Los diputados del PSOE, Podemos, ERC, PNV, IU y Democracia y 
Libertad votan a favor de una iniciativa para que se paralicen las 
prospecciones y se eliminen los estímulos para esta actividad
El PP rechaza que se pongan trabas a la fractura hidráulica para extraer gas y petróleo tras haberla estimulado durante la legislación anterior
 
    
El PP rechaza que se pongan trabas a la fractura hidráulica para extraer gas y petróleo tras haberla estimulado durante la legislación anterior
 
    
El Congreso de los Diputados ha votado este martes en contra de la extracción de gas mediante la fractura hidráulica: el  fracking.
 PSOE, Podemos, ERC, PNV y Democracia y Libertad han apoyado una 
Proposición No de Ley que veta esta técnica basada en la inyección de 
agua a gran presión en la roca subterránea que apresa el gas o el 
petróleo. Ciudadanos se ha abstenido y el PP ha votado en contra, según 
Efe.
La iniciativa pide que se paralicen 
cautelarmente las prospecciones en marcha ya sean en fase de exploración
 o explotación. También que se eliminen los artículos de la ley de 
Hidrocaburos referentes al  fracking. En España, 
hay más de 120 permisos en diferentes grados de desarrollo relacionados 
con la fractura hidráulica. El más avanzado es el de la canadiense BNK 
en la provincia de Burgos que, según la plataforma empresarial Shale Gas
 España, tendría planeado abrir sus primeros pozos de explotación a 
finales de este año.
Además, la reforma de la ley del sector de hidrocarburos
 impulsada en 2015 por el Ejecutivo incluía varios estímulos para 
facilitar esta actividad minera. Por un lado, reservaba una porción de 
los Presupuestos Generales del Estado para "dotaciones para las 
Comunidades Autónomas y Entidades Locales en cuyos territorios se 
desarrollen actividades de exploración, investigación y explotación de 
yacimientos". También pormenorizaba las expropiaciones forzosas de los 
terrenos donde se tuvieran que construir las instalaciones y las 
obligaciones para facilitar las "canalizaciones y conducciones".
Camino allanado por Industria
El Ministerio de Industria de José Manuel Soria (PP) había allanado el camino al  fracking al conseguir que esta actividad estuviera incluida en los trámites de evaluación ambiental  que redactó el ministro del ramo Miguel Arias Cañete. Al estar dentro de los trabajos evaluables, se daba por hecho que era un método de extracción admisible.
Las  implicaciones medioambientales del  fracking abarcan desde la inyección de  productos químicos de todo tipo mezclados
 con el agua que se bombea hacia los yacimientos hasta la recuperación 
de esa agua tóxica (y sus posibles filtraciones). También la ocupación 
agresiva del terreno para conseguir que un campo de pozos sea rentable 
para la empresa explotadora y la inducción de seísmos. Con todo, el 
Gobierno central del PP ha salido al paso de cualquier iniciativa que 
tratara de mantener la fractura lejos de los territorios. Recurrió, y 
ganó, las leyes anti-fracking de Cantabria y Navarra. El Tribunal 
Constitucional admitió que las competencias sobre hidrocarburos son 
exclusivas del Estado no de las comunidades autónomas. Sin embargo,  Cataluña sí consiguió hallar un recoveco legal para no permitir proyectos en su suelo.
 
   
      
No hay comentarios:
Publicar un comentario