Muchos turrones, algunos roscones de Reyes con mantequilla vegetal o los típicos bombones de Nestlé tienen aceite de palma
Con su producción concentrada principalmente en Malasia e Indonesia, ha supuesto la deforestación de millones de hectáreas
Amnistía Internacional también denuncia expropiaciones de tierras y explotación laboral durante su proceso de producción
    Laura  Villadiego  01/01/2017  http://www.eldiario.es/desalambre/productos-consumiento-navidades-llevan-aceite_0_596340564.htmlCon su producción concentrada principalmente en Malasia e Indonesia, ha supuesto la deforestación de millones de hectáreas
Amnistía Internacional también denuncia expropiaciones de tierras y explotación laboral durante su proceso de producción
 
    
Hace dos años, muchos europeos 
comenzaron a encontrarse en las etiquetas con un nuevo ingrediente que 
llevaba décadas en sus dietas diarias sin que muchos lo supieran. El 
cambio en la legislación europea sobre el etiquetado que entró en vigor 
en diciembre de 2014 obligó a los fabricantes a dejar de esconder el 
tipo de aceite de utilizaban bajo la etiqueta de "aceite vegetal" y a 
especificar la procedencia concreta de las grasas utilizadas. Y muchos 
consumidores empezaron a darse cuenta de que muchos de los productos que
 consumen cada día  tenían en su composición aceite de palma.
El aceite de palma es el tipo de aceite más utilizado en la actualidad,
 con aproximadamente un tercio del total del aceite vegetal consumido 
mundialmente. En Europa se utiliza fundamentalmente en alimentación y 
cosmética, aunque cada vez más se ha extendido como biocombustible 
gracias a las nuevas políticas energéticas de la Unión Europea.
Sin embargo, el aceite de palma lleva décadas bajo el 
foco de la opinión pública internacional por su alto impacto social y 
medioambiental. Con su producción concentrada principalmente en Malasia e
 Indonesia, las plantaciones compiten con las frondosas selvas 
tropicales del Sudeste Asiático y han supuesto la deforestación de 
millones de hectáreas.
Así, según un estudio realizado por el  Instituto de Tecnología de Zurich (ETH
 Zurich), basándose en datos de FAO, entre el 55 y el 59% de la 
extensión de aceite de palma plantada en Malasia entre 1990 y 2005 y al 
menos el 56% en Indonesia se ubicó en zonas que anteriormente habían 
sido bosque tropical. Los animales que habitan en estos bosques son sus 
principales víctimas y muchos de ellos, como el orangután, puede que no 
sobrevivan a la extensión de esta industria.
 
    
De esta forma,  un informe reciente de UNEP aseguraba
 que el orangután de Borneo probablemente se extinguirá antes de 2080 en
 buena parte de la tercera isla más grande del mundo cuando el 80% de su
 hábitat se haya perdido para ser convertida, sobre todo, en 
plantaciones de aceite de palma.
Las denuncias por expropiaciones de tierras y explotación laboral también han sido frecuentes.  Una de las últimas procedía de Amnistía Internacional,
 quien acaba de publicar un informe en el que documenta graves abusos 
laborales, incluido trabajo infantil, en plantaciones certificadas por 
la  Mesa Redonda para el Aceite Sostenible (RSPO en sus siglas en inglés), el principal sello sostenible del sector.
A pesar de que el aceite de palma se generalizó a partir de los años 70
 como un sustituto a las polémicas grasas trans, su impacto sobre la 
salud también ha sido puesto en cuestión.  Un estudio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)
 publicado en 2009 asegura que el aceite de palma no es un sustituto 
saludable a las grasas hidrogenadas. Otro estudio recién publicado ha 
relacionado las dietas altas en grasa, con una metástasis más agresiva 
de un cáncer oral en ratones.
Esta metástasis es aún 
mayor cuando hay altas concentraciones de ácido palmítico, presente en 
el aceite de palma, aunque también en otros, como el de coco. "Se 
necesitan más estudios para descifrar esta intrigante relación, sobre 
todo por los países industrializados están registrando un incremento 
alarmante en el consumo de grasas saturadas y azúcar", aseguró Salvador 
Aznar Benitah, del  Instituto para la Investigación en Biomedicina de Barcelona (IRB en sus siglás en inglés), en un comunicado.
Sin embargo, su uso está tan extendido que se calcula que está presente
 en la mitad de los productos que se pueden encontrar en un 
supermercado. Muchos de los productos típicos navideños, que 
tradicionalmente nunca han llevado este tipo de aceite, han empezado a 
incluirlo poco a poco en sus recetas. Éstos son algunos de los más 
importantes:
 Turrón: el
 turrón tradicionalmente nunca ha llevado aceite de palma, pero algunas 
empresas han empezado a utilizarlo. Las recetas más típicas, como el 
turrón duro o el de yema, a menudo siguen libres de este tipo de aceite y
 es más fácil encontrarlo en turrones que lleven chocolate, como  el de Lindt de chocolate con praliné y almendras o el  turrón de coulant de chocolate de Lacasa, o galleta, como el  Suchard con oreo.
 Galletas, bombones y otros dulces navideños:
 Tanto las galletas como los bombones son los productos que llevan 
aceite de palma de forma más habitual. Por ejemplo, el surtido de 
galletas Cuétara o la Caja Roja de bombones de Nestlé lo llevan. El 
panettone, un postre tradicional italiano que han empezado a adoptar 
algunas familias españolas, también puede llevar este tipo de aceite. 
Sin embargo, mantecados y polvorones suelen estar elaborados con manteca
 de cerdo y no hemos encontrado ninguno con aceite de palma en sus 
recetas.
 Roscón de reyes:
 hay muchas recetas diferentes de roscón de reyes, pero tradicionalmente
 han llevado siempre mantequilla. Sin embargo, muchos han empezado a 
sustituir la mantequilla, hecha a partir de la leche, por margarina 
vegetal, que a menudo está hecha con aceita de palma. Por ejemplo, el 
roscón que vende estos días Alimerka bajo su marca blanca tiene este 
tipo de receta.
 Aperitivos:
 Aunque los aperitivos no son típicamente navideños, sí suelen estar 
presentes en muchas de las reuniones con familiares y amigos de estos 
días. Y muchos de ellos, principalmente los que están fritos, suelen 
llevar este tipo de aceite. Algunos de los snacks que llevan aceite de 
palma son la Ruffles, los Doritos, los Triskys o los Fritos de Matutano.
 
    
No hay comentarios:
Publicar un comentario