Jesús Cintora · eldiario.es
"Anticorrupción
 investiga pagos con fondos reservados en la llamada 'policía política' 
durante el gobierno de Rajoy. Por lograr información, al chófer de 
Bárcenas le pagó la misma estructura policial de la Operación Catalunya o
 del informe contra Podemos"
Una pieza secreta del caso Villarejo investiga los pagos al chófer de Bárcenas a cambio de información comprometedora que pudiera guardar el extesorero
Sergio Ríos cobró de la Dirección Adjunta Operativa (DAO) de la Policía, la estructura de la Operación Catalunya y del informe PISA contra Podemos
La DAO del comisario Eugenio Pino registró un récord de asignaciones en la etapa de la policía política con Fernández Díaz en el Ministerio del Interior
La recompensa del topo de la brigada política en casa de Bárcenas: pagos de Interior y una vida privilegiada de policía
El caso Villarejo tiene desde hace menos de un mes una 
nueva pieza separada que investiga la Operación Kitchen, la maniobra 
policial para obtener información de la familia y en el domicilio de 
Luis Bárcenas mientras el extesorero del PP pasaba su primera etapa en 
prisión. Sergio Ríos Esgueva, conductor y hombre para todo de Rosalía 
Iglesias, fue captado y controlado por el comisario Villarejo, en 
aquella época miembro de la ‘brigada política’ que operó durante el 
mandato en el Ministerio del Interior de Jorge Fernández Díaz,.
El topo Ríos Esgueva introduce por primera vez en la investigación de 
la Audiencia Nacional la figura de los fondos reservados, el ángulo 
muerto en las revelaciones acerca del funcionamiento de la policía 
política que operó en el seno del Ministerio del Interior durante la 
primera legislatura de Mariano Rajoy. Sergio Ríos cobraba 2.000 euros 
mensuales de esos fondos reservados, según reveló la semana pasada  okdiario.com.
 A eso hay que sumar su posterior acceso a la Policía con 42 años y los 
privilegios de los que ha gozado dentro del cuerpo desde entonces.
Bárcenas ingresó en prisión provisional el 27 de junio 
de 2013 por “riesgo de fuga”. Habían pasado seis meses desde los 
primeros descubrimientos de su fortuna en Suiza y de que  El País
 publicara los papeles de Bárcenas, las anotaciones de la caja B del PP 
durante dos décadas. Fuentes del Ministerio del Interior de la época 
justifican la Operación Kitchen por el interés que podía tener cualquier
 información que atesorara un implicado en un grave caso de corrupción y
 no para evitar un perjuicio a los dirigentes del partido.
Esa causa, los papeles de Bárcenas, es el mayor caso de corrupción en la
 historia del PP y supuso cinco años después la caída del Gobierno de 
Mariano Rajoy.  
(...)

No hay comentarios:
Publicar un comentario