La incidencia de la temporalidad y del empleo a tiempo parcial, más
 elevada entre la gente joven, hace que aumenten sus probabilidades de 
caer en la exclusión social
El último informe de la OIT señala a España como uno de los países del mundo donde es más difícil para los jóvenes encontrar un trabajo en 2016
      
      
 
    
 
  
El último informe de la OIT señala a España como uno de los países del mundo donde es más difícil para los jóvenes encontrar un trabajo en 2016
Más de un 30% de los jóvenes europeos quiere migrar de su país debido al incremento del paro desde la crisis de 2009 - Ana Requena Aguilar
  
   / 
  
  
    Belén Carreño  25/08/2016 
 
    
España, entre los países donde hay más trabajadores jóvenes pobres.
 
 EUROPA PRESS
 
      
Tener un trabajo y vivir en exclusión social 
ha dejado de ser una excepción, también para los jóvenes. España se ha 
convertido en uno de los países europeos donde más gente joven que tiene
 un empleo está en riesgo de pobreza, junto a Grecia y Rumanía. Más del 
20% de los trabajadores jóvenes en estos países vive en exclusión 
social, tal y como alerta el último informe de la Organización 
Internacional del Trabajo (OIT). 
La tendencia, dice 
el organismo, se ha consolidado en las dos últimas décadas: en los 
países desarrollados las personas jóvenes han sustituido a las mayores 
como el grupo de población con más riesgo de caer en la pobreza. La 
situación se traslada al mercado laboral, donde ahora son los jóvenes 
los que más probabilidades tienen de estar en peores condiciones que los
 adultos. 
Trabajadores jóvenes bajo el umbral de la pobreza (%)
¿A qué se debe este aumento de la pobreza laboral juvenil? La OIT 
apunta a la temporalidad y a la incidencia del empleo a tiempo parcial, 
que los jóvenes sufren con más frecuencia que otros grupos de edad. La 
mala calidad del empleo, dice el organismo, sigue afectando "de forma 
desproporcionada" a los jóvenes.
"Estas formas de 
empleo suelen estar asociadas a salarios más bajos, a un acceso limitado
 a la formación, promoción laboral lenta y menores niveles de protección
 social, todo eso combinado mina las perspectivas de la juventud en el 
mercado laboral y su potencial de ingresos", explica el informe. 
En algunos casos concretos, el trabajo temporal o a tiempo parcial 
puede servir como puente para llegar a mejores empleos y sueldos. Sin 
embargo, la OIT recalca que la evidencia muestra que en muchos países 
este tipo de trabajos no mejoran las posibilidades de los jóvenes de 
conseguir un puesto indefinido y a tiempo completo.
España también lidera, junto con Chipre, Eslovaquia y Rumanía el grupo 
de países donde más jóvenes tienen un contrato temporal sin desearlo: el
 80%. En el caso del empleo a tiempo parcial, son los italianos y 
rumanos los que tienen uno de estos trabajos sin desearlo (un 70%), una 
tasa que alcanza al 60% de los empleados jóvenes a tiempo parcial 
españoles.
La foto que resulta de estas dos cifras es
 que los jóvenes españoles tienen de forma involuntaria un empleo 
precario (no para compatibilizarlo con otras actividades como los 
estudios).
Difícil encontrar un empleo
España
 es, además, uno de los países del mundo donde es más difícil para un 
joven encontrar un empleo en 2016. En el mapa elaborado por la OIT, 
España aparece junto a Grecia e Italia, y en el mismo nivel que Irak, 
Namibia o Sudáfrica. En todos estos países más del 35% de los jóvenes 
que buscan trabajo no lo encuentran.
Otro récord que 
también bate España es el de los jóvenes que ni tienen trabajo ni están 
formándose. Junto a Grecia e Italia es uno de los países desarrollados 
donde el número de los llamados 'ni-ni' es más elevado: cerca del 30% de
 jóvenes se encuentra en esta situación.
Para la OIT,
 este es un indicador relevante que muestra hasta qué punto los países 
se enfrentan a retos complejos que tienen que ver con el mercado 
laboral, como la falta de formación, el abandono escolar temprano o el 
efecto desánimo a la hora de buscar un empleo.
En 
España la tasa de paro entre los jóvenes de entre 16 y 25 años que 
buscan trabajo en junio era del 45,8%, solo superado por Grecia que roza
 el 50%.
Jóvenes migrantes
El informe del 
organismo analiza también el deseo de la gente joven por irse fuera de 
su país en busca de un empleo. Uno de cada cinco jóvenes en el mundo se 
quiere ir de su país para buscar un trabajo. La proporción varía mucho 
de una región a otra. En África subsahariana, un 40% de los jóvenes dice
 que se quiere ir frente a un 15% que se quiere ir de América del Norte.
Por países, los jóvenes de Sierra Leona son los que más desean irse de 
su país, al menos un 77%, una foto muy diferente a Madagascar, otro país
 del continente africano donde solo un 11% de los jóvenes se iría. 
Luxemburgo es el país donde menos jóvenes quieren emigrar (cerca del 0%)
 pero en Albania los jóvenes que desean marcharse son aún más que en 
Sierra Leona.
Esta dispersión dentro de Europa 
occidental (solo están separados los países de Europa del Este), hace 
que sea la tercera región del mundo, después de África subsahariana, 
Latinoamérica y los vecinos del Este donde más gente quiere emigrar. Más
 de un 30%, superando los países del Norte de África y los países 
árabes.
La crisis de 2009 fue determinante para que 
la proporción de jóvenes que quieren emigrar dentro del continente 
europeo superase la de los países del Magreb (cabe recordar que la 
migración puede ser dentro de territorio europeo pero en otro país 
diferente al de nacimiento).
Esta subida del deseo de
 migrar de los jóvenes europeos se ha disparado por la crisis y el 
desempleo. Según la OIT, por cada punto porcentual que aumenta el 
desempleo en un país desarrollado, se incrementa en medio punto el deseo
 de los jóvenes de irse fuera.

No hay comentarios:
Publicar un comentario