Condenado
 a muerte, Esteban fue fusilado contra la tapia del seminario viejo de 
Vitoria el 25 de Julio por un pelotón franquista. El sacerdote Moreno, 
que conoció en Oña, dejó testimonio de 
los últimos momentos del poeta: “Esteban Urquiaga, sereno y 
cristianísimo, sumergido en nuestra Santa Fe a través del Nuevo 
Testamento” bit.ly/2LqnYFE
En recuerdo de los Republicanos combatientes antifranquistas, firma en bit.ly/1TF7lTv. Reconocidos en Europa por luchar contra los nazis, En España olvidados
documentalismomemorialistayrepublicano.wordpress.com
Esteban Urkiaga Basaraz, conocido como 
Lauaxeta, nació en la Erriko Taberna de Laukiz, Bizkaia, en 1905, pero 
pronto la familia se trasladó a Mungia. Estudió en los jesuitas de 
Durango, donde adquirió un fuerte espíritu religioso. Allí fue compañero
 de uno de los gigantes de la cultura euskaldún del siglo veinte, Jokin 
Zaitegi. Se creó un grupo con otros intelectuales vascos importantes de 
la época, Andima Ibinagabeitia o P. Mújica. Esteban conoció desde 
Cicerón o Sófocles, hasta Shakespeare, a los clásicos de la lengua 
castellana, inglesa, francesa, alemana, portuguesa o catalana, y comenzó
 a escribir y a publicar en la revista Jesusen Biotzaren Deya.
Auténticos cultivadores de la lengua vasca, la conciencia política no tardaría en despertar. A
 los 21 años Esteban pasó a Oña a completar sus estudios. Después 
continuó su formación literaria y política, publicaba traducciones de 
poemas en el diario Euzkadi, los nuevos vientos en la vida cultural 
vasca dieron a conocer su nombre por todo el pais vasco. En 1930 la 
sociedad Euskaltzaleak organizó el primer día de la poesía, Olerti 
Eguna, impulsada especialmente por José Ariztimuño, Aitzol, sacerdote 
católico, uno de los 16 religiosos vascos leales a la República 
fusilados por los franquistas. El primer premio fue para Lauaxeta, que 
comenzó a influir decisivamente en la vida cultural, social y política vasca, con sus libros, poemas, artículos en prensa en el diario Euzkadi, con su página Azalpenak. El trabajo de Esteban Urkiaga a favor de la lengua vasca fue trascendente.
Fue miembro de la asociación de escritores en lengua vasca Euzkel Idazleen Batzarra, de la Asociación Vasca de Acción Social Cristiana, la Asociación de Estudiantes Vascos, Euzko Ikasle Batza, y del grupo Mendigoizaleak. Su postura ante la cuestión social entendía la colaboración entre trabajadores y patronos, según la doctrina social de la iglesia de la encíclica de León XIII “Rerum Novarum” (...)
Fue miembro de la asociación de escritores en lengua vasca Euzkel Idazleen Batzarra, de la Asociación Vasca de Acción Social Cristiana, la Asociación de Estudiantes Vascos, Euzko Ikasle Batza, y del grupo Mendigoizaleak. Su postura ante la cuestión social entendía la colaboración entre trabajadores y patronos, según la doctrina social de la iglesia de la encíclica de León XIII “Rerum Novarum” (...)

No hay comentarios:
Publicar un comentario