El gasto anual por habitante asciende a 223 euros frente a los 19 de Madrid, los 23 de Cataluña o los seis de Valencia. Eduardo  Azumendi 15/08/2017 - http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Euskadi-invierte-millones-prestaciones-Espana_0_676132609.html
 
    
La Renta de Garantía de Ingresos 
(RGI) se ha convertido en una seña de identidad de la comunidad autónoma
 y una de sus banderas del estado de bienestar. Los expertos coinciden 
 en que gracias a la implantación de esta prestación social (garantizada
 por ley). El camino recorrido por Euskadi con la RGI ha tenido poca 
continuación en el resto de España (salvo Navarra), que en la actualidad
 es el país de la UE que menos dinero destina en conjunto a este 
concepto. En cambio, la RGI vasca es equivalente a los sistemas de 
protección más avanzados que pueden encontrarse en otros países 
europeos. En la actualidad, el Gobierno vasco  está enfrascado en una reforma para
 que el sistema siga siendo sostenible, aunque las críticas le han 
llegado desde varios sectortes sociales por entender que trata de  endurecer el sistema.
A nivel nacional, la RGI vasca fue el primer modelo de rentas mínimas 
que se instauró y posteriormente se fueron desarrollando el resto de 
sistemas autonómicos. Los diferentes modelos muestran una gran 
heterogeneidad y diversidad. Solo hay que ver el dato del gasto anual 
por habitante en este programa para darse cuenta de la diferencia que 
hay entre Euskadi y el resto de comunidades. Por ejemplo, ese gasto es 
de 223,06 euros en el caso vasco (con datos de 2015) frente a los 99,75 
de Navarra (que es la segunda que más invierte), los 18,87 de Madrid 
(que triplica en población al País Vasco), los 23,23 euros de Cataluña o
 los 6,45 euros de Valencia.
El estudio comparativo sobre las características de las 
prestaciones de garantía de ingresos en las comunidades autónomas 
elaborado por el Centro de Documentación y Estudios  refleja que en 2015
 Euskadi gastó 488 millones de euros en la RGI (incluida la Prestación 
Complementaria de Vivienda), casi cuatro veces más que Madrid. En 
conjunto, Euskadi invierte casi el 40% de todo lo que se gasta en España
 en prestaciones sociales, con un peso de menos del 6% sobre el total de
 la población española y, además, con una de las tasas de pobreza más 
bajas de todo el territorio. La RGI contribuye, según los expertos, a 
que los niveles de pobreza no se hayan disparado como en otras 
comunidades durante la crisis.
Con relación a la 
cuantía, una unidad convivencial formada por una sola persona percibe 
634,97 euros. La cantidad va en aumento en función del número de 
miembros de la familia hasta alcanzar un máximo de 1.047 euros en el 
caso de seis personas.  A estas cantidades hay que sumar el complemento 
de vivienda si la persona titular tiene que pagar un alquiler o un 
préstamo. Este complemento se sitúa en 250 euros.
Tanto el gasto como el número de personas perceptoras han mostrado un 
incremento exponencial a lo largo del tiempo. En 2000, había 13.000 
personas perceptoras. A finales de 2009, eran 48.449; y en la 
actualidad, la cifra se acerca a las 63.000.
La 
duración de la prestación es ilimitada. Se concede por un período de dos
 años, renovable con carácter bienal mientras se mantengan las causas 
que dieron origen a la ayuda y se sigan cumpliendo las condiciones, 
económicas o de otra naturaleza.
..............................................
OTRA COSA: ¿Un precariado forzadamente narcisista?, de German Cano
..............................................
OTRA COSA: ¿Un precariado forzadamente narcisista?, de German Cano
No hay comentarios:
Publicar un comentario