Paquita Caminante · eldiario.es Luis Miller / Isabel Rodríguez - 20/02/2020
El
 nuevo Atlas de distribución de renta de los hogares del INE nos ofrece 
el ingreso per cápita por sección censal. Los datos nos permiten 
calcular la desigualdad
 
 
 
 
La preocupación social por la desigualdad se ha disparado en los últimos
 años, especialmente tras el aumento de la misma que produjo la crisis 
que comenzó en 2008. A esta preocupación social le ha seguido un 
importante crecimiento de las investigaciones académicas que se dedican a
 su estudio. Los conocidos estudios de autores como Thomas Piketty o Branko Milanovic
 así lo atestiguan. Una de las consecuencias más positivas de este 
interés renovado por la desigualdad es que cada vez disponemos de 
mejores datos y herramientas para estudiarla. Por ejemplo, en muchos 
países, como España, los investigadores van teniendo acceso a los datos 
de declaraciones de la renta directamente, lo que supone una gran 
ventaja a la hora de calcular las desigualdades de ingresos reales. En 
este sentido, la Fundación Fedea viene realizando un cálculo de los principales indicadores de desigualdad
 para un conjunto de los municipios españoles. Este cálculo se realiza a
 partir de las declaraciones individuales de la renta y, por tanto, nos 
muestra una panorámica de las desigualdades entre los declarantes en un 
municipio. Pero los habitantes de un municipio con distintas rentas no 
se distribuyen de forma homogénea por todo el territorio, sino que 
suelen agruparse en distintos barrios o distritos según su renta. En 
esta entrada vamos a fijarnos en las desigualdades de ingresos, no entre
 personas, sino entre secciones censales de un municipio (que agrupan a 
una población de entre 1.000 y 2.500 habitantes) (...)
No hay comentarios:
Publicar un comentario