http://elpais.com/elpais/2017/01/13/planeta_futuro/1484311487_191821.html
El crecimiento económico solo está beneficiando a los que 
más tienen. La súper concentración de riqueza se ha agudizado en el 
último año, amenazando la estabilidad y el crecimiento mundial. Ocho 
personas concentran en sus manos el equivalente a la riqueza de otros 
3.600 millones, la mitad más pobre de la población mundial, según ha 
denunciado Oxfam en el informe Una economía para el 99%, publicado este lunes.
La organización achaca la responsabilidad de esta 
situación, que califica de "extrema, insostenible e injusta", al modelo 
económico actual, "al servicio del 1% más rico de la población". Entre 
1988 y 2011, los ingresos del 10% más pobre de la población mundial 
crecieron en apenas tres dólares, mientras que los del 10% más rico 
subieron 182 veces más. Se calcula que hoy siete de cada 10 personas 
viven en un país en el que la desigualdad de renta ha aumentado en los 
últimos 30 años.
El panorama es igual de desolador en todas las regiones del planeta. En Vietnam, por ejemplo, el hombre más rico del país gana en un día más
 que la persona más pobre en 10 años. En Estados Unidos, según un 
estudio del economista Thomas Piketty, los ingresos del 50% más pobre de
 la población se han congelado en los últimos 30 años, mientras que los 
del 1% más rico han aumentado un 300%.
 La suma de los salarios anuales de 10.000 trabajadores de las fábricas 
textiles de Bangladesh equivale al sueldo del director general de 
cualquier empresa incluida en el índice bursátil FTSE 100, según 
cálculos de Ergon Associates. España tampoco es una excepción: pese a un
 crecimiento de su PIB desde 2014, la desigualdad se cronifica e 
intensifica. Este incremento, el segundo mayor de la Unión Europea y 20 
veces superior al promedio europeo, se debe a una concentración de la 
riqueza en menos manos, a la vez que se produce un deterioro de la 
situación de las personas más vulnerables.
En Vietnam el hombre más rico del país gana en un día más que la persona más pobre en 10 años
En particular, Oxfam apunta a las grandes empresas, 
acusadas de estar “al servicio de los más ricos” y de guiarse por un 
único objetivo: maximizar la rentabilidad de accionistas e inversores. 
En 2015, las diez mayores compañías del mundo obtuvieron una facturación
 superior al total de los ingresos públicos de 180 países. Sin embargo, este crecimiento no se distribuyó entre todas las capas de la sociedad.
El salario del trabajador o del productor medio apenas ha 
aumentado en los últimos años o incluso se ha reducido. En la India, por
 ejemplo, el director general de la principal empresa tecnológica del 
país gana 416 veces más
 que un trabajador medio del grupo. Para ahorrar en costes 
empresariales, algunas compañías incluso recurren al trabajo forzado o 
en condiciones de esclavitud. Las mujeres y las niñas son explotadas en 
las condiciones más precarias y representan la categoría peor 
remunerada.
Entre las estrategias para tributar lo menos posible, el 
informe denuncia el uso de paraísos fiscales, una práctica que causa 
pérdidas anuales de al menos 100.000 millones de dólares
 para los países en desarrollo. Una vez más, los más pobres pagan el 
precio más elevado. En Kenia, por ejemplo, las exenciones fiscales 
generan pérdidas anuales de 1.100 millones de dólares,
 una cifra que duplica la inversión en salud en un país caracterizado 
por una elevada probabilidad de que las madres mueran durante el parto.
En 2015, las diez mayores compañías del mundo 
obtuvieron una facturación superior al total de los ingresos públicos de
 180 países
Oxfam denuncia que las empresas utilizan su poder para 
garantizar que tanto la legislación como la elaboración de políticas 
nacionales e internacionales se diseñen a su medida, para proteger sus 
intereses y mejorar su rentabilidad, como demuestran, por ejemplo, los 
privilegios fiscales logrados por las petroleras en Nigeria. Este tipo 
de "capitalismo clientelar y cortoplacista", además, coloca en una 
situación de desventaja a las pequeñas y medianas empresas, incapaces de
 hacer frente a las grandes corporaciones.
Oxfam analiza también las riquezas de 1.810 milmillonarios 
incluidos en la lista Forbes 2016, un 89% de los cuales son hombres. En 
el conjunto, poseen 6,5 billones de dólares, la misma riqueza que el 70%
 de la población más pobre de la humanidad. Una tercera parte de este 
patrimonio tiene su origen en la riqueza heredada, mientras que el 43% 
está vinculado a relaciones clientelares. Esta riqueza crece en un 
promedio del 11% anual desde 2009, una tasa muy por encima a la de un 
ahorrador medio. "Los súper ricos no son solo receptores pasivos de la 
creciente concentración de riqueza, sino que contribuyen activamente a 
perpetuarla", subraya el informe, por ejemplo a través de sus 
inversiones. Los más poderosos de la sociedad controlan la mayoría de 
las acciones, lo que les convierte en los principales beneficiados del 
modelo empresarial actual, generando un efecto multiplicador de riqueza 
para los ya súper ricos.
En 2015, la desigualdad se disparó en América Latina y el 
Caribe: siete millones de personas cayeron en la pobreza y cinco 
millones pasaron a la indigencia.
Las mujeres y las niñas trabajan en las condiciones más precarias y representan la categoría peor remunerada
De seguir la concentración de la riqueza a este ritmo, en 
25 años se tendría el primer "billonario" del mundo, que para acabar con
 su fortuna necesitaría gastar un millón de dólares al día durante 2.738
 años.
El estudio de Oxfam estima en 14.000 millones de dólares al
 año las pérdidas para África derivadas del uso de paraísos fiscales por
 parte de los milmillonarios. La organización calcula que esta cantidad 
sería suficiente para garantizar la atención sanitaria y salvar la vida 
de cuatro millones de niños y niñas al año o para permitir la 
escolarización a lo largo del continente.
El uso de paraísos fiscales causa pérdidas anuales de al menos 100.000 millones de dólares para los países en desarrollo
Este modelo económico, sostiene el informe, se basa en una 
serie de falsas premisas, entre las que se encuentra la idea de que la 
riqueza individual extrema no es perjudicial, sino síntoma de éxito, o 
que el crecimiento del PIB debe ser el principal objetivo de la 
elaboración de las políticas. Las premisas equivocadas incluyen creer 
que los recursos del planeta son ilimitados o que el modelo económico 
actual es neutral desde el punto de vista del género. La organización 
advierte de que, si no se controlan estas premisas, será imposible 
revertir la situación y aboga por la construcción de una "economía más 
humana", que beneficie al conjunto de la población. Este nuevo sistema 
tendría que basarse en la cooperación entre los Gobiernos, privilegiar 
el uso de las energías renovables, acabar con la concentración extrema 
de la riqueza y respaldar tanto a hombres como a mujeres.
El informe se presenta en la vigilia de la inauguración del Foro Económico Mundial,
 que abrirá sus puertas mañana en la ciudad suiza de Davos y que la 
semana pasada ya había alertado de que la desigualdad económica, la 
polarización social y los crecientes peligros medioambientales serán los riesgos principales del mundo en los próximos diez años.
El Foro ha destacado en varias ocasiones la grave amenaza 
que supone el incremento de la desigualdad económica para la estabilidad
 social, pero, pese a que los líderes mundiales se comprometieran a 
intervenir, la brecha entre los más ricos y los más pobres no ha parado 
de crecer. Distintos estudios de Oxfam demuestran que en los últimos 25 
años el 1% más rico ha obtenido más ingresos que el 50% más pobre de la 
población en su conjunto.
"Si el crecimiento económico entre 1990 y 2010 hubiese beneficiado a los más vulnerables, en la actualidad habría 700 millones de personas menos,
 en su mayoría mujeres, en situación de pobreza", recalca el informe. Si
 no se revierte esta tendencia, informa Oxfam, las sociedades podrían 
pagarlo con un incremento de la delincuencia y la inseguridad, al mismo 
tiempo que la lucha contra la pobreza podría verse socavada.
 .............................................TAMBIÉN: Aumento “obsceno” de la desigualdad: tres personas acumulan ya en España la misma riqueza que 14,2 millones de ciudadanos. Publicado 15/1/2017 -
http://postdigital.es/2017/01/16/desigualdad-3-personas-acumulan-espana-misma-riqueza-14-millones-p27954/#
Para leerlo entrad en el enlace. No me deja copiarlo
“Que
 la economía funcione para el 99% no es imposible: cooperación en lugar 
de competencia desleal entre países, salarios dignos y una fiscalidad 
justa en lugar de esta carrera a la baja que parece no tener límite”, 
resume Vera. - See more at: 
http://postdigital.es/2017/01/16/desigualdad-3-personas-acumulan-espana-misma-riqueza-14-millones-p27954/#sthash.dQF98VNh.B7avsQ9T.dpuf
Publicado: Lunes 16/01/2017 
No hay comentarios:
Publicar un comentario