Así es como los presupuestos acaban en papel mojado: desde partidas
 que crecen un 34% a otras en las que se queda más de un 45% sin gastar
Analizamos la liquidación de los Presupuestos Generales del Estado y sus organismos dependientes para ver en qué políticas se gasta lo que inicialmente se aprueba en el Congreso. Raúl Sánchez 13/11/2017 http://www.eldiario.es/economia/enganan-presupuestos-diferencias-presenta-finalmente_0_701330852.html
Analizamos la liquidación de los Presupuestos Generales del Estado y sus organismos dependientes para ver en qué políticas se gasta lo que inicialmente se aprueba en el Congreso. Raúl Sánchez 13/11/2017 http://www.eldiario.es/economia/enganan-presupuestos-diferencias-presenta-finalmente_0_701330852.html
Al igual que cada año, el Gobierno presentará los Presupuestos 
Generales del Estado (PGE): un documento con el que el Ejecutivo explica
 de dónde saldrán sus ingresos y cómo se gastará el dinero de todos los 
contribuyentes. 
 "Cooperación al desarrollo sube un 12% en 2017",  "el presupuesto de la Casa del Rey se mantiene casi congelado",  "Sanidad crece un 2,3%".
 Pero estos titulares son realmente un espejismo ya que se refieren al 
presupuesto, una previsión, que es algo muy diferente a lo que 
finalmente se acaba gastando. 
¿Cuánto han cambiado las cifras que presentó el Gobierno de Rajoy en 
sus presupuestos y lo que finalmente se gastó? eldiario.es ha recopilado
 los datos de liquidación de los presupuestos generales desde 2012 hasta
 2015  publicados por la Intervención General del Estado, dependiente del Ministerio de Hacienda y Función Pública. 
Los datos incluyen la liquidación del presupuesto de la Administración 
General del Estado y sus organismos dependientes (por ejemplo, el Museo 
de El Prado, el Instituto Carlos III o el Servicio de Empleo Público 
Estatal). No están incluidos los gastos de la Seguridad Social, que no 
se publican desglosados por políticas.
La ilusión de los presupuestos aprobados en el Congreso es doble. 
Primero, porque no tiene por qué ser el presupuesto definitivo. Gracias a
 créditos extraordinarios, ampliaciones de presupuesto o transferencias 
internas, el Gobierno puede destinar, por la puerta de atrás, nuevos 
fondos sin pasar por el Parlamento.
Es el caso de Defensa, que ha visto como su presupuesto creció, a golpe
 de decreto, más de 8.800 millones de euros entre 2012 y 2015. Una 
información que han revelado medios como  El BOE nuestro de cada día, de la Fundación Civio. 
Así se desvió el presupuesto aprobado de las principales políticas de gasto
Comparación del 
crédito inicial y definitivo de cada política. No se incluye la 
ejecución del presupuesto de la Seguridad Social. Datos de liquidación 
de los PGE de 2012-2015
 
Pese a estar copiados, no aparecen los cuadros en la parte pública. Ver en el enlace
Sin embargo, los datos anteriores se refieren únicamente a las ampliaciones de presupuesto y no muestran cuál fue el gasto real de cada política. La ejecución (porcentaje del presupuesto que se ha gastado) de cada política señala cuáles son las políticas en las que el Gobierno dejó sin gastar partidas que estaban previstas en los presupuestos.
Sin embargo, los datos anteriores se refieren únicamente a las ampliaciones de presupuesto y no muestran cuál fue el gasto real de cada política. La ejecución (porcentaje del presupuesto que se ha gastado) de cada política señala cuáles son las políticas en las que el Gobierno dejó sin gastar partidas que estaban previstas en los presupuestos.
El siguiente gráfico muestra el porcentaje del presupuesto definitivo 
–tras ampliaciones y modificaciones– que se quedó sin gastar. Mientras 
que ejecutó casi todo el presupuesto en deuda pública, subvenciones al 
transporte, defensa o acceso a la vivienda, dejó de gastar más de un 
tercio de lo aprobado en industria y energía o investigación y 
desarrollo.
¿Y qué parte del presupuesto definitivo se quedó sin gastar?
Comparación de 
los créditos definitivos y el gasto real de cada política. No se incluye
 la ejecución del presupuesto de la Seguridad Social. Datos de 
liquidación de los PGE de 2012-2015
El Gobierno de Rajoy gastó 9.000 millones de euros menos 
en investigación que lo que se comprometió a gastar en los presupuestos 
aprobados entre 2012 y 2016. La mayoría de este dinero sin gastar 
corresponde a préstamos y créditos que no se conceden,  según reveló Materia. Un mecanismo que el Ejecutivo ha utilizado para camuflar recortes en I+D.
Tal y como señalan los datos, el Gobierno suele fallar en la previsión 
que hacen en sus presupuestos que presentan. Justicia, Seguridad 
Ciudadana, Acceso a la vivienda, Desempleo, o Subvenciones al transporte
 son las políticas que menos cambios sufren entre el presupuesto inicial
 y el gasto real.
Por el contrario, muchas otras partidas ven como los fondos aprobados en los presupuestos acaban en papel mojado.
Así te engañaron los presupuestos: diferencia entre el presupuesto aprobado y el gasto real
Comparación de 
los créditos iniciales aprobados y el gasto real de cada política. No se
 incluye la ejecución del presupuesto de la Seguridad Social. Datos de 
liquidación de los PGE de 2012-2015
El Estado solo ha recuperado un 6% de los más de 60.000 millones en 
ayudas a la banca por el rescate financiero aprobado en 2012. Ni uno 
solo de esos millones se incluyeron en los presupuestos aprobados en el 
Congreso. El Gobierno los incluyó, por la puerta de atrás, gracias a un 
crédito extraordinario.
Así es como la partida de Administración financiera y tributaria, pasó 
de un presupuesto inicial de 22.300 millones entre 2012 y 2015 a gastar 
finalmente 82.4000 millones de euros.
El rescate financiero que no se aprobó en los presupuestos
Comparación de 
los créditos iniciales aprobados y el gasto real de la política 
"administración financiera y tributaria". Datos de liquidación de los 
PGE de 2012-2015
Estas diferencias entre lo que se presenta y el gasto real presentan 
algunas paradojas. Por ejemplo, políticas que en los presupuestos están 
financiadas con fondos parecidos aunque el gasto real caminó en 
direcciones opuestas.
Es lo que pasó con Defensa, que acabó duplicando el gasto de Desarrollo
 e innovación a pesar de que el presupuesto aprobado fue bastante 
similar entre 2012 y 2015.
La paradoja de los presupuestos: así es como el gasto en Defensa acabó duplicando a I+D+i
Comparación de los créditos iniciales aprobados y el gasto real de cada política. Datos de liquidación de los PGE de 2012-2015
Aunque estos datos se refieren a políticas generales (Sanidad, 
Educación, Defensa, Desempleo, etc.), el Ministerio de Hacienda también 
publica la ejecución del presupuesto definitivo -después de ampliaciones
 o créditos extraordinarios- desglosado por políticas concretas.
Por ejemplo,  ¿en qué nos gastamos el presupuesto de I+D+i? ¿Qué 
partidas destinadas a ciencia e investigación se ejecutan más y en 
cuáles se ha dejado de gastar la mayoría del presupuesto?
Los datos de la Intervención señalan como el Gobierno dejó sin gastar 
más de un 40% de las dos partidas más grandes de I+D+i: investigación 
básica e investigación en otros sectores. Por el contrario, solo se dejó
 de gastar el 13% del presupuesto destinado a investigación en defensa.
Así se ejecutaron las distintas partidas de la política de investigación y desarrollo
Comparación de los créditos definitivos y el gasto real de cada partida. Datos de liquidación de los PGE de 2012-2015
¿Cuáles son las políticas concretas en las que el Gobierno ha dejado 
más presupuesto sin gastar entre 2012 y 2015? Investigación, comarcas 
mineras, cooperación al desarrollo, recursos hidráulicos o promoción 
turística, entre las que menos presupuesto ejecutaron.
¿En qué partidas el Gobierno dejó más presupuesto sin gastar?
Porcentaje de 
ejecución del gasto real frente a los créditos definitivos de cada 
partida. No se incluye la ejecución del presupuesto de la Seguridad 
Social. Datos de liquidación de los PGE de 2012-2015
Metodología
Para hacer esta información se recopiló la información presente en los informes de liquidación de los presupuestos generales del Estado y de sus organismos dependientes (agencias estatales, organismos autónomos y organismos públicos) entre los años 2012 y 2015, los últimos publicados. Estos informes, realizados por la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), publican la ejecución de gasto a cierre del presupuesto.La IGAE, sin embargo, no publica la ejecución del presupuesto de la Seguridad Social, así que políticas como "Pensiones", "Gestión de la Seguridad Social" o "Servicios Sociales" no incluyen una parte de sus fondos gestionada a través de esos organismos. La liquidación del presupuesto de la Seguridad Social, en la web del Ministerio de Empleo, no se publica por políticas de gasto.
Tal y como denuncia el proyecto "Dónde van mis impuestos", de la Fundación Civio, la ejecución de los presupuestos se publica con mucho menor nivel de detalle que los PGE y estructurados de manera distinta, lo cual impide cruzarlos con los de ejecución a niveles muy desagregados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario