Otilia Acuña 
está sentada en su silla de ruedas en la puerta de su casa de Santa Rosa
 de Lima. Toma unos mates con miel que prepara su 
hijo, en la siesta del viernes 16 de marzo. De fondo se escucha un 
enganchado de rock nacional. En la vereda hay una mesa grande con 
facturas y bizcochos; en el tapial que divide el patio y la calle, unas 
guirnaldas adornan la escena. Son las 4 de la tarde. Caminando por el 
pasaje Luis y Nilda Silva, nombre que denota una memoria de sangre, 
llegan hasta su hogar un grupo de personas. Se acercan hasta Otilia, se 
arrodillan para mirarla a los ojos, la abrazan y le dicen “Feliz cumple,
 Oti”.
El pasaje en el que vive una de las 
primeras Madres de Plaza de Mayo de la ciudad lleva el nombre de su 
yerno Luis, desaparecido en Morón en noviembre de 1976, y de su hija 
Nilda, asesinada en la puerta de su casa por la Policía el 11 de abril 
de 1977. Cuando le pregunto a Otilia qué significa ser una Madre de 
Plaza de Mayo, me responde: “Mucho. Ahora estoy un poquito mejor, pero a
 lo primero no quería ni que me preguntaran porque me enfermaba. Cuando 
el Pollo, el asesino de mi hija, le disparó en la cabeza, me dejó una 
tristeza que no se va a ir nunca. Todavía le pido que no la mate porque 
tenía a sus hijos tan chiquitos”.
A las 5, la casita de Otilia está repleta de gente. De personas del barrio, docentes, militantes de distintas agrupaciones, amigas y amigos. A sus 97 años, ella puede estar segura de que amor no le va a faltar.
Valeria, su nieta, me cuenta: “El año pasado, cuando estaba la carpa de los maestros, mi abuela iba a ir. Los docentes son su debilidad porque mi vieja era maestra. Ese día se largó a llover. La llamé y le dije que la jornada se suspendía por el clima. Pensé que se había creído la mentira piadosa. A la noche, me pongo a leer el diario en internet y veo que estaba ella en una foto, sentada en una silla, y alguien al lado le sostenía un paraguas. Ella es así: tiene que estar ahí luchando”.
Cuando terminé mi charla con los integrantes de Hijos, me acerqué a saludar a Otilia, antes de irme. Así me despidió:
—Nunca te olvides lo que te dije, nene: la única lucha que se pierde es porque se abandona.
Me fui caminando hasta el auto, con piel de gallina y unas palabras que nunca podré olvidar.
A las 5, la casita de Otilia está repleta de gente. De personas del barrio, docentes, militantes de distintas agrupaciones, amigas y amigos. A sus 97 años, ella puede estar segura de que amor no le va a faltar.
Valeria, su nieta, me cuenta: “El año pasado, cuando estaba la carpa de los maestros, mi abuela iba a ir. Los docentes son su debilidad porque mi vieja era maestra. Ese día se largó a llover. La llamé y le dije que la jornada se suspendía por el clima. Pensé que se había creído la mentira piadosa. A la noche, me pongo a leer el diario en internet y veo que estaba ella en una foto, sentada en una silla, y alguien al lado le sostenía un paraguas. Ella es así: tiene que estar ahí luchando”.
Cuando terminé mi charla con los integrantes de Hijos, me acerqué a saludar a Otilia, antes de irme. Así me despidió:
—Nunca te olvides lo que te dije, nene: la única lucha que se pierde es porque se abandona.
Me fui caminando hasta el auto, con piel de gallina y unas palabras que nunca podré olvidar.
pausa.com.ar
...............................................
OTRA COSA: Por qué Europa y el mundo anglosajón atacan a España y nos llaman vagos
...............................................
OTRA COSA: Por qué Europa y el mundo anglosajón atacan a España y nos llaman vagos

No hay comentarios:
Publicar un comentario