Emergencias
Querida comunidad de Ctxt:
La semana pasada una ola de peces, anguilas, crustáceos y moluscos 
muertos  aparecieron de forma súbita en las playas del Mar Menor. De 
repente los medios de comunicación hablaban, en su mayoría, de una 
situación de emergencia.
La noción de emergencia habitualmente evoca un acontecimiento que 
requiere de algún tipo de acción urgente para evitar o minimizar daños.
La situación de emergencia es la nueva normalidad en múltiples 
dimensiones de la vida: emergencia climática, emergencia social, 
emergencia feminista, emergencia migratoria, emergencia energética...
Conviene preguntarse por qué en casi todos los ámbitos importantes de la
 existencia nos encontramos en una situación de emergencia, y si hay 
elementos comunes que conduzcan a pensar que más bien nos encontramos 
ante una emergencia civilizatoria.
Las emergencias actuales no son acontecimiento abruptos ni inesperados. 
Los procesos que han conducido a ellas han sucedido a plena luz. Fueron y
 son  retransmitidos en televisión. Son consecuencias inevitables y 
anunciadas de decisiones, opciones, que no han sido tomadas por todo el 
mundo, pero que han sido toleradas de forma mayoritaria.
Todas las emergencias actuales son el resultado, diría yo ineludible, de
 un gobierno de las cosas que se orienta por el cálculo y la 
maximización de beneficios, frente a una organización guiada por el 
cuidado, la protección de todo lo vivo, la precaución o la cautela.
El cambio climático, el declive de recursos, la contaminación, el 
ecocidio en definitiva, no son una sorpresa. Había estudios, gráficas y 
ecuaciones que lo predecían desde hace décadas de forma bastante 
acertada; la emergencia social es el resultado de políticas continuadas 
que protegen las inversiones y el crecimiento pero se desresponsabilizan
 de las personas; el conflicto en Cataluña es resultado, no solo, pero 
en gran medida, de que la rentabilidad electoral se apoye sobre la 
búsqueda permanente de enemigos a los que señalar, el miedo o la 
humillación; los feminicidios y las violencias machistas son el 
resultado de siglos de naturalización de la cultura patriarcal; la 
emergencia migratoria responde a un sistema que desde hace siglos se 
sostiene sobre la acumulación por desposesión y un racismo estructural 
que legitima la violencia y el despojo de los desposeídos…
La emergencia civilizatoria es el resultado de decidir de forma 
mayoritaria con una racionalidad estrictamente contable. Da igual que la
 unidad contable sea la moneda, los votos o los 
likes. El caso 
es que, como cultura, tenemos la mirada puesta en cómo evolucionan las 
cuentas de resultados, el PIB, las encuestas o las tendencias, y 
mientras, delante de nuestros ojos, las condiciones que permiten una 
vida decente para todas, ya sea la naturaleza o los vínculos y 
relaciones sociales, se van degradando, y no es hasta que se hacen 
presentes en forma de muerte o violencia que se televisan y se denominan
 emergencia.
Es importante recuperar la memoria del camino recorrido hasta llegar 
aquí, ser conscientes de la irreversibilidad de muchas de estas 
trayectorias y señalar que en cada hito, en cada punto de bifurcación, 
se pudo elegir entre el freno y el acelerador de las crisis, y se 
escogió acelerar sabiendo cuáles eran los riesgos, cuáles podían ser las
 consecuencias, quiénes eran los potenciales perjudicados…
Y es importante esta memoria porque abordar las diversas emergencias 
supone seguir eligiendo. Si se continúa actuando con la lógica contable,
 el resultado será la profundización de las heridas, del dolor, la 
precariedad en todos los aspectos de la existencia, la violencia y la 
muerte. Existe una incompatibilidad esencial entre la lógica del 
cuidado, la precaución, la reconciliación y el diálogo y la lógica de 
los beneficios.
De las imágenes del Mar Menor lo que más me impresiona es ver esos peces
 plateados que, desahuciados, usan sus últimas bocanadas de aire para 
saltar del mar a la tierra, es decir, hacia la muerte. Me recordaba a 
las personas que, sin agua y comida, siendo conscientes de que su 
barcaza se desintegra, con sus últimas energías saltan al agua, hacia la
 muerte, con nulas posibilidades de llegar a tierra pero con la pulsión 
de hacer algo. Esa pulsión la vimos también en las personas que se 
tiraban de las Torres Gemelas, saltando, también, hacia la muerte desde 
la misma muerte.
El capitalismo y la política que lo apuntala obligan a las vidas más 
desprotegidas y precarias a saltar hacia la violencia o la muerte. Han 
apostatado de la vida digna para todas.
En una situación de riesgo vital cada vez mayor nos vemos obligadas a 
optar, como siempre, entre el acelerador y el freno, ahora ya de 
emergencia. No hay forma de abordar las urgencias desde el cuidado y la 
precaución si el horizonte de la economía es la cuenta de resultados, y 
el de la política, lo que diga la próxima encuesta.
Televisar los peces muertos del Mar Menor, los africanos encaramados en 
la valla de Melilla o los contenedores ardiendo en Barcelona, sin contar
 cómo llegamos hasta aquí, y sin mostrar la desobediencia de las 
experiencias agroecológicas a contracorriente, la acogida en San Carlos 
Borromeo, a quienes rescatan en el mar o la fuerza del Tsunami 
Democrático, es naturalizar la legitimidad de la necropolítica. Combatir
 esa idea de las emergencias como irrupciones bruscas y casuales es lo 
que intentamos hacer desde CTXT. No vale presentarla como brotes 
inesperados de desgracia que podemos atajar con las mismas herramientas 
que los causaron.
Yo estoy harta de una cultura, una política y una economía que ya han 
desahuciado a parte de la humanidad, a los animales, las plantas y al 
territorio.  A veces con un discurso explícito, como en el caso de las 
ultraderechas, y otras veces con palabras hermosas –libertad, seguridad,
 democracia, convivencia–  que se dictan y se deciden desde los 
gabinetes de comunicación mientras con el rabillo del ojo se va mirando 
como el gesto comunicador influye en las encuestas.
Estoy harta de que haya tantas personas en la cornisa, 
como decía en CTXT Gemma Barricarte,
 la joven activista de Fridays for Future Barcelona, y de que la única 
opción que se les deje sea saltar al abismo o matarse entre ellas.
La palabra emergencia, en ecología de sistemas, tiene una segunda 
acepción. Las emergencias son propiedades, condiciones nuevas, que 
emergen de la organización de los sistemas vivos.
¿Hay condiciones para que emerja un movimiento alrededor del cuidado, el
 freno, la precaución, la contención, el diálogo, la desobediencia, el 
reparto y la justicia? ¿Es posible apostar por herramientas políticas, 
económicas y culturales que, más allá de la oportunidad o el cálculo, 
afronten la emergencia civilizatoria?
Como señala Kois Casadevante en 
un interesante artículo, “hay motivos para el optimismo, como demuestra 
la magistral investigación de María J. Stephan y Érica Chenoweth,
 que evidencia cómo es raro el fracaso de la acción colectiva que haya 
logrado involucrar en sus picos de movilización a un 3,5% de la 
población, y muchas lo han logrado implicando números de población más 
bajos. No parece demasiado, pero en nuestra geografía esto se traduce en
 movilizar en torno a cerca de dos millones de personas. Un dato 
relevante es que todas las movilizaciones que llegan a esos números se 
sostienen sobre la acción no violenta, logrando perdurar en el tiempo 
cuatro veces más que las campañas violentas y siendo mucho más 
representativas en términos de género, edad, raza, clase o geográficos”.
¿Podemos hacerlo?
En 
Las uvas de la ira, la familia Joad, hambrienta y errante, duda si recoger o no a otros que está peor que ellos y la madre razona así:
–Y podemos alimentar una boca más?– sin volver la cabeza preguntó–. ¿Podemos, madre?
Madre aclaró la voz.
–No se trata de si podemos, sino de si estamos dispuestos– contestó con 
firmeza–. Lo que es poder, no podemos hacer nada, ni ir a California ni 
ninguna otra cosa, pero lo que queramos hacer…, vamos que haremos lo que
 nos propongamos.
Yo estoy dispuesta. No voy a dejar a mi hija en la cornisa, ni a las 
hijas e hijos de otras. Y conozco a mucha gente que tampoco lo va a 
hacer. La cosa, entonces, es cómo y dónde encontrarnos.
Un fuerte abrazo,
Yayo Herrero
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario