Fernando Broncano R 22 de mayo · elconfidencial.com
En
 1981, cuando en la filosofía política anglosajona reinaba el 
liberalismo de Rawls y en la europea el republicanismo de la acción 
comunicativa de Habermas, Michael J. Sandel popularizó lo que ha sido 
nombrado (con un nombre estigmatizante) como "comunitarismo", un término
 que fue especialmente dañino en nuestro país por las connotaciones que 
llevaba. Sandel, como Taylor y otros, en la línea de Simone Weil, 
reivindicaba la importancia de las raíces y la pertenencia. Hoy ha vuelto
 el mismo estigma desde cierta derecha y cierta izquierda atacando la 
"trampa de las identidades" (si leyeran un poco más de historia del 
pensamiento, descubrirían cómo se repiten los "argumentos"). Sandel 
habló de justicia como algo real cuando en filosofía política se hablaba
 de justicia como concepto. No es un filósofo de la academia sino de las
 multitudes. Optó por un lenguaje claro y por hablar a los sentimientos.
 A veces Harvard se permite esos lujos para dejar saber que son 
liberales. Magnífica entrevista de Daniel Arjona.
 No podré estar el viernes en la conferencia, estaré en un vuelo de 
vuelta, y tampoco me gustan las multitudes aunque sea para ver a gente 
como Sandel, aunque en este caso hubiese superado mi agorafobia. Por 
cierto, estos días que, por obligaciones de trabajo, me ha tocado 
repasar la filosofía moral y política de este país en esas décadas de la
 movida, me asombra el poco caso que le hicieron.
Michael J. Sandel, el filósofo que llena estadios: "No podemos vivir sin identidades"
............................................
OTRA COSA: Jornada AgroEcología. Desarrollo Rural. Artieda, 21/Sept. 2019
............................................
OTRA COSA: Jornada AgroEcología. Desarrollo Rural. Artieda, 21/Sept. 2019

No hay comentarios:
Publicar un comentario