
Xoán Xosé Sande Suárez Comparamos países?
BBC News Mundo
Tienen limitaciones es su desarrollo físico, psicomotriz, intelectual. 
Y eso es irreversible, porque los niños 
que sufrieron desnutrición crónica antes de los cinco años quedan con 
una cicatriz invisible que los acompaña para toda la vida.
"A estos niños les hicimos algo tan 
salvaje como cortarles una mano", dice Julio Berdegué, representante en 
América Latina de la Organización de las Naciones Unidas para la 
Alimentación y la Agricultura (FAO).
El problema es que como la desnutrición crónica infantil es invisible, no provoca 
"un escándalo espantoso"
 como lo causaría una mutilación física, apunta en conversación con BBC Mundo.
En América Latina, 
el problema es particularmente grave en 
Guatemala
, que según los últimos datos de la FAO es el país con más 
desnutrición infantil crónica de la región, aunque sus cifras no 
incluyen a Venezuela, país del que no hay información disponible.
Según el Panorama de la Seguridad Alimentaria
 y Nutricional 2018 publicado esta semana por las agencias de Naciones 
Unidas FAO, OPS, UNICEF y WFP, 
casi la mitad de los niños
 guatemaltecos (46,5%) están desnutridos.
Y entre los niños indígenas de las zonas rurales el problema es mucho más grave: afecta al 61%.
5 millones
Sandra Magali, Johana, Christian Elías, Luis José y Sandra Yaneth, por ejemplo,
 han pasado hambre.
Viven en la comunidad de 
Chiquimula, en el llamado "corredor seco de Guatemala", y no tienen la 
estatura que les corresponde para su edad.
Pero, en toda América Latina, hay más de 
5 millones de niños con desnutrición crónica.
Y la mayor parte también viven en zonas rurales. 
De hecho, en países como Guatemala, Honduras,
 México, Nicaragua, Panamá y Perú, más de las mitad de los pequeños que 
viven en el campo 
no come lo suficiente
.
| Desnutrición en América Latina(Países con información disponible) | Porcentaje de la población infantil(Niños menores de cinco años) | Número de niños | 
|---|---|---|
| Guatemala | 46,5% | 927.000 | 
| Ecuador | 25,3% | 406.000 | 
| Honduras | 22,6% | 220.000 | 
| Panamá | 19,1% | 68.000 | 
| Nicaragua | 17,3% | 108.000 | 
| Bolivia | 16% | 190.000 | 
| Perú | 14,6% | 439.000 | 
| El Salvador | 13,6% | 79.000 | 
| Colombia | 13,2% | 518.000 | 
| México | 12,4% | 1.430.000 | 
| Argentina | 8,2% | 294.000 | 
| República Dominicana | 7,1% | 75.000 | 
| Fuente: FAO | 
Morir de hambre
Guatemala lleva años con un problema que no se soluciona.
En 2015, 183 niños 
murieron
de hambre
 en el país centroamericano. Al año siguiente fueron 161 y en 2017 148. Todos por desnutrición infantil aguda.
"Todos los gobiernos dicen que la situación es inaceptable, pero no lo solucionan", dice Berdegué.
"Además, hay problemas de 
corrupción y de clientelismo
 que agravan el hambre", afirma.
BBC Mundo intentó contactar al gobierno de Guatemala en reiteradas ocasiones, pero no obtuvo una respuesta al requerimiento.
Y el problema no es exclusivamente guatemalteco: en América Latina actualmente hay 
700.000 niños que están en riesgo de muerte
 por culpa del hambre.
"Son tan débiles que cualquier enfermedad los mata", dice Berdegué.
Los que avanzan
En medio de este oscuro panorama, sin embargo, hay países que "lo han hecho muy bien", señala el experto.
Es el caso de 
Perú, Honduras y Bolivia
.
"
La evolución de Perú ha sido espectacular
. Es uno de los países que más ha avanzado en combatir la desnutrición crónica infantil", le dice a BBC Mundo.
Honduras, que tiene más pobreza y menor 
desarrollo económico, logró enfrentar el problema con mejores resultados
 que Guatemala, señala Berdegué.
Y Bolivia, que también tiene un nivel relativamente bajo de desarrollo económico,
 disminuyó a la mitad 
la
 desnutrición crónica infantil 
en poco más de una década. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario