Fernando Broncano R ·   23/8/2017
Magnífco artículo de Ignacio Sanchez-Cuenca, en la línea del publicado ayer por Esteban Hernández
 y de lo que, más modestamente, vengo afirmando desde el atentado: el 
terrorismo es la estrategia militar de los grupos perdedores, y es más 
espectacular a medida que la debilidad de acentúa. Con una cultura 
material muy elemental, y un profundo conocimiento de la sociedad de la 
información, logran resultados espectaculares (literal y 
metafóricamente). Mi única discrepancia es que, puesto que las pasiones 
son tan fácilmente manipulables en las redes y la sociedad del 
espectáculo, no hay que desesperar en que también pueden ser educables. 
La transformación del dolor en odio no es natural sino construida 
culturalmente. Por eso mismo podemos y debemos poner de manifiesto los 
mecanismos de manipulación.
....................................................
¿Está realmente justificado dar a los atentados yihadistas un protagonismo tan desmedido?
Ignacio Sánchez-Cuenca
 
....................................................
¿Está realmente justificado dar a los atentados yihadistas un protagonismo tan desmedido?
Ignacio Sánchez-Cuenca
 
Malagón
22 de
Agosto de
2017
Estamos produciendo una serie de entrevistas en vídeo sobre la era Trump en EEUU. 
Si quieres ayudarnos a financiarla, puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí
Si quieres ayudarnos a financiarla, puedes ver el tráiler en este enlace y donar aquí
En los países occidentales hemos ido estableciendo unas 
rutinas políticas y sociales ante los atentados yihadistas. Cada vez que
 los yihadistas consiguen sus fines letales, la opinión pública se 
estremece y se pone en funcionamiento un mismo ciclo: programas 
especiales en la televisión y la radio, páginas y páginas dedicadas al 
asunto en los diarios, muestras de compasión y solidaridad de la 
sociedad civil, ruedas de prensa de los responsables del orden público, 
alabanzas a los cuerpos policiales, endurecimiento de los protocolos de 
seguridad, declaraciones múltiples e idénticas de los políticos, 
manifestaciones y proclamas unitarias, ataques de algunos extremistas a 
mezquitas, la reivindicación de turno de ISIS o de Al Qaeda y las 
salidas de tono de algunos periodistas e intelectuales que suben 
peligrosamente la temperatura de las redes sociales.  
Hemos sido testigos de este carrusel en numerosas 
ocasiones desde el 11 de septiembre de 2001. Lo hemos visto en Nueva 
York, en Madrid, en Londres, en París, en Bruselas, en Niza, en 
Manchester, en Berlín y, hace unos días, también en Barcelona. El radio 
geográfico de atención suele llegar (aunque con menor intensidad) hasta 
Estambul, ciudad que ha sufrido numerosos ataques indiscriminados en 
estos últimos años. Más al Este o más al Sur, los coches bomba y los 
atentados suicidas que causan decenas o centenares de víctimas mortales 
son solamente incidentes dentro de conflictos que nos quedan muy lejos y
 que se nos antojan infernales (en Afganistán, Siria, Irak, Sudán, 
Nigeria, etc.). Estos otros atentados conforman nuestra mala conciencia:
 no somos capaces de reaccionar con la indignación y empatía que 
mostramos cuando los atentados ocurren en países occidentales. 
Quisiera escapar de este ciclo repetido tantas veces. Vaya
 por delante, por supuesto, que yo también me siento estremecido y 
horrorizado por el ataque terrorista de Barcelona. Pero no creo que mis 
sentimientos de dolor e indignación merezcan el interés de nadie. Me 
gustaría más bien incidir en dos cuestiones que, en buena medida, 
rebajan el alarmismo que se crea en las sociedades occidentales cada vez
 que se produce un ataque terrorista yihadista. 
Hay una colusión entre expertos en terrorismo, cuerpos policiales, medios de comunicación y políticos para exagerar el peligro de los atentados
En primer lugar, es importante tener en cuenta la magnitud
 del fenómeno. Estos días se está discutiendo mucho sobre el miedo (que 
si debemos tener miedo o no, que si el miedo es el triunfo de los 
terroristas, etc.). John Mueller es un experto norteamericano en 
cuestiones de seguridad. A su juicio, hay una colusión entre expertos en
 terrorismo, cuerpos policiales, medios de comunicación y políticos para
 exagerar el peligro de los atentados. Todos ellos ganan explotando el 
terror de los ataques yihadistas: más dinero para investigación en 
seguridad, mayor presupuesto para servicios de inteligencia, mayor 
audiencia para los medios, mayor facilidad para introducir medidas 
represivas, etc. Cuando se producen los ataques, los expertos salen a la
 palestra presentando un panorama apocalíptico en el que los terroristas
 están a punto de dominar la tecnología nuclear y bacteriológica, en el 
que cualquier vecino con la piel más oscura que la nuestra puede 
“radicalizarse” y realizar atentados monstruosos que acaben con nuestra 
“forma de vida”.
Mueller lleva años insistiendo en la necesidad de que 
conozcamos los riesgos objetivos de morir por diversas causas. Así, en 
Estados Unidos, la probabilidad anual de perder la vida como 
consecuencia de un accidente de tráfico es 1/8.200; la probabilidad de 
ser víctima de un homicidio es 1/22.000; la probabilidad de morir en un 
accidente en la bañera es 1/950.000; la probabilidad de morir en el 
coche chocando con un ciervo es 1/2.000.000; y la probabilidad de morir 
en un atentado terrorista (de cualquier tipo) es 1/4.000.000 (tomando 
como referencia el periodo 1970-2013 que incluye el 11-S). Sí, han leído
 bien: es Estados Unidos es más probable morir cayéndose en la bañera o 
chocando con un ciervo que en un atentado terrorista. Lo mismo sucede en
 Europa (aunque aquí no tengamos tantos ciervos).
En el debate sobre la inmigración, se insiste una y otra 
vez en que la gente sobreestima enormemente la presencia de inmigrantes 
en su país. Este dato se utiliza para desmontar los prejuicios 
xenófobos. Muchas personas creen que los inmigrantes son entre el 20% y 
el 30% de la población, cuando su presencia en Europa suele estar entre 
el 10% y el 15%. Algo similar debería hacerse con el riesgo del 
terrorismo: políticos, expertos y medios contribuyen a que se magnifique
 el impacto real del terrorismo, creando una alarma social innecesaria. 
Estos datos no implican que debamos desentendernos de la 
amenaza terrorista, pero quizá sí contribuyan a relativizar el problema y
 entender que los países occidentales están sobre-reaccionando. Por 
supuesto, la condición para que el terrorismo sea un riesgo muy bajo es 
que los cuerpos de seguridad hagan su trabajo, pero eso puede 
conseguirse sin dar tanto protagonismo político al terrorismo. 
En segundo lugar, conviene saber también que los datos son
 concluyentes en cuanto a la efectividad del terrorismo: los terroristas
 casi nunca alcanzan sus objetivos. Las investigaciones de Max Abrahms, 
Audry Cronin y otros especialistas muestran que el terrorismo fracasa en
 más de un 90% de ocasiones. Su tasa de éxito es mucho más baja que la 
de las guerrillas tradicionales que ocupan un territorio y se enfrentan a
 un ejército estatal. El terrorismo anarquista de finales del XIX, el 
terrorismo revolucionario de los años 1970s-1980s (Brigadas Rojas, 
Facción del Ejército Rojo, GRAPO, etc.), el terrorismo nacionalista 
(ETA, IRA, Hamas, Al Fatah), apenas tiene logros políticos en su haber 
más allá de crear movimientos sociales que no existían antes de que 
estos grupos surgieran.
Los datos son concluyentes en cuanto a la efectividad del terrorismo: los terroristas casi nunca alcanzan sus objetivos
Es lógico que sea así: el terrorismo suele ser una 
respuesta de última instancia, la táctica que utilizan los grupos más 
débiles, con menor apoyo popular. Por decirlo brevemente, el terrorismo 
es cosa de perdedores. Precisamente porque no tienen recursos para 
organizar un desafío de mayor ambición, se contentan con realizar 
ataques que sean compatibles con su condición clandestina o secreta. De 
ahí que ISIS incremente sus ataques terroristas en el extranjero cuando 
su poder territorial se ve mermado. 
En el caso de los yihadistas residentes en Europa, su 
probabilidad de éxito es nula: ni siquiera conforman organizaciones que 
puedan mantener una campaña continuada en el tiempo (como podía hacer 
ETA o incluso el GRAPO). En este sentido, el terrorismo yihadista que 
sufrimos en Europa parece tan precario como el de los anarquistas del 
periodo 1875-1925: eran capaces de cometer atrocidades tremendas (la 
bomba del Liceo de Barcelona, que mató a 22 personas en 1893; el 
atentado contra Alfonso XII, que acabó con la vida de otras 26 personas 
en 1906), pero nunca tuvieron, ni de lejos, capacidad para quebrar el 
orden social y político.  
En fin, el riesgo que representa el terrorismo yihadista 
en las sociedades occidentales es pequeño (lo que no impide que cada 
tanto se puedan producir matanzas trágicas como la de Barcelona) y su 
probabilidad de éxito es prácticamente nula. Siendo así, ¿no cabría 
esperar algo más de contención en la reacción política y mediática? No 
digo, ni mucho menos, que no haya que informar de estos ataques, ni que 
los políticas deban mantenerse al margen, pero ¿realmente está 
justificado que demos un protagonismo tan desmedido a los atentados 
yihadistas? 
No hay comentarios:
Publicar un comentario