembro de Izquierda Socialista, secretario de la Fundación Alternativas), Lola Sanjuán (empresaria y presidenta de la Asociación de Mujeres Cooperativistas de Andalucía), Juan Torres López (economista, miembro del Consejo Científico de Attac España) y Demetrio Velasco (politicólogo y teólogo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario