En seis años de crisis las comunidades autónomas han bajado su 
inversión en universidad un 27%, caída que han tratado de compensar 
subiendo las tasas un 31%
Pese al aumento de los precios públicos, los campus han perdido un 20% de sus ingresos entre 2009 y 2015
España es el sexto país que menos invierte en educación terciaria respecto al PIB de toda Europa y ha pasado de hacerlo por encima de la media a quedar por debajo
Pese al aumento de los precios públicos, los campus han perdido un 20% de sus ingresos entre 2009 y 2015
España es el sexto país que menos invierte en educación terciaria respecto al PIB de toda Europa y ha pasado de hacerlo por encima de la media a quedar por debajo
 
    más INFO
Cada vez peor financiada por el 
estado, cada vez más cara para los estudiantes, cada vez más lejos de 
los modelos europeos. La Universidad española se desangra por las 
decisiones políticas tomadas durante la crisis, según el retrato que 
realiza el Observatorio del Sistema Universitario catalán, presentado el
 martes en Madrid.
El trazo grueso del informe  ¿Quién financia la universidad? Comparación entre comunidades autónomas en España, Europa y la OCDE,
 que se presentó ayer en la Universidad Complutense de Madrid, dibuja 
una universidad española que ha visto cómo disminuían sus ingresos 
totales un 20% entre 2008 y 2015 (último año del que hay datos 
oficiales) porque la subida de los precios públicos (un 31%) no compensó
 el desplome de la financiación de las administraciones (-27%). Aunque 
la caída de una partida y el aumento de la otra se manejan en 
porcentajes similares, el montante total de la financiación pública es 
mucho mayor que lo que reciben las universidades por las tasas, de ahí 
el descenso.
La radiografía del sector también revela que nunca fue 
más cierto el dicho de que hay 17 sistemas universitarios en España, 
según demuestra la disparidad de comportamientos —y resultados— que ha 
habido durante los años de crisis según la Comunidad Autónoma (quienes 
tienen la competencias en educación). Al menos en cuanto a la estructura
 de ingresos, hay 17 Españas, sostienen los autores del informe.
 
    
Así, por citar algunos indicadores, tras ocho años de 
vaivenes, las universidades riojanas ingresan 10.000 euros por 
estudiante, un 54% más que Islas Baleares (6.479); los centros vascos 
reciben casi el doble de financiación pública por alumno que los 
madrileños (8.429 euros frente a 4.730); Andalucía gasta casi el 
cuádruple en relación al PIB que Islas Baleares (0,87% frente al 0,23%) y
 el precio de las tasas en Cataluña más que duplica el gallego (2.123 
euros frente a 832). Son solo algunos ejemplos.
Desde
 el Observatori, Vera Sacristán, profesora de la Universidad Politécnica
 de Catalunya y autora del estudio, destacó que estas variaciones tanto 
en la financiación como en el valor de las tasas no responde ni a la 
evolución de la riqueza de las comunidades autónomas ni a cómo ha 
variado el número de estudiantes. O sea, son decisiones políticas. "La 
Universidad pública española tienen un problema estructural de 
financiación", zanjó Carlos Andradas, rector de la UCM y anfitrión del 
evento.
Las que más recortan son más caras
Bajando al detalle, se observa una tónica común en cuanto a la evolución
 de los ingresos de las universidades: cae la financiación de las 
administraciones públicas (las comunidades autónomas aportan el 95% de 
estas partidas) mientras suben las tasas universitarias, el dinero que 
aportan los estudiantes.  Dicho de otro modo, los gobiernos regionales han cargado a las familias sus recortes.
Así, de media las universidades reciben un 27,7% de fondos menos hoy 
que hace seis años. Destacan en este apartado Castilla-La Mancha 
(-38,2%), la Comunidad Valenciana (-35,3%) y Madrid (-33,7%). Las que 
menos han recortado son Navarra (-18,4%), La Rioja (17,5%) y Aragón 
(17%).
Estos datos se entienden mejor cuando se 
cruzan con las subidas en el precio de las tasas aplicadas en estos 
años. Con algún pequeño cambio, las regiones que más recortaron son las 
que más han elevado sus precios públicos. Cataluña (un 67,6% más cara), 
Comunidad Valenciana (59,4%) y Madrid (40,7%) lideran esta tabla, que 
cierran País Vasco (2,2%), La Rioja y Galicia (que los han rebajado un 
7,2% y un 15,7%, respectivamente).
Esto, a nivel 
nacional. El informe también evalúa la universidad en relación al resto 
de Europa y a la OCDE. Y el sistema español sufre en la comparativa.
Cada vez más lejos de Europa
El estudio del Observatorio  recoge un informe elaborado por la European University Association
 que divide los países del continente en cinco grupos según el 
comportamiento que hayan tenido con sus universidades respecto a la 
crisis. Según los datos, España, Grecia y Chipre componen la categoría 
de naciones que han rebajado la financiación universitaria más de lo que
 ha caído su PIB. Los otros grupos reúnen a países que han subido la 
financiación bien sea por encima del PIB o por debajo o que la han 
bajado menos de lo que ha caído el PIB o lo han hecho pese a que ha 
subido el PIB, caso este último de las naciones del Reino Unido, 
Letonia, Lituania, Hungría y Suecia.
Por último, 
Sacristán explicó que la crisis está alejando a España cada vez más de 
sus vecinos europeos en el sector universitario. Así, nuestro país 
invertía 14.191 dólares constantes por estudiante en 2009, por encima de
 la media tanto de la UE de los 21 como de la OCDE. Cinco años después, 
España se ha pasado al otro lado de la tabla: gasta 13.464 dólares por 
alumno y está por debajo tanto de la UE como de la OCDE.
Esta circunstancia se repite en todos los indicadores. En el gasto en 
universidad respecto al PIB, España ha pasado del 1,11% al 1,08% (y con 
un PIB en retroceso, lo que quiere decir que si el gasto no se hubiera 
tocado el porcentaje habría subido). En este apartado, España es el 
sexto país de la UE que menos gasta y cinco comunidades autónomas 
(Baleares, Navarra, La Rioja, Cataluña y Castilla-La Mancha) están por 
debajo de todos los países europeos en inversión en educación terciaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario