Después de tres meses de trabajo el comité, compuesto por 15 
expertos internacionales y 15 nacionales, emite sus conclusiones la 
misma jornada que se debate en el Eurogrupo la extensión del rescate 
heleno
El informe es tajante: la deuda contraída con la troika no respeta los derechos humanos y no debe ser pagada
Los expertos apenas prestan atención a la deuda previa a 2010 (y que originó la necesidad inicial de rescate) y se centran en anular los préstamos con el FMI y el BCE por no cumplir los requisitos que marcan las propias organizaciones
    Pablo García  17/06/2015 - http://www.eldiario.es/economia/rescate-Tsipras-aconseja-BCE-FMI_0_399661038.htmlEl informe es tajante: la deuda contraída con la troika no respeta los derechos humanos y no debe ser pagada
Los expertos apenas prestan atención a la deuda previa a 2010 (y que originó la necesidad inicial de rescate) y se centran en anular los préstamos con el FMI y el BCE por no cumplir los requisitos que marcan las propias organizaciones
 
    
El periodo que va de la victoria de 
Syriza al acuerdo con los acreedores o a la ruptura de la Eurozona será 
recordado como uno de los más intensos de la historia comunitaria. Casi 
en tiempo de descuento, el primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, 
encontró el sostén en la víspera de la reunión del Eurogrupo clave para 
tratar la extensión del rescate en el Comité Internacional que audita la
 deuda helena y que dictó sentencia sobre la "legitimidad" de la deuda 
griega. Los expertos creen que las obligaciones contraídas la troika 
tienen carácter "ilegítimo e ilícito" y han derivado en una deuda 
"odiosa" que atenta contra los derechos humanos.  La recomendación de  los expertos, 15 extranjeros y 15 nacionales: el impago.
No es un algo nuevo: es un trabajo esperado por Tsipras que ha durado 
un trimestre y que llega en el momento más angustioso de las 
negociaciones. El foro que componen sus colegas ministros del euro no 
está por la labor de flexibilizar el pago de los créditos concedidos 
pero Tsipras se siente respaldado por un notable apoyo en la opinión 
pública (no solo la griega). Las posiciones están tan enconadas que la 
posibilidad de un default -el que sería el impago más grande de la 
historia al FMI- no parece una quimera. Incluso Jean-Claude Juncker, 
presidente de la Comisión Europea, ha comparecido en los últimos días 
reprobando la actitud de Grecia en un gesto sin precedentes y clamando 
por un recorte en las pensiones.      
Para contener las exigencias de los acreedores, a 
principios de abril el Parlamento heleno lanzó este comité presidido por
 el politólogo belga Eric Toussaint, quien ya ha auditado otras deudas 
como la de Ecuador, que derivó en una reestructuración previa 
negociación con los acreedores. Profesor de la Universidad de Lieja y 
presidente del Comité para la Anulación de la Deuda en el Tercer Mundo, 
Toussaint, probablemente urgido por el Ejecutivo de Tsipras ante la 
agonía que le espera este 18 y 19 de junio en el Eurogrupo de 
Luxemburgo, presentó en Atenas un documento de 50 páginas del que el 
plato fuerte se conocerá el mismo día que se reúne el Eurogrupo. Lo que 
viene a continuación es un resumen de algunos de los puntos principales 
del texto, que atribuye a la troika (BCE, FMI, Comisión Europea) 
gravísimas imputaciones.
¿De dónde viene la deuda pública griega?
El primer capítulo del informe Toussaint se ocupa de identificar el 
crecimiento descontrolado de la deuda pública griega desde los años 80 
(su  propósito inicial
 abarcaba hasta la dictadura militar entre 1967 y 1974) hasta hoy, y por
 qué ésta pasó del 113% del PIB en 2009 al 185% al cierre de 2014. El 
informe concluye que este crecimiento "en ningún caso se debió a un 
gasto público excesivo, ya que éste siempre permaneció muy por debajo 
del de otros países de la Eurozona"; según el comité, esta explosión 
tuvo más bien que ver "con el pago de intereses extremadamente elevados a
 los acreedores, un excesivo e injustificado gasto militar, caída de 
ingresos fiscales debido a la huida de capitales, la recapitalización de
 los bancos privados por parte del Estado y los desequilibrios creados 
por los defectos de la propia Unión Monetaria".
De 
hecho el informe fecha el principio de los males helenos "en la adopción
 del euro, que llevó a un drástico aumento de la deuda privada en Grecia
 a la cual los principales bancos europeos y griegos estuvieron 
expuestos". Finalmente, un primer dardo contra el Gobierno de Yorgos 
Papandreu "que contribuyó a presentar lo que era una crisis bancaria 
como una crisis de deuda soberana".
En el capítulo 
primero se trata el maquillaje del déficit por parte del Gobierno 
conservador de Nueva Democracia que precedió a Papandreu y la 
reestructuración de 2012 (que solo contribuyó temporalmente a frenar la 
escalada de deuda pública). Con todo, solo se dedica un capítulo a la 
formación de esta deuda y los siete restantes se centran en las líneas 
de crédito concedidas por la troika, a la que el informe presta 
realmente su atención.
Repudio de la deuda con el FMI
El capítulo octavo concluye que la deuda pública helena bebe de cuatro 
elementos que la hacen repudiable: "insostenible", "ilegal", "ilegítima"
 y "odiosa". Así y con relación al FMI, la crítica del informe llega 
justo cuando se apuran las horas para alcanzar un acuerdo antes del 30 
de junio que permita a Atenas evitar el impago y abonar al Fondo 1.600 
millones de euros.
"La deuda con el FMI debería 
considerarse ilegal, ya que incumple los propios estatutos del Fondo, la
 Constitución griega, el derecho internacional consuetudinario y los 
acuerdos de los que Grecia forma parte". Además, el texto también 
identifica una parte "odiosa" al imponer el FMI "medidas 
antidemocráticas".
Impago de la deuda con el BCE
Más de lo mismo. Atenas hará en agosto frente a vencimientos de deuda 
en manos del BCE por valor de más de 3.000 millones (dentro de los 7.200
 millones que tendrá que devolver este verano), pero el informe 
Toussaint asegura que la deuda con la institución sita en Fráncfort 
debería igualmente considerarse "ilegal, porque el BCE ha sobrepasado su
 mandato imponiendo la aplicación de programas de ajuste 
macroeconómico".
El informe también dice que el SMP 
('Securities Market Programme', primer programa de compra masiva de 
deuda pública pensado para que el BCE interviniera en el mercado 
secundario) estaba concebido "para servir a las instituciones 
financieras".
Repudio de otras deudas
Como la
 contraída con el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF, del 
inglés), mediante préstamos bilaterales o con los acreedores privados. 
Sobre el ESFS, el informe opina que el Acuerdo-Marco de 2010 y el 
Acuerdo para la Ayuda Financiera de 2012 suponen ambos un quebranto de 
derechos socio-económicos y libertades civiles.    
Los préstamos ilegales deben asimismo declararse "ilegales" porque 
delatan una "mala conducta de los prestamistas y contravienen el derecho
 público". "Los préstamos bilaterales son también ilegítimos porque no 
fueron usados en beneficio de la población sino que permitieron a los 
acreedores privados ser rescatados". Más de lo mismo con la banca 
privada, "que se actuó irresponsablemente antes de que la Troika 
interviniera [en 2010]". "Además", recuerda el informe, "algunos 
acreedores privados como los hedge funds actuaron de mala fe".
"Condicionalidad dramática"
La que aparece detrás de cada paquete de ayuda o préstamo. En el quinto
 capítulo del informe se abordan "las condiciones intrusivas" que han 
conducido "a la insostenibilidad de la deuda". "Estas condiciones 
dramáticas", afirma el comité , "no solo produjeron una merma del PIB 
sino que hicieron que el país adquiriera préstamos más elevados". Una 
condicionalidad que ha derivado en "crisis humanitaria".
Impacto del rescate en los derechos humanos
Sexto capítulo, que concluye que las medidas contenidas en los 
programas de rescate "afectaron directamente a las condiciones de vida 
de la gente y violaron los derechos humanos, los cuales Grecia y sus 
socios estaban obligados a respetar".
....................................................
OTRA COSA: El gobierno ucraniano desata el terror contra los jóvenes comunistas
  
....................................................
OTRA COSA: El gobierno ucraniano desata el terror contra los jóvenes comunistas
No hay comentarios:
Publicar un comentario