El Gobierno Vasco y el Instituto Vasco de 
Criminología darán a conocer este lunes la versión final del 'Proyecto 
de investigación de la tortura y malos tratos en el País Vasco entre 
1960-2014'. El documento preliminar ya advertía sobre cerca de 4.000 
casos en ese periodo, la mayoría a manos de Policía Nacional y Guardia 
Civil.  Danilo Albin  http://www.publico.es/sociedad/informe-oficial-concluye-tortura-parte-lucha-antiterrorista-euskadi.html
 
Policías sellan la entrada a la sede del diario ‘Euskaldunon Egunkaria’ en febrero de 2002.- RAFA RIVAS (AFP)
“Te han cogido por la noche
 indefenso, te han llevado sin que nadie lo sepa. Aquí empezará tu 
viaje”. Así empezaba una de las míticas canciones de La Polla Récords. 
Se llamaba La tortura y empezó a sonar en 1985. Por entonces, ni 
jueces ni políticos admitían su contenido. O mejor dicho, lo 
desacreditaban de plano: todos, absolutamente todos, negaban que las 
Fuerzas de Seguridad del Estado aplicasen tormentos a los detenidos en 
las habituales redadas que se practicaban en Euskadi, siempre enmarcadas
 en el concepto de “lucha antiterrorista”. Tres décadas más tarde, 
aquella descarnada letra del denominado Rock Radical Vasco recibirá 
confirmación oficial.
“Vas a conocer un nuevo mundo, profundo, pues tu 
humillación jamás tocará fondo. Conocerás un dolor que nunca hubieras 
imaginado. Aprenderás lo que es gritar”, continuaba el grupo de Evaristo
 Páramos en los años ochenta. Por entonces, los operativos policiales en
 plena madrugada eran moneda habitual en distintos puntos del País 
Vasco. Este lunes a primera hora de la tarde, el Gobierno Vasco dará 
solemnidad y amparo a este terrible apartado de la historia reciente en 
Euskadi. Será a las 16.00 h cuando el Ejecutivo de Iñigo Urkullu y el 
Instituto Vasco de Criminología de la Universidad del País Vasco (UPV) 
ofrezcan el informe final del Proyecto de investigación de la tortura y malos tratos en el País Vasco entre 1960-2014.
Será un acontecimiento de indudable trascendencia. Por
 primera vez, una institución pública no sólo admitirá que los sucesivos
 gobiernos estatales han utilizado la tortura en el marco de su política
 antiterrorista, sino que dará cifras sobre la cantidad de detenidos
 que soportaron malos tratos en comisaría. Se trata de un periodo amplio
 que abarca dos realidades políticas diferenciadas: el documento analiza
 las torturas aplicadas por el régimen franquista tras el nacimiento de 
ETA, pero también incide en lo ocurrido durante un prolongado tiempo de 
democracia, cuando España ya había asumido protocolos internacionales en
 materia de derechos humanos.
“Lo realmente novedoso es que todo esto se reconozca desde ámbitos oficiales”, señalaron a Público desde
 una de las organizaciones privadas que han colaborado en la elaboración
 de este informe. De hecho, el documento que se presentará este lunes reforzará lo denunciado en reiteradas ocasiones por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH):
 desde 2010, esa corte condenó a España hasta seis veces por no 
investigar las denuncias de torturas formuladas por ciudadanos vascos 
que habían sido detenidos bajo acusaciones de pertenencia o colaboración
 con ETA.
El caso 'Egunkaria'
Uno de los casos más llamativos fue el del reconocido periodista Martxelo Otamendi, detenido en 2003 durante el operativo ordenado por la Audiencia Nacional contra el periódico Egunkaria, editado íntegramente en euskera. Otamendi, que era su director, permaneció cinco días incomunicado en
 dependencias de la Guardia Civil, donde denunció haber sufrido 
diferentes vejámenes. En octubre 2012, el TEDH condenó a España a pagar 
24.000 euros al denunciante. Justo un año después, en octubre de 2013, 
la Audiencia Nacional admitió que ni Otamendi, ni Egunkaria ni ninguno de los otros detenidos en aquel operativo tenían nada que ver con ETA. Sobre las torturas, en cambio, no hubo ni una sola palabra.
En ese contexto, el informe que se presentará este 
lunes en el auditorio del Centro Carlos Santamaría de la UPV en Donostia
 incluirá datos sobre los escasos procedimientos judiciales que 
se han realizado en España a raíz de denuncias por vejámenes y malos 
tratos. En un avance presentado en junio del año pasado, el Instituto 
Vasco de Criminología ya incidía en ese aspecto. De acuerdo a aquel 
documento, “las sentencias condenatorias firmes de tribunales internos 
constatadas en esta investigación, en referencia a los casos registrados
 en la misma, ascienden a un total de 21”.
En total, fueron condenados “50 funcionarios (una 
mujer y 49 hombres) por hechos cometidos a 32 personas (4 mujeres y 28 
hombres) detenidas entre los años 1979 y 1982”. Nueve de esas sentencias
 condenatorias correspondieron a la Policía Nacional y otras 12 a la 
Guardia Civil. Posteriormente, muchos de los condenados fueron indultados por los gobiernos de PP y PSOE.
Mientras tanto, el número de “personas identificadas que denuncian tortura o malos tratos” ascendía, según ese informe preliminar, a 4.009,
 de las cuales un 17% eran mujeres y el restante 83% hombres. Además, se
 señalaba que un 17% habían sido víctimas de tormentos en más de una 
ocasión. “Estas cifras se encuentran por debajo de la dimensión real de 
los afectados si tenemos en cuenta que hay más personas que han 
anunciado su incorporación al censo”, advertía entonces el Instituto 
Vasco de Criminología, lo que hace prever que en el informe final que se
 presentará este lunes habrá nuevas cifras al respecto.
Otro punto importante del estudio estará directamente relacionado con los autores de esas violaciones a los derechos humanos. Hasta
 junio del año pasado, los investigadores habían detectado 1.561 casos 
atribuibles a la Policía Nacional, 1.589 a la Guardia Civil y 310 a la 
Ertzaintza. También aparecían 19 menciones a funcionarios de prisiones y
 otras cuatro policías municipales.
Miradas hacia la Ertzaintza
Precisamente, la aparición de la Ertzaintza en este 
informe provocó una nueva polémica en el escenario político del País 
Vasco. A principios de año, Sortu organizó concentraciones frente a comisarías de la Policía Autonómica para
 denunciar que sus agentes también habían maltratado a detenidos, algo 
que molestó profundamente al Gobierno Vasco. En tal sentido, la 
consejera de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia, remarcó entonces 
que este cuerpo policial no había recibido ninguna condena por torturas.
Ahora falta saber de qué manera abordará el informe final esos tres centenares de denuncias que apuntan directamente hacia la Ertzaintza. Del
 mismo modo, también queda por conocer si el Gobierno Vasco utilizará 
ese documento oficial para reclamar al Ejecutivo español que investigue 
aquellos casos que correspondan a la Guardia Civil y Policía Nacional o 
si, por el contrario, se limitará a archivarlo en la Secretaría de Paz y
 Convivencia.
En un caso u otro, ya no habrá vuelta atrás: por 
primera vez, un documento oficial confirmará que las fuerzas policiales 
emplearon la tortura de manera sistemática contra los detenidos por 
terrorismo...............................................
OTRA COSA: El discurso de Oprah Winfrey en los Globos de Oro 2018, subtitulado al español
No hay comentarios:
Publicar un comentario