La Agencia Europea de Medioambiente estima en torno a 24.000 fallecidos de forma prematura en 2016 debido a afecciones relacionadas con la polución atmosférica. 29 de
        Junio de
        2017.
        Carlos Hernández - http://ctxt.es/es/20170628/Firmas/13616/Contaminacion-espana-ecologia.htm 
En España alrededor del 94% de la 
población –casi 44 millones de personas-- y el 90% del territorio 
estuvieron expuestos durante el pasado año a niveles de contaminación 
del aire por encima de los límites recomendados por la Organización 
Mundial de la Salud. Estos alarmantes cifras forman parte de las 
conclusiones extraídas del informe anual de Calidad del aire en España, 
que desde hace más de una década elabora Ecologistas en Acción con el 
objetivo de evaluar el grado de contaminación del aire que respiramos. 
El estudio analiza los datos acerca de la calidad del aire recogidos por
 700 estaciones de control de la contaminación instaladas en 126 zonas 
distribuidas a lo largo de todo el territorio español –a excepción de 
las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla--, y refleja una situación 
que, pese a mostrar una cierta mejora con respecto al informe del año 
2015, debida a motivos exclusivamente coyunturales, continúa poniendo de
 manifiesto la gravedad de las consecuencias producidas por la excesiva 
emisión de gases contaminantes.
Según apunta Miguel Ceballos, coordinador del informe, “los
 principales responsables de esta situación de emergencia ecológica 
continúan siendo el transporte rodado por carretera, tanto urbano como 
interurbano”, así como los residuos producidos por las centrales de 
energía térmica y las grandes plantas de producción industrial. En este 
sentido, la ligera mejoría percibida en términos generales durante el 
año 2016 en cuanto a la emisión de partículas en suspensión (PM10  y PM2,5), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2),
 es vinculada en el informe al descenso del funcionamiento de centrales 
térmicas durante los últimos años, en consonancia con la tendencia 
decreciente iniciada en el año 2008 con el inicio de la crisis 
económica. No obstante, el observado repunte del consumo eléctrico en el
 último año, y la previsión del carácter tendencial del mismo, apunta a 
un nuevo aumento del peso de la energía térmica como pilar fundamental 
de la producción energética en España ante el “torpedeo sistemático de 
las energías renovables por parte del Gobierno”.
En el estudio de la organización ecologista se destaca el 
ozono troposférico como “el contaminante con una mayor extensión y 
afección a la población”. Es además el único cuyos índices se mantienen 
en niveles similares, e incluso al alza, con respecto a 2015. Este 
incremento se debe,  según las conclusiones del informe, al aumento 
progresivo de las temperaturas como consecuencia del cambio climático, y
 a la sucesión de condiciones meteorológicas extremas, olas de calor y 
épocas de sequía especialmente.
En el estudio de Ecologistas en Acción se destaca el ozono troposférico como “el contaminante con una mayor extensión y afección a la población
Los primeros datos recogidos en lo que va de 2017 muestran 
un preocupante incremento de ozono troposférico debido a la incidencia 
de las altas temperaturas registradas durante la primavera, lo que hace 
prever un  aumento de concentraciones de este gas nocivo para la salud 
humana y vegetal a lo largo del presente año.
La incidencia de estos niveles de contaminación del aire, 
que muestra el informe, se ve reflejada en importantes perjuicios 
directos sobre la población y los diferentes ecosistemas de nuestro 
territorio. Según estimaciones de la Agencia Europea de Medioambiente, 
en torno a 24.000 personas fallecieron en 2016 de forma prematura en 
España debido a afecciones relacionadas con la contaminación 
atmosférica, 14 veces más muertes que las provocadas por accidentes de 
tráfico. Además, 121.600 kilómetros cuadrados de cultivos fueron 
directamente afectados por este tipo de contaminantes. En términos 
económicos, el Banco Mundial estima el coste de la contaminación en 
50.000 millones de euros, un 3,5% del PIB que el Estado gasta cada año 
en concepto de bajas laborales e inversión de recursos del sistema 
público de salud.
A la luz de estos datos, Ecologistas en Acción advierte 
sobre la desinformación que prima desde las administraciones públicas 
acerca de la situación de riesgo sobre la salud pública que afecta a 
nuestro país. Asimismo, en cuanto al cumplimiento de la legalidad 
vigente en esta materia, en España una de cada tres personas sigue 
respirando un aire afectado por niveles de contaminación por encima de 
los límites legales –-al margen de los baremos establecidos por las 
recomendaciones de la OMS--, y 255.000 kilómetros cuadrados --algo más 
del 50% de la extensión total del país-- se encuentra en niveles que 
superan los máximos actuales de contaminación.
La ligera mejora de la situación en cuanto a reducción de 
los niveles de contaminación en términos generales, lejos de marcar una 
línea de recuperación estructural, indica una mera mejora de carácter 
coyuntural que responde principalmente a las condiciones meteorológicas 
favorables dadas a lo largo del pasado año y, en menor medida, al 
notable descenso del consumo energético de los últimos años, tendencia 
que sin embargo ya ha comenzado revertirse acercándose a niveles de 
consumo pre crisis. Los Planes de Mejora de la Calidad del Aire y los 
Planes de Acción a corto plazo para reducir la contaminación impulsados 
desde el Gobierno --obligatorios de acuerdo con la legislación vigente--
 han resultado insuficientes a juicio de Ecologistas en Acción, y 
continúa pendiente la actualización de dichos planes, cuya versión 2016 
expiró hace meses sin que se haya previsto su correspondiente sustituto.
------------------Espacio de información realizado con la colaboración del Observatorio Social de “la Caixa”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario