Juan Antonio Mateos Pérez en Teología de la Liberación ·
Tendremos
 que mirar todo de nuevo, la tierra en la que vivimos y las ciudades en 
las que habitamos, las políticas que consentimos, ya que hemos perdido 
la capacidad de habitar. Nuestras ciudades y pueblos se han convertido 
en parques temáticos para turistas y lo más urgente es volver aprender a
 habitar los lugares donde vivimos. La gran pregunta de los filósofos 
después de la pandemia no es “¿de dónde venimos?” y “¿a dónde vamos?”, 
sino simplemente: ¿En qué momento estamos?
En todo Estado moderno hay una línea que delimita el punto en el que el poder sobre la vida se transforma en poder de muerte y la biopolítica se transforma en tanatopolítica.
…
G. Agamben
(Homo Sacer)
Hoy en día la medicina 
puede otorgar al poder la posibilidad o la ilusión de la soberanía, lo 
que afecta tanto al nivel político como al ético
G. Agamben
(Homo Sacer)
Seguimos
 en plena pandemia a pesar del calor, rebrotes, nueva oleada, 
posiblemente la falta de responsabilidad de muchos y los movimientos 
interiores vacacionales tempranos, han adelantado los brotes. Esta 
realidad está obligando a tomar nuevas medidas, como el uso obligatorio 
de mascarillas y la limitación de la movilidad en ciertas localidades. 
El covid-19 es una enfermedad todavía poco conocida y la vacuna no se la
 espera a corto plazo. Debemos recordar la lección: No estábamos preparados para una amenaza semejante, pero no sé si nos estamos preparando a conciencia para esta oleada que se avecina.
Me gustaría traer a este blog las reflexiones del filósofo italiano Giorgio Agamben.
 Como muchos intelectuales ha ido escribiendo en medios de comunicación 
en estos meses de pandemia. Desde hace años ha estado muy atento al 
estado de excepción, gracias a su estudio sobre W. Benjamin, creando con
 sus tesis aplicadas a la nueva situación que estamos viviendo, no pocas
 controversias. 
Ha retomado también en estos meses, alguno de los conceptos de su obra Homo Sacer, como la nuda vida;
 esa vida desprotegida y expuesta, que está más allá de las condiciones 
normales de vida, de las relaciones sociales, el trabajo, incluso las 
amistades, los afectos y las convicciones religiosas y políticas, ante 
el peligro de caer enfermos. Para Agamben, la nuda vida y el miedo a perderla, no es algo que una a los hombres, más bien los separa, cancelando al prójimo. El otro, no es solo un posible agente de contagio, es nuestro prójimo, al que debemos mirar con solidaridad y amor. 
Giorgio Agamben,
 es filósofo y escritor. Profesor de Filosofía en la Universidad de 
Verona. Renombrado intelectual, ha sido reconocido como uno de los 
pensadores más provocadores e imaginativos de la filosofía contemporánea
 y la teoría política, y en particular por sus investigaciones sobre el 
poder, la soberanía y el estado de excepción. En su pensamiento son 
manifiestas las influencias, entre otras, de Benjamin, Heidegger, de 
quien fue discípulo en distintos seminarios, y Foucault, a cuya 
concepción de la biopolítica quiere dar continuidad (...)

No hay comentarios:
Publicar un comentario