viernes, 27 de enero de 2017

MEMORIA HISTÓRICA. Un baúl tricolor escondido en TVE

La cadena pública mantiene bajo llave, desde hace más de cinco años, 19 películas y series sobre la Segunda República y la Guerra Civil inéditas y listas para su emisión

21 de Diciembre de 2016 - Miguel Ezquiaga http://ctxt.es/es/20161221/Culturas/10149/Segunda-Republica-guerra-civil-RTVE-video-Mercury-Films-peliculas-series-TVE.htm

Entre los escombros causados por las bombas, yace, cubierto de tizne, el Capitán Cortés. El uniforme rajado, la frente ensangrentada. Su defensa del santuario de la Virgen de la Cabeza, en Jaén, ha causado centenares de muertos. Inmóvil, parece haber exhalado su último aliento cuando el plano cambia, llegan tres soldados republicanos escopeta en ristre y el oficial abre repentinamente los ojos para gritarles: “¡España!”. Al ser detenido, Cortés hace parada sobre un monolito que invoca La Guardia Civil muere, pero no se rinde, imagen congelada que se funde con banderas ondeantes del águila franquista. Así termina El santuario no se rinde (1949), una epopeya del régimen emitida por Televisión Española el último 18 de julio, 80º aniversario del alzamiento militar. Al tiempo, la corporación mantiene bajo llave 19 películas y series sobre la Segunda República y la Guerra Civil que nunca han visto la luz, según denunció recientemente Unidos Podemos en una pregunta parlamentaria. El grupo solicitó una respuesta por escrito a la dirección de RTVE. Aún no ha recibido contestación.
Todas esas obras están pagadas y ese dinero público está ya gastado. Sin embargo, hasta que estas no se emitan, no se transcriben, como gastos, en la hoja de movimientos. Una trampa al solitario. Cuando se adquieren los derechos de antena de la cinta, se establece un criterio de amortización con un plazo de diez años, sobre la base de los pases contratados –habitualmente tres, en ocasiones dos–. Si se cumple una década de la compra y el producto no ha sido televisado aún, este pasa automáticamente a la hoja de pérdidas. No es el caso de las coproducciones de la casa. Por contrato, pueden emitirse sin vencimiento. Así lo explica Miguel Ángel Sacaluga, miembro del Consejo de Administración de la Corporación, nombrado por el Congreso a petición del PSOE.
En el ejercicio de 2013, la valoración del stock de obra audiovisual adquirida por RTVE ascendió a 158 millones de euros. Después no se han publicado, oficialmente, cifras que actualicen aquel montante, pero Sacaluga asegura que podría haberse reducido para 2016. Se han comprado muchas películas, pero todas se han emitido o están programadas para hacerlo, como el lote de 800 cintas históricas adquiridas en 2015 a Video Mercury Films, la distribuidora del productor y presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo. Estaban destinadas a Historia de nuestro cine, programa de la segunda cadena que proyectó, entre otras, Raza (1942), basada en una novela homónima firmada por Francisco Franco. El último lote de esas 800 obras, compuesto por un centenar de ellas, aportó 1,3 millones de euros a la distribuidora de Cerezo.
“El presidente nunca ha informado al Consejo de la situación de estos materiales sin emitir, más allá de referir problemas presupuestarios o justificar que se trata de una decisión de los programadores ”, declara Miguel Ángel Sacaluga. “Más allá de un discurso del ahorro, aquí operan otros condicionantes. Quiero pensar que en TVE se va a abrir un nuevo escenario en el que no cabrán vetos políticos, donde se busque la independencia, la eficiencia y la eficacia. Todo lo producido está para emitirse. No podemos consentir más películas o series durmiendo el sueño de los justos”, denuncia.
El presidente nunca ha informado al Consejo de la situación de estos materiales sin emitir
Es habitual que RTVE se haga con abultados paquetes para televisar progresivamente, pero el caso de las 19 películas con temáticas de la República resulta singular: nunca han visto la luz. Muchas fueron compradas, o producidas, al término de la segunda legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero. Aquel mandato duraría seis meses menos de lo esperado y el nuevo gobierno, con mayoría absoluta del Partido Popular, se apresuró a modificar, cinco meses después de ganar las elecciones de noviembre de 2011, y por la vía del decreto ley, la forma de elegir el Consejo de Administración de RTVE. La nueva norma permite nombrar al presidente de la corporación desde la mayoría simple, y no con el apoyo de los dos tercios de la Cámara de los Diputados, como marcaban las leyes aprobadas por Zapatero. También eliminaron del organigrama a los tres consejeros nombrados por los sindicatos.
Ricardo Sixto es diputado de Izquierda Unida por Valencia, donde los gobiernos del Partido Popular desbarataron y después cerraron la televisión autonómica. En mangas de camisa, sentado sobre la silla de su despacho en la Carrera de San Jerónimo, asegura que por el hemiciclo circulan rumores acerca de la dimisión del presidente del Consejo de Administración de RTVE, José Antonio Sánchez. “En tal caso, hay opciones de una mayoría sin el Partido Popular. Habría que negociar, llegar a consensos, pero es posible que se renueve el órgano”. Sixto fue quien realizó la pregunta que continúa sin respuesta, por segunda vez en dos años. En 2014, Leopoldo González-Echenique, entonces a la cabeza de la corporación, y también en el Parlamento, concretó el número de producciones escondidas en la casa, y relativas a la Segunda República y la Guerra Civil: esas 19 obras que, aún hoy, continúan dormidas.
La Comisión Mixta de Control a RTVE, en la que se enmarca la pregunta parlamentaria de Sixto, lleva un año sin reunirse. “La legislatura anterior fue fallida y las comisiones no funcionaron con normalidad. Por otro lado, para una comisión mixta, el calendario se pacta entre las mesas del Congreso y el Senado, un ejercicio que no se ha hecho para este primer periodo de sesiones que termina en diciembre. Cuando se acuerden las fechas, el presidente de RTVE, sea el que sea, estará obligado a comparecer una vez al mes y se someterá a las preguntas que le hagamos”, aclara el diputado.
En el texto recogido por el Boletín Oficial de las Cortes Generales, Sixto pone como ejemplo La conspiración (2011), dirigida por Pedro Olea y con guion de Elías Querejeta. El telefilme, sufragado fundamentalmente por RTVE, nunca se ha visto en la cadena pública, aunque sí lo emitió EiTB; la cadena vasca también colaboró en su producción. Se trata de una obra que retrata al general Mola, Carlos Moron, como artífice del golpe desde su retiro en Pamplona, obligado por el gobierno del Frente Popular. Tras el fracaso de un alzamiento en Madrid, orquestado por el general Rodríguez del Barrio en abril de 1936, Emilio Mola asumirá el mando de la insurrección militar. Según denunciaba Olea, la Iglesia católica impidió su rodaje en la Catedral de Santa María la Real de Pamplona.
Tres días de abril (2010), una miniserie de dos capítulos que narra las jornadas previas al 14 de abril de 1931, corrió la misma suerte. En la obra dirigida por David Alonso, Alfonso XIII viste la piel de Ginés García Millán, mientras que Pilar Castro encarna a Victoria Eugenia. El Palacio Real de Madrid, como Versalles, se colma de intrigas, susurros y traiciones que obligan al espectador a imaginar lo que ocurre, paralelamente, tras los muros.
Se prometió reponer la primera parte de 14 de abril y estrenar la segunda, cosa que no ha ocurrido
“El departamento de ficción actuó de manera adecuada durante el rodaje. Después fueron activos en la discusión del corte final, pero siempre en términos profesionales. Lo cual me hace pensar que la decisión de no sacar la miniserie proviene de una esfera política. Lo digo yo, que soy un empresario del mundo audiovisual y no me agradaría tener problemas con Televisión Española”, reconoce Antón Reixa, productor de Tres días de abril. RTVE fue la principal fuente de financiación de la miniserie, y sufragó las tres cuartas partes del coste de producción, de millón y medio de euros. Este medio ha intentado contactar, sin éxito, con Fernando López Puig, director del Área de Cine y Ficción de RTVE, y con Nicolás Romero, subdirector de este departamento.
Tras el final de La Señora, que nos llevó hasta las elecciones municipales de 1931, y que superó los cinco millones de espectadores, Prado del Rey coprodujo 14 de abril. La República. La serie, ambientada en Madrid, cuenta la redacción de la reforma agraria, muestra la Sanjurjada y se sumerge en el boicot de los grandes burgueses al Gobierno de Azaña. La primera temporada se emitió en 2011, alcanzó el 17% de cuota de pantalla, y el canal público dio luz verde a Diagonal TV para el rodaje de una remesa de 16 capítulos. Esta segunda temporada se llegó a presentar junto a Isabel, en una première en los madrileños cines Capitol. Nunca se estrenó en pantalla.
Jaume Banacolocha, productor ejecutivo de la serie, explica que, cuando pasaron los años, se le prometió reponer la primera parte y estrenar la segunda, cosa que no ha ocurrido. Pero jamás recibió una decisión definitiva de desechar la serie para siempre. “Da la casualidad de que dejó de emitirse con el cambio de directivos en RTVE”, comenta. Durante el FesTVal de Vitoria, el entonces director de TVE, José Ramón Díez, anunció públicamente que tenía pensado emitir esa segunda temporada en 2015.
14 de abril. La República se zambulle en un ambiente politizado hasta retratar, incluso, a un anarcosindicalista de la CNT, organización habitualmente desterrada del imaginario de la época. Además, el guion se atreve con un tema históricamente obviado: el amor entre dos mujeres. En la serie actúa Alex Angulo, desempeñando uno de sus últimos papeles, antes de sufrir el fatal accidente de tráfico que acabó con su vida. “Cuando alguien me dice que nuestros productos amparan a la izquierda, yo respondo que defendemos la democracia y la libertad. Y se da la circunstancia de que en el otro lado la derecha lo que proponía era una dictadura”, concluye Banacolocha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario