La SEPI ha pedido autorización al Consejo de Ministros para 
liquidar la empresa, con las cuentas intervenidas por la Audiencia 
Nacional
Los investigadores acusan a Defex de actuar como "una organización criminal" por el pago de mordidas a cambio de contratos en Angola, Brasil o Camerún
La empresa utilizó a un intermediario portugués, ahora huido de la justicia, que también intercedió para Mercasa. Marcos Pinheiro http://www.eldiario.es/economia/Gobierno-Defex-armamento-carcomida-corrupcion_0_639386411.html
Los investigadores acusan a Defex de actuar como "una organización criminal" por el pago de mordidas a cambio de contratos en Angola, Brasil o Camerún
La empresa utilizó a un intermediario portugués, ahora huido de la justicia, que también intercedió para Mercasa. Marcos Pinheiro http://www.eldiario.es/economia/Gobierno-Defex-armamento-carcomida-corrupcion_0_639386411.html
 
    
"Daño reputacional". Con esas dos 
palabras resume el Gobierno, en el comunicado sobre la liquidación de 
Defex, la corrupción que ha podrido esta empresa pública. Ya no puede 
hacer negocios porque su nombre se asocia a mordidas en países 
africanos, pelotazos basados en sobornos y comisionistas huidos de la 
justicia. El Ejecutivo ha decido disolver Defex casi medio siglo después
 de su fundación para que sus gestores puedan centrarse en liquidar 
contratos, pagar deudas y afrontar las investigaciones judiciales.
Defex nació en 1972 como una empresa semipública dedicada a la 
exportación de armas. En 1990 amplió su negocio a la comercialización de
 otras tecnologías y ahora define su objeto social como "la promoción y 
exportación de bienes y servicios de empresas españolas", pero su 
principal vía de ingresos ha sido siempre la venta de armamento para lo 
que ha contado con la ayuda de empresas privadas.
El 51% de Defex está en manos del Estado a través de la 
SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), y en su consejo
 de administración están sentados el Ministerio de Hacienda, el de 
Exteriores, el de Economía y, por supuesto, el de Defensa. A esa mesa se
 sienta también, con el 49% de la empresa, compañías privadas como  Explosivos Alaveses, Maxamcorp o Instalaza, a la que estuvo vinculado el exministro de Defensa Pedro Morenés.
El Ejecutivo anunció el pasado viernes que  iniciaba los trámites para disolver la empresa.
 Hace un año que se planteó ya esta posibilidad y ahora se concreta con 
la autorización que la SEPI ha pedido al Consejo de Ministros para 
comenzar la liquidación. En el comunicado se habla de las dificultades 
que implican "las medidas cautelares" impuestas en la investigación que 
lleva a cabo el juez de la Audiencia Nacional José de la Mata.
Esas medidas cautelares implican que los beneficios de Defex no 
repercuten en las cuentas de la SEPI, porque la investigación sobre la 
corrupción en esta compañía lleva aparejada la intervención de sus 
cuentas. Ni el Estado, ni los accionistas privados, ven un solo euro 
procedente de Defex porque la justicia sospecha que para conseguirlos ha
 pagado comisiones y se ha servido de paraísos fiscales para ocultar 
parte del dinero de sus pelotazos.
La investigación 
que ha provocado el cierre de Defex comenzó en 2008, cuando Luxemburgo 
se extrañó por una transferencia de 41 millones en una cuenta cuyos 
titulares eran la empresa pública española y la compañía Cueto 92. Las 
autoridades de ese país trasladaron la información bancaria a España en 
2012 y la Fiscalía Anticorrupción inició una investigación que recayó 
más tarde en el Juzgado de Instrucción número 5 de la Audiencia 
Nacional.
Esas pesquisas han destapado todo un 
entramado de corrupción dedicado a conseguir contratos para Defex en 
países como Brasil o Angola. Los negocios en el país africano son el 
pilar del caso. El acuerdo para proveer armas a la policía angoleña 
ascendió a 153 millones de euros, pero, según la Audiencia Nacional, tan
 solo 50 fueron para pagar el material que se envió a Angola. "Las 
investigaciones realizadas hasta la fecha establecen un beneficio por 
partida de material de entre el 200% y el 300%", afirmó en un auto el 
juez Pablo Ruz, primer instructor del caso.
Para 
esconder ese ingente beneficio, Defex se sirvió de Beatriz García Paesa,
 la sobrina del espía Francisco Paesa. La investigación la señala como 
la persona que creó un entramado de empresas pantalla para ocultar el 
destino del dinero obtenido con el contrato de Angola. No consiguió su 
objetivo, Luxemburgo detectó el rastro de 41 millones procedentes de esa
 operación y García Paesa  acabó detenida en 2014.
Junto a ella, la Guardia Civil detuvo en España a buena parte de la 
cúpula de Defex, pero los agentes no pudieron arrestar a la pieza clave 
del caso. Guilherme Taveira Pinto, de 62 años y nacionalidad portuguesa,
 se refugia en Angola, donde a finales del año pasado  le localizó El Mundo.
Según la investigación, este empresario actuaba como nexo entre las 
autoridades angoleñas y la empresa española, y fue el encargado de pagar
 mordidas para lograr el contrato de suministro de armas a cambio de 
quedarse con un porcentaje del beneficio.
El fugitivo Taveira, entre Defex y Mercasa
Este empresario dueño de la sociedad Sonadi ha hecho negocio con las 
empresas públicas españolas, porque entre sus clientes no solo estaba 
Defex. El juez De la Mata ha abierto una pieza separada sobre Mercasa, 
la sociedad pública que gestiona los mercados mayoristas, por un 
pelotazo, también en Angola, de más 500 millones de euros.
La operación costó  20 millones de euros en comisiones que
 Taveira recibió entre 2007 y 2016, y que se encargó de repartir "entre 
sus verdaderos destinatarios finales". Ese generoso reparto de mordidas 
facilitó que Angla lleve pagados 533 millones por un mercado mayorista 
en Luanda cuyas obras están paralizadas.
Pablo 
González, hermano del expresidente madrileño Ignacio González -ambos en 
prisión por el caso Lezo-, está imputado en esta causa como responsable 
de los negocios en el exterior de Mercasa.
Si Mercasa actuaba como Defex,  lo hacía como "una organización criminal".
 Así definió la Guardia Civil la actividad de la empresa pública de 
armamento en un informe sobre sus negocios internacionales, que no se 
circunscribían a África. También hubo pago de comisiones a funcionarios 
brasileños e irregularidades en Arabia Saudi, Camerún o Egipto. Todo 
está siendo investigado en la Audiencia Nacional.
Defex ha purgado a los implicados en los casos de corrupción. La 
limpieza empezó por el presidente, Fernando Aguilar, quien sustituyó en 
2012 a José Ignacio Encima Charro, al frente de la compañía durante más 
de 20 años y detenido cuando estalló el caso. La limpieza fue 
descendiendo por los principales puestos directivos, no sin las trabas 
de algunos de esos altos cargos, reacios a irse sin pelear  por mantener sus altas remuneraciones.
Pero la criba no ha sido suficiente porque Defex ya no puede operar 
como lo ha hecho hasta ahora. Las sucesivas investigaciones que se van 
derivando de la principal han atrapado a la empresa pública, imputada en
 ellas como persona jurídica. La corrupción que impulsó sus negocios ha 
acabado por tumbarlos. Ahora solo le queda liquidar las deudas y 
afrontar, ya como empresa extinta, sus numerosos frentes judiciales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario