viernes, 16 de junio de 2017

Un pie en las instituciones, de Fernando Broncano

1.- COPIADO de la pág. de Fernando Broncano R el 14/6/2017


Hace más de un mes me felicité de la convocatoria de la moción de censura por parte de Podemos, y mi argumento era que Podemos había descubierto o iba a descubrir el poder de las instituciones, precisamente en un momento en el que el poder de la calle (que había sido el gran convocado en Vistalegre II) estaba en franco declive. En este artículo abogaba por el trabajo serio de documentación y argumentación. Hoy ya se puede decir que aquél descubrimiento tiene sus frutos. El alabado (con razón) discurso de Irene Montero llevaba por detrás un minucioso estudio de los casos de corrupción y una buena redacción retórica. Eso, decía Hanna Arendt, es la esencia de la política. La arquitectura de los argumentos sobrevive con mucho a las cambiantes circunstancias de lo noticiable del día. El PP tiene ya ese discurso pegado a sus zapatos como un chicle, y ni siquiera sus aliados podrán ponerse de su lado abiertamente. Los buenos réditos políticos de Podemos los ha conseguido dejando a un lado el barullo, la improvisación, las retóricas llenas de eslóganes. Bienvenidos a la política. Para esto no hacía falta haber sometido a una tensión tan grande al partido. Para terminar dando la razón en la práctica a todos los que defendimos la dignidad de lo parlamentario, de la crítica cuidadosa y el rigor de los programas, no hacía falta causar tanto daño psicológico y moral. Bien está lo que bien acaba, de todas formas. Aprendida la lección, sigamos. El esquema de programa ahora se tiene que convertir en una propuesta creíble, que ilusione y ejercite la imaginación y no repita las puras medidas eternas de la socialdemocracia. El mundo, Europa y el capitalismo han cambiado, y la política debe ser sensible a estos cambios.

LOS DOS ERRORES DE RAJOY:
Rajoy ha cometido dos errores que van a costarle caro al PP (aún no se nota, lo hará). El primero es el haber ordenado a la Presidenta del Congreso el enfriar la moción de censura dilatando el tiempo de presentación. Es su estrategia favorita. Pero aquí se ha equivocado lamentablemente. La moción de censura estaba diseñada en el zenit de las investigaciones de la corrupción. Era un gesto de urgencia, con propósitos de hacer visible a POdemos, y también, claro: hacer presión sobre el PSOE, quizás con la intención (non sancta) de quedarse con la marca de la izquierda. El caso es que en el tiempo intermedio todo ha ido modificándose. El PSOE tiene una nueva línea, y el miedo a hacer el ridículo ha hecho que los dirigentes de Podemos se hayan puesto a hacer los deberes, y a mostrar una nueva cara ante el PSOE. Rajoy se ha ganado la ilusión colectiva de que esto puede cambiar.
El segundo error es que le ha perdido el orgullo y, en vez de haber dejado que su gente se enfrentase a Irene Montero y Pablo Iglesias (me imagino lo que podría haber sido el debate con Hernando y Soraya Santamaría) ha creído que su sorna bastaría para descomponer el discurso de la Portavoz y el Secretario General. Craso error porque la ironía tiene poca fuerza contra los hechos. Ha terminado siendo él quien ha quedado en entredicho.
Importancia, pues, de los tiempos y los discursos en política.

...................................................

2.-  3 de Mayo de 2017 - Fernando Broncano. Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura. Universidad Carlos III de Madrid.
http://ctxt.es/es/20170503/Firmas/12522/Podemos-instituciones-tramabus-mocion-Broncano.htm 

“Y mil en la calle”, sostiene el lema con el que la dirección de Podemos caracteriza la política del nuevo rumbo adoptado tras Vistalegre II. Poco a poco se ha ido desarrollando este principio en una secuencia de iniciativas de diverso cariz y variado éxito: convocatorias de manifestación, viajes del Tramabús, enfrentamiento con la Cadena SER y, recientemente, la decisión de proponer una moción de censura.  Tal vez sea prematuro hacer un juicio valorativo sobre esta línea de acción, pero quizás no sea ocioso observar algunos rasgos sobre los que en un plazo más largo puede sopesarse el rendimiento de este proyecto. 
En primer lugar, diría que hay un hilo conductor que da coherencia a la diversidad de las iniciativas:  mantener la expectación pública a través de una serie de acciones y propuestas que combinan la sorpresa con la reacción oportuna (u oportunista, dependiendo de quién juzgue) a las circunstancias del momento. La visibilización de la exclusión y la popularización del concepto explicativo de “trama” han sido dos elementos centrales en las varias performances que ha puesto en marcha la dirección.  La coherencia que está en el trasfondo de esta estrategia viene dada por la interpretación novedosa que la dirección da a la idea de “mil pies en la calle”. Como supongo que no se les escapa a los estrategas que lo de “mil pies” es bastante literal, es decir, que en estos momentos, salvo que haya nuevas circunstancias, es difícil reunir más de mil pies en la calle alrededor de cualquier convocatoria, me parece claro que la estrategia consiste en rentabilizar lo máximo posible la repercusión de la magra cantidad mediante un ejercicio de imaginación mediática.
Los medios y partidos más tradicionales se han apresurado a denigrar esta estrategia como mera escenografía circense, como si fuese una adición a la presencia continua en las pantallas. Independientemente del juicio particular que pueda hacerse de cada una de estas intervenciones, me parece que la acusación de voluntad escenográfica no acaba de entender la visión política que subyace en esta posición. Desde el punto de vista puramente táctico, la dirección de Podemos está rentabilizando sus fortalezas con el objetivo de apantallar sus debilidades. No creo que nadie niegue que la potencia comunicativa, el manejo de las redes y el sentido de la oportunidad mediática son una de las características que definen a la nueva política, sobre todo si la comparamos con las viejunas recetas de Izquierda Unida. Desde el punto de vista más filosófico, se empieza a vislumbrar que esta modalidad de actuación corresponde a una adaptación al nuevo entorno técnico en el que se mueve la esfera pública contemporánea. La atención se ha convertido ya en el bien económico y político más preciado por el que compiten todos los poderes, los dominantes y la resistencia. Y este es un capital político en el haber de Podemos que se demuestra precisamente por la irritación que causa entre quienes se ven obligados por la fuerza de la noticia del día a tener que seguir a quienes desearían arrinconar en la sombra de la noticia. 
Chapeau. No tengo objeciones de fondo a esta estrategia que ha causado que la nueva dirección se rodee de asesores de imagen y comunicación más o menos originales o perceptivos (eso es más controvertible, pero marginal a mi argumento). Por lo demás no es incompatible con una filosofía política de la democracia en las circunstancias contemporáneas. Andrea Greppi, en su reciente libro Teatrocracia, desarrolla con inteligencia una valoración de las modalidades y matices que tiene el término “representación” en la democracia. Y el doble sentido de la palabra es importante para entender lo que ocurre en la esfera política, como también en la económica y la cultural. El “No nos representan” adquiere ahora un nuevo sentido de crítica teatral que ha dado a Podemos una ventaja sobre otros partidos mucho menos hábiles en lo representacional de la democracia. 
Hasta aquí los mil pies. Veamos ahora qué ocurre con el pie de las instituciones.  Si atendemos al historial de representaciones en la calle, se puede observar que su éxito ha sido bastante modesto. Ciertamente han recibido una respuesta en los medios, pero el juicio y la rentabilidad política que recibió la dirección de sus primeras iniciativas no eran como para celebrarlos. Hasta el Tramabús y la moción de censura. Pero, curiosamente, por razones muy diferentes. El Tramabús comenzó su rodadura bajo la mirada irónica y distante de la gente. Hasta que la detención de Ignacio González resignificó y transformó completamente lo que había sido una apuesta más bien arriesgada en un premio gordo mediático. La moción de censura, por las razones que ya todos conocen, ha sido un éxito político desde el comienzo: ha obligado al resto de los partidos a reunirse en el desprecio a la medida aumentando las arcas del capital político de Podemos con una cantidad que hubiese sido imposible de otro modo. Una gran jugada. 
Obsérvese, sin embargo, que lo que es el éxito obtenido, sin embargo, contradice fehacientemente el lema de la dirección. Ha sido precisamente el buen funcionamiento de las instituciones lo que ha dado el éxito a Podemos y no su intervención más o menos efectiva en la calle. En el caso del Tramabús, ha sido la Fiscalía, el poder judicial por tanto, el que, en su aceptable funcionamiento a pesar de las fuerzas gubernamentales, ha hecho que el pequeño autobús se convierta en un tren de alta velocidad. Han sido las instituciones las que han dado movimiento a los mil pies de la calle y no a la inversa. 
En el caso de la moción de censura, por fin, la dirección de Podemos ha caído en la cuenta de para qué sirve un Parlamento en la democracia. Hasta ahora lo había usado, como decía Benjamin en ‘La obra de arte en la era de la reproducción técnica’, como un recurso instrumental para hacerse presente ante las cámaras, objetivo último de acuerdo con  la estrategia que he comentado anteriormente. Pero ahora han reparado en que la Constitución y el Reglamento de la Cámara dotan de recursos muy importantes a los representantes que tienen efectos políticos directos, y no indirectos a través de la mediación de la prensa. ¡Aleluya! Podemos acaba de descubrir la política. La política de las instituciones.
Posiblemente no tiene aún preparación técnica suficiente para hacer rentable este descubrimiento: que lo mediático y lo institucional se pueden combinar si uno pierde el suficiente tiempo en leerse los reglamentos, las leyes, los presupuestos, los detalles aburridos de la letra pequeña de los decretos, la tediosa actividad diaria de las cámaras de representantes. Y que todo ese trabajo se puede hacer rentable si los representantes piensan en las necesidades reales de la calle, conectan con los estados de ánimo, escuchan a la gente. Pero todo ello sin abandonar su trabajo en las instituciones.  No es casual que los ayuntamientos y parlamentos regionales vayan, en este sentido, unos metros por delante de la dirección de Podemos. Han ido aprendiendo sobre la marcha en qué consisten las políticas de representación en sus aspectos nuevos y viejos. 
Parafraseando el fatigado consejo del viejo: “Hasta ahora la dirección de Podemos ha tratado de interpretar la política, es el momento de que empiece a transformarla”. Con un pie en las instituciones, con el que quiera, pero sin equilibrios inestables. 
---------------------------

3.- ADEMÁS: Oh capitán, mi capitán. El cambio de estrategia a última hora en plena moción de censura sólo puede significar una cosa: Mariano no se fía de que todo haya ido tan bien como le dice su entorno. 14/06/2017 - http://www.eldiario.es/zonacritica/Oh-capitan-mocion-rajoy-iglesias-PP-PSOE_6_654494572.html

Si algo funciona, no lo toques. Es una de las máximas sagradas del Código Mariano. El cambio de estrategia a última hora en plena moción de censura sólo puede significar una cosa: Mariano no se fía de que todo haya ido tan bien como le dice su entorno. Como a cualquier observador mínimamente informado, le habrán chocado los denodados esfuerzos de unos y otros para cuadrar, aunque fuera a hachazos, el guión de la colosal tunda del estadista al aprendiz de revolucionario que ni por asomo se produjo.
Ante la duda de si realmente había marcado tanta diferencia y se había desmontado a Pablo Iglesias, el PP activó su plan B favorito: en la mierda todos son iguales. Sólo así se entiende la irrupción desde las cloacas del Partido Popular del portavoz-basurero, Rafael Hernando, para apuntarse a los pederastas y traficantes de drogas de la, hasta ese momento, denostada estrategia Cifuentes.
Puede que no fuera necesario, pero por si acaso lo hicieron. Demasiada munición para volver a matar al cadáver que decían ya había matado Rajoy el día anterior. Otra contradicción que sumar a la inconsistencia de pasarse semanas calificado la iniciativa de Podemos como un circo, pero tomarse el trabajo de contestarla personalmente. Demasiada solvencia para tanta frivolidad. A Rajoy y sus diputados no les bastaba la evidencia de que los suyos estaban contentos con el resultado, o que su decisión de citarse con Iglesias había producido un daño colateral severo en la figura de un incomprensiblemente mudo Pedro Sánchez.
A cambio de soportar unas horas de debate Rajoy se ha anotado tres tantos en una jugada: revender su acción de gobierno, recordar a sus votantes que el enemigo sigue a las puertas y evidenciar la fragilidad de la posición del líder socialista, que sólo puede hablar en el Congreso si presenta una moción de censura; un buen tanteador.
Pablo Iglesias también puede estar satisfecho. Le ha sacado todo el jugo posible a una moción de censura que, entonces, pareció una buena idea, pero ahora iba camino de convertirse en un tiro en un pie. Sus votantes han recibido seguro la inyección de moral que necesitaban precisamente ahora, han ganado una portavoz en la figura emergente de una contundente y eficaz Irene Montero y Rajoy le ha asignado el papel de líder de la oposición, que supo aprovechar en el fondo y en la forma.
Todo son ventajas. A las que hay que sumar la legendaria habilidad socialista, capaz de convertir en un mal menor un gesto tan simbólico y potente como su abstención, y los prejuicios de Ciudadanos y Albert Rivera, el retroalimento ideal para la falta de visión de la estrategia de un Pablo Iglesias que sólo sabe moverse en una dirección buscando aliados.
Todos quienes aún se empeñan en rebajar el notable debate que acabamos de presenciar, calificándolo de teatro o de circo, deberían al menos reconocer que hacía tiempo que en el Congreso no se representaba con tanta claridad esta España dividida entre quienes creen que se trata de elegir entre estabilidad o un poco de corrupción y quienes creen que se trata de elegir entre corrupción o un poco de estabilidad.
Pablo Iglesias ha perdido la votación, pero no está claro que haya perdido la moción. Igual que Rajoy ha ganado la votación, pero no está claro que haya ganado la moción. Como al final de la épica película de Peter Weir, El club de los Poetas Muertos, queda esa sensación de que la dirección y el viejo sistema han ganado esta vez, pero ya nadie podrá parar el cambio y lo nuevo que viene porque los chavales habían visto con sus propios ojos lo que puede ser, no aquello que les habían dicho que debía ser.
...................................................

4.- Y.- Retrato del Gobierno más corrupto de Europa http://ctxt.es/es/20170614/Firmas/13321/Editorial-CTXT-mocion-censura-podemos-Rajoy.htm LUIS GRAÑENA 14 Junio 2017


Necesitamos tu ayuda para realizar las obras en la Redacción que nos permitan seguir creciendo. Puedes hacer una donación libre aquí

Rajoy ha salvado la moción de censura, nadie creyó que fuera a ocurrir otra cosa, pero no ha podido evitar que su gobierno haya quedado retratado como el más corrupto de Europa. La letanía de prohombres del PP encarcelados o sometidos a proceso penal (el vicepresidente Rato, tres presidentes autonómicos, diputados, senadores, tesoreros, alcaldes, etc.) ha sonado en los discursos de Pablo Iglesias e Irene Montero, la gran revelación política del debate, con la contundencia de un gong. Por primera vez, el Parlamento y muchos ciudadanos han podido escuchar de un tirón los 65 casos judiciales en los que está involucrado el partido del Gobierno. La marea acusatoria ha sido tan poderosa que el propio Rajoy ha preferido ponerse de perfil y ampararse en que los acusados ya no están en la nómina de su partido. Ningún jurado hubiera apreciado sus argumentos de defensa en el estrado de un tribunal.
El PP se presentaba a la moción de censura con la tranquilidad de saberse a salvo con el apoyo de Ciudadanos y con los dos años de legislatura que acaba de asegurarse tras la aprobación de los presupuestos. Pero la votación del pleno ha puesto en evidencia una vez más que la estabilidad que exhibe ante sus socios europeos está basada en una frágil mayoría relativa de 170 votos, y que los seis que le faltan para la mayoría absoluta exigen en cada caso una negociación onerosa, como se ha puesto en evidencia con el PNV y Nueva Canarias en los presupuestos.
A Pablo Iglesias se le ha reprochado que haya perdido la oportunidad de presentar un programa completo de gobierno, pero esto habría desviado el foco que el líder de Podemos ha querido centrar sobre la corrupción. En su discurso no han faltado referencias a la política del PP, que ha hecho recaer el impacto de la crisis económica sobre el tercio más vulnerable de la población, ni algunas propuestas para aliviar situaciones extremas vinculadas al paro, a la precariedad laboral o a las pensiones no contributivas, pero su objetivo principal estaba fijado en la corrupción del PP, que lo convierte en un partido indigno de gobernar España.
A sabiendas de que no iba a contar con su voto, el líder de Podemos ha tendido la mano al PSOE después de asumir que cometió algún error hace un año, cuando votó en contra de la candidatura de Pedro Sánchez a la presidencia del Gobierno. Los adversarios de entonces aparecen como aliados obligados, por mucho que se disputen los votos en los mismos caladeros. PSOE y Podemos suman 155 escaños en un parlamento en el que pueden intentar sumar votos adicionales para iniciativas que contribuyan a sanear la política.
La comisión de investigación recién constituida en el Congreso para examinar la financiación del PP es un espacio adecuado para comprobar el compromiso de todos los partidos con la trasparencia, singularmente de Ciudadanos, que dice haber convertido la regeneración de la vida pública en su principal bandera. A partir del examen de las cuentas del PP, que por los distintos sumarios judiciales en curso sabemos ya que están infladas de comisiones ilegales procedentes de los contratos públicos, debería nacer una batería de medidas legislativas que permitan un riguroso control del dinero público. Es ahí donde debería medirse la voluntad real de regeneración de los partidos.
La moción de censura de Podemos ha decaído, pero el Parlamento que se visualiza tras el regreso de Pedro Sánchez a la secretaría general del PSOE (muy bien representado por su nuevo portavoz,  José Luis Ábalos) es bien distinto de aquel que votó a Rajoy para la presidencia del Gobierno gracias a la abstención de los socialistas. Los dos partidos de la izquierda, que seguirán compitiendo a cara de perro, parecen asumir al fin que solo un pacto entre ellos permitirá en el futuro expulsar del poder al PP de Rajoy.
Esa es quizá la mejor noticia, junto a la eclosión de Irene Montero como una portavoz incisiva y competente, de una moción de censura completamente justificada, dado el intolerable nivel de corrupción y de injerencia en el Poder Judicial alcanzado por el PP. No había más que ver las caras agrias de los diputados populares y la invectiva machista y macarra de su portavoz, Rafael Hernando, para darse cuenta de que la moción ha hecho mucho daño al PP y a sus socios. Pese a que los números y los medios patrocinados por los populares digan otra cosa, Podemos e Iglesias salen reforzados de su primera gran cita institucional, dando impresión de mayor credibilidad y madurez.
La unión del centro izquierda con la izquierda ha sido siempre una quimera en España. El tono empleado por Podemos y el PSOE en la tercera moción de censura de la democracia sugiere que la hipótesis defendida por Íñigo Errejón puede no ser un imposible. Ojalá suceda, por el bien del país. Desalojar del poder al partido más corrupto de Europa es una enorme urgencia democrática. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario