La situación de la Sanidad pública española resulta preocupante tras 
los últimos años de recortes acometidos por los gobiernos del PP, pero 
sobre todos los problemas planea una amenaza que inquieta especialmente a
 los expertos: la privatización de buena parte del servicio, una 
tendencia que se inició a finales de los años ochenta y que tiene que 
ver con el concepto neoliberal de la sanidad como negocio. El libro 
La contrarreforma sanitaria,
 un estudio coordinado por Marciano Sánchez Bayle y publicado por la 
editorial La Catarata, aborda los procesos de privatización que se han 
llevado a cabo en España en los últimos años y describe el “sistemático 
desmantelamiento de la sanidad pública española”. Según sus autores, 
aprovechando
 la actual situación de crisis se está produciendo una ofensiva 
“acelerada y de gran intensidad” para destruir el sistema de salud 
estatal y privatizarlo, o lo que es lo mismo: venderlo al mejor postor. Y donde hay venta hay negocio y hay corrupción.
Las primeras peligrosas desviaciones hacia lo privado surgieron con 
la aprobación de la Llei d’Ordenació Sanitària de Catalunya (LOSC) de 
1990, que definía un modelo sanitario mixto mediante la integración en 
una sola red de todos los recursos sanitarios, fuesen o no de 
titularidad pública. De esta manera, 
el Gobierno de CiU, inspirado por su ideología neoliberal, daba el primer paso. Después de aquello llegaron nuevas agresiones al sistema, como el denominado 
Informe Abril
 (1991), bajo auspicio de Felipe González, en el que se proponían nuevas
 medidas liberalizadoras que con el tiempo se han ido implementando: 
introducción de criterios empresariales de mercado en la sanidad 
pública, intervención de compañías privadas de seguros y mutuas en el 
sistema público sanitario, subcontratas de personal médico, 
establecimiento de copagos, etc. El proyecto provocó una airada 
respuesta de rechazo en el sector y las medidas quedaron aparcadas, pero
 desde entonces no ha habido un solo Gobierno que no haya tenido la 
tentación de hacer negocio con los recursos sanitarios. Así, en 1992 se 
construyó 
el Hospital Costa del Sol de Andalucía, que incorporó principios de gestión privada.
En 1995 
la Xunta de Galicia creó la Fundación del Hospital de
 Verín, primer caso de puesta en marcha de un modelo de gestión 
sanitario privado aprovechando la ley de fundaciones de 1994. 
Y finalmente, en 1999, se puso en marcha el Hospital de Alzira (Valencia),
 auténtico símbolo del nuevo modelo privatizador (aunque recientemente 
la Generalitat Valenciana ha decidido recuperar su titularidad pública) (...)
2+   Defiende Madrid Sabias Que ·  elboletin.com  24 de abril de 2019
El
 Hospital de La Paz seguirá confiando la custodia y la gestión de sus 
historias médicas en manos privadas. El centro ha publicado 
recientemente una nueva licitación para continuar con la externalización
 concretamente del “servicio de archivo, depósito, custodia y gestión 
integral de la documentación clínica” durante los próximos dos años.
...........................................
OTRA COSA: 
 ¿Qué
 reflexión cabe hacerse cuando los poderes fácticos y sus secuaces de la
 poltrona y la sinecura llevan siglos poniendo todos los medios a su 
alcance para que no desarrollemos la capacidad de reflexionar?, de Rafa 
León y+
No hay comentarios:
Publicar un comentario