El Consejo de Informativos destaca el "crecimiento paulatino"
 de malas prácticas bajo la gestión de José Antonio Álvarez Gundín como 
responsable de informativos
En los últimos seis meses el órgano profesional ha planteado 130 quejas que denuncian desde la censura a la oposición a tics racistas en informaciones sensibles
La comparecencia de Rajoy ante la Audiencia Nacional por el caso Gürtel fue la séptima noticia en el Canal 24 Horas
  
  
    Laura Uche
  
   / 
  
  
    Alba Camazón 
    
    
En los últimos seis meses el órgano profesional ha planteado 130 quejas que denuncian desde la censura a la oposición a tics racistas en informaciones sensibles
La comparecencia de Rajoy ante la Audiencia Nacional por el caso Gürtel fue la séptima noticia en el Canal 24 Horas
El día en que Mariano Rajoy fue 
citado en la Audiencia Nacional para declarar como testigo por la trama 
Gürtel, mientras todos los medios abrían con la noticia, el Telediario 
de TVE rebajó la información hasta colocarla detrás del tramo de 
Internacional después de la convocatoria de elecciones de Reino Unido.
La cadena pública también suspendió un avance informativo previsto para
 el día de las primarias del PSOE al conocer que el vencedor era Pedro 
Sánchez. La cobertura de la imputación y posterior procesamiento del 
expresidente de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, se confundía con los 
argumentarios del PP. 
Son solo algunos ejemplos de las 130 vulneraciones del 
código deontológico que recoge el Consejo de Informativos de TVE, un 
órgano profesional que vela por las buenas prácticas de la cadena, 
durante el último año en sus informes trimestrales. El panorama que 
describen es el de una tele rendida a los intereses partidistas de sus 
gestores nombrados directamente por el Gobierno. 
El 
Consejo de Informativos repasa en 400 páginas estas malas prácticas y 
analiza 35 casos de censura, 46 de manipulación y seis de propaganda. El
 comité profesional señala otras malas praxis como el "doble rasero" a 
la hora de tratar a los diferentes partidos, "la desinformación y la 
falta de pluralidad".
Diferencias al informar del PP y de la oposición
La situación, según el diagnóstico de sus propios profesionales, supone
 una continuidad de los primeros cuatro años de Mariano Rajoy al frente 
del Gobierno, la legislatura 2011-2015 en la que el PP tenía mayoría 
absoluta.  
Los esfuerzos por "ocultar o minimizar" 
las desavenencias del Partido Popular con la Justicia se han repetido en
 los últimos meses, señalan los informes trimestrales del Consejo de 
Informativos.
El caso de la comparecencia de Rajoy en
 la Audiencia Nacional es paradigmático. La mayor parte de la prensa 
nacional abrió los informativos, boletines de radio y portadas de 
Internet con esa información. En el Telediario fue por detrás de la 
convocatoria de elecciones en Gran Bretaña. En el canal 24 Horas la cosa
 fue todavía peor: la noticia fue la séptima en importancia de ese día.
Por ese mismo caso de corrupción que fiscaliza la supuesta financiación
 irregular del Gobierno comparecían el pasado junio en la Audiencia 
Nacional los exdirigentes del PP Javier Arenas, Ángel Acebes, Rodrigo 
Rato, y Jaime Mayor Oreja. En los informativos no apareció la noticia 
hasta el minuto 21, con unas noticias "descontextualizadas", según 
determinó el Consejo de Informativos.
Similar 
tratamiento han recibido en el ente público otros escándalos que 
afectaron al Partido Popular. Las explicaciones del ministro de 
Justicia, Rafael Catalá, y del fiscal general del Estado, José Manuel 
Maza, a propósito de las presiones a los fiscales que instruyen esta 
causa también fueron relegadas en los telediarios. El Canal 24 horas 
cortó la emisión en directo de su comparecencia en el Congreso justo 
antes de que tomase la palabra la oposición.
 
    
La oposición ha sido censurada en numerosas ocasiones. 
Desde el Consejo de Informativos lamentan que se ignorasen las 
reacciones de la oposición ante la imputación del expresidente de la 
región de Murcia,  Pedro Antonio Sánchez.
Tras la petición del juez Eloy Velasco de imputar a Sánchez, se 
excluyeron las declaraciones del secretario general de Ciudadanos, José 
Manuel Villegas, del portavoz del PSOE en el Congreso, Antonio Hernando y
 del secretario de organización de Podemos, Pablo Echenique.
"Los tres estaban disponibles y hubiesen permitido facilitar el debate 
democrático, sobre la presunta implicación del presidente de Murcia [que
 acabó dimitiendo por sus escándalos judiciales] en el caso Púnica y sus
 consecuencias en la Región", explica el informe.
Las primarias socialistas también han sido  motivo de queja.
 El Consejo de Informativos revela que TVE tenía previsto programar un 
avance informativo especial después del telediario para dar cuenta de 
los resultados. Sin embargo, el avance se suprimió poco después de 
conocerse que el ganador de las primarias era Pedro Sánchez. "La 
dirección de Informativos de TVE decidió que no había razones para 
cortar la programación de la 1 y remitió a los espectadores al Canal 24 
horas". En su lugar, la 1 emitió un programa de  Master Chef. "
Cuando Podemos presentó la moción de censura contra Mariano Rajoy el 
programa nocturno La Noche 24h no invitó a ningún representante de la 
formación de Pablo Iglesias en toda la semana.
Los eufemismos: propaganda en vez de información
El comité profesional también dedica tiempo a analizar los eufemismos 
utilizados en los Informativos. No es lo mismo llamar a Franco 
"caudillo", término utilizado por la propaganda del régimen, que 
referirse a él como un dictador. A menudo las noticias recurren a la 
terminología del PP que llama "contabilidad extracontable" a la "caja B"
 o "contabilidad no oficial" para referirse a su financiación con dinero
 negro. La finalidad, para el Consejo, es convertir información en 
propaganda.
Otro ejemplo sucedió el Día de la 
Comunidad de Madrid, el pasado 2 de mayo, con Cristina Cifuentes. El 
rótulo de la información señalaba que la presidenta madrileña "reafirma 
su compromiso con la honestidad y marca distancias con la corrupción". 
La noticia estaba plagada de mensajes valorativos, según el órgano 
profesional.
Falta de atención hacia colectivos vulnerables
A principios de año el programa de Las Mañanas programó una de sus entrevistas más polémicas. Decidió dar voz al  violador de Pirámides
 que había salido en libertad tras 20 años en prisión por 35 
violaciones. "Es extraordinario", aplaudieron los tertulianos sus 
palabras: "salir dando la cara y pedir perdón". Tan sólo un día antes se
 explicaba que en el vecindario “el sentimiento más extendido es de 
temor, de miedo a que vuelva a delinquir”.
Tras la 
denuncia de un periodista que alertó al Consejo de que la entrevista 
atentaba "absolutamente contra la integridad de todas sus víctimas", se 
consultó con una experta en Comunicación y Violencia de Género. La 
conclusión: se había dado al violador audiencia y la oportunidad de 
ofrecer una imagen positiva y normalizada, en detrimento de las 
víctimas.
En el mismo programa meses más tarde, el entrevistado era "El Romeo de 
Murcia", un chico que había empapelado la ciudad en busca de una joven 
que le había llamado la atención en el tranvía. Trataron como una 
historia romántica un caso que podría ser de acoso.
Después de saber que la chica se había negado a conocer al chico, la 
reportera insistió, entrometiéndose en la intimidad de ella: "Lo único 
que pretende es hacer la vida más alegre y feliz a las personas, no te 
cuesta nada tomar un café con él y conoceros".  Según el informe del 
Consejo, la entrevista "presenta a la mujer como desvalida, incapaz de 
decidir por sí misma".
Las denuncias internas también se paran en el tratamiento que el 
servicio público ofrece a los colectivos minoritarios. Con motivo de la 
celebración del año nuevo chino, se emitió un reportaje sobre cómo había
 cambiado el madrileño barrio de Usera en los últimos años en el que no 
se preguntó a ninguna persona china. Asociaciones como SOS Racismo 
aseguraron que el tratamiento fue "xenófobo", y el Defensor del 
Espectador afirmó que no debió emitirse por su contenido racista. 
Otro caso similar se produjo con la comunidad gitana. La Fundación 
Secretariado Gitano remitió una queja al Consejo de Informativos por que
 se destacase "la etnia gitana" de algunos de los implicados en una 
pieza sobre el desmantelamiento de una red de falsificación de billetes 
de euro. Especificar la etnia, dice en su escrito, "contribuye a 
consolidar estereotipos negativos y prejuicios que pesan desde hace 
mucho tiempo sobre la comunidad gitana".
La omisión también supone una mala práctica
Son numerosos los acontecimientos relevantes que destacan el resto de 
medios de comunicación y que son relegados o que no aparecen en TVE. 
Algunos ejemplos aluden a episodios que dieron lugar a debates éticos en
 la sociedad.
La cadena pública silenció el suicidio 
grabado por José Antonio Arrabal, enfermo de ELA, y omitió la petición 
de Luis de Marcos, enfermo de esclerosis múltiple en estado terminal, 
para que le dejaran morir "con dignidad". 
Tampoco 
han aparecido noticias sobre el informe de Unicef que decía que España 
era el tercer país de la UE con mayor pobreza infantil, ni los 
resultados de la autopsia de la exalcaldesa de Valencia Rita Barberá, 
que indican que murió por una cirrosis, sin que la causa tuviera una 
relación directa con la presión mediática, como habían denunciado 
importantes dirigentes del PP a finales de 2016.
El "crecimiento paulatino" de las malas prácticas
Los profesionales de la cadena sostienen que con la llegada del actual 
director de los servicios informativos de Televisión Española, José 
Antonio Álvarez Gundín, ha habido un "crecimiento paulatino" de estas 
malas prácticas.
"Antes estos informes internos no 
eran sistemáticos, ni siquiera con Somoano", explica Alejandro Caballero
 a eldiario.es aludiendo a la etapa del anterior director, con quien el 
consejo fue también muy crítico. Julio Somoano fue destituido en 2014 
tras la  dimisión del presidente de RTVE que
 lo puso en el cargo, Leopoldo González-Echenique, nombrado a propuesta 
del PP. Quien fue hasta 2014 presidente de la Corporación defendió 
entonces que el modelo económico de RTVE no era viable y dimitió ante la
 negativa del Gobierno a inyectar 130 millones de euros.
En octubre de ese año, Álvarez Gundín, subdirector de Opinión de La 
Razón, tomó el mando de los servicios informativos de TVE. Caballero 
asegura que esta dirección es "claramente no independiente del 
Gobierno". Algo que según él demuestra el tratamiento de la Operación 
Lezo: "Al principio hubo una cobertura muy buena, pero hay un día en el 
que desaparecen los testimonios de la oposición".
El 
posicionamiento partidista de TVE emana de la forma en que se elige a su
 dirección. Con la llegada de Mariano Rajoy a La Moncloa se cambia el 
sistema de elección que exigía una mayoría de dos tercios de diputados 
en el Congreso de los Diputados para dejar los nombramientos en manos 
del Gobierno. El cambio de la ley, impulsado por el PP, devuelve el 
partidismo a la televisión pública, tras el período de premios y 
reconocimientos que el ente vivió antes bajo la presencia de Fran 
Llorente al frente de los informativos y de Luis Fernández en la 
presidencia de la empresa tras la llegada al Gobierno de José Luis 
Rodríguez Zapatero.
Después de todas las presiones recibidas, el Congreso se comprometió en junio a  renovar la cúpula de RTVE a
 través de un concurso público a pesar de que su mandato todavía no ha 
finalizado. El nuevo juego de mayorías en la Cámara Baja, donde el PP se
 ha quedado en minoría, ha fijado septiembre como plazo para retomar la 
dinámica anterior y volver a la época de los consensos a la hora de 
nombrar a la dirección de TVE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario