miércoles, 27 de marzo de 2024

CTXT. La gestión insostenible del agua pasa factura. Por Julia Martínez Fernández

Julia Martínez Fernández 12/03/2024

 Cada vez habrá menos recursos hídricos en España debido al cambio climático. Para una transición justa es necesario reducir la superficie de regadío, que consume el 80% del agua disponible

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí


La gestión insostenible del agua pasa factura



es que concitan amplios consensos a condición de que no concretemos de qué vida hablamos, por qué es escasa y que significa usarla bien. Cuando hablamos, por ejemplo, de que toda persona por el hecho de serlo tiene que tener garantizado el acceso al agua como derecho humano, que el agua es también para otros seres vivos, que parte de la escasez del agua es construida y que uso eficiente no es sinónimo de buen uso, afloran visiones y perspectivas muy diferentes acerca de cuáles son los principales problemas, sus causas y sus soluciones.

Parece un lugar común decir que el agua es básica para la vida, que es escasa y que debemos hacer un buen uso de ella. Es una de esas afirmaciones que concitan amplios consensos a condición de que no concretemos de qué vida hablamos, por qué es escasa y que significa usarla bien. Cuando hablamos, por ejemplo, de que toda persona por el hecho de serlo tiene que tener garantizado el acceso al agua como derecho humano, que el agua es también para otros seres vivos, que parte de la escasez del agua es construida y que uso eficiente no es sinónimo de buen uso, afloran visiones y perspectivas muy diferentes acerca de cuáles son los principales problemas, sus causas y sus soluciones.

Empecemos por una obviedad: ninguna situación compleja tiene una solución sencilla y la del agua y sus usos resulta especialmente compleja por su naturaleza múltiple: constituyente de cualquier ser vivo pero también recurso para las actividades productivas; derecho humano y, a la vez, bien económico sujeto a precios; base de los ecosistemas que nos rodean a una escala local y también parte de la hidrosfera y del sistema climático a escala planetaria. Añadamos a lo anterior que la propia expresión del agua es también múltiple y dificulta percibir que aguas dulces (ríos, manantiales) y salobres o saladas (deltas, zonas costeras), superficiales y subterráneas y en su fase terrestre o atmosférica, son todas una misma agua o, por ser más precisos, forman parte del ciclo hidrológico, tal y como aprendimos en la escuela.

Abordar esta complejidad requiere una perspectiva integral en el análisis y gestión de los problemas, sus causas y sus posibles soluciones. Sin embargo esta perspectiva integral encuentra una especial resistencia en España, donde perduran visiones que emanan del paradigma hidráulico que dio forma a la política del agua en España a lo largo del siglo XX. Este paradigma entiende el agua, más allá de las necesidades domésticas, de forma bastante unidimensional, básicamente como recurso para las actividades productivas (principalmente regadío y energía hidroeléctrica). El objetivo entonces de la planificación y gestión del agua era –y en parte sigue siendo– suministrarla allí donde las actividades socioeconómicas la demandan, como un buen fontanero.

Esta visión profundamente mutilada del agua y sus funciones no ha salido gratis. Las consecuencias, hasta hace unas décadas más o menos ocultas, afloran ahora de forma cada vez más clara y nos afectan de forma muy directa. Realicemos un rápido repaso a estos problemas del agua, sus causas y por qué importan.

De acuerdo con datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), casi la mitad (el 44%) de nuestras masas de agua superficiales y subterráneas, incluyendo aguas de transición (deltas, estuarios) y costeras (litorales), están en mal estado, principalmente por sobreexplotación, contaminación y alteración de cauces. Siendo esto grave, lo peor es que, tras tres ciclos de planificación hidrológica en la que se supone que se han aplicado medidas para alcanzar el buen estado en todas las masas, la situación no ha mejorado y, de hecho, algunos datos apuntan más bien a su empeoramiento. Por ejemplo, en las doce demarcaciones hidrológicas intercomunitarias (compartidas entre varias comunidades autónomas), el número de masas subterráneas que no alcanzan el buen estado ha pasado del 37,3% al 40,4% entre el segundo y el tercer ciclo.

En muchas zonas, el índice de explotación hídrica (WEI+), es decir, la proporción de recursos hídricos renovables que son consumidos en los diferentes usos, supera el umbral del 40%, indicador de estrés severo. Es el caso de la cuenca del Ebro (más de la mitad de los sistemas de explotación con estrés, nueve de ellos con estrés severo) del Tajo y del Guadalquivir, globalmente en estrés severo (WEI+ del 47 y 48% respectivamente) y del Segura, donde el WEI+ supera el 100% de los recursos disponibles y donde se reconoce un déficit estructural de 311 hectómetros cúbicos anuales. Esta elevada captación de agua de manantiales, ríos y acuíferos explica la alarmante reducción de los caudales circulantes y la sobreexplotación creciente de las aguas subterráneas, que a su vez agravan los problemas de contaminación de ríos y acuíferos.

Con los datos del segundo ciclo de planificación hidrológica, el 44% de las masas superficiales sufren contaminación puntual, procedente sobre todo de los vertidos urbanos e industriales, y el 43% sufre contaminación difusa, causada básicamente por las actividades agrarias, debido a los fertilizantes, pesticidas y la ganadería intensiva. En el caso de las aguas subterráneas, la contaminación es mayoritariamente difusa, de origen agrario. Afecta a más de la mitad de las masas subterráneas.

Por otra parte, España es uno de los países del mundo con un mayor número de grandes presas por habitante y también por kilómetro cuadrado, lo que, junto a otras infraestructuras menores, explica que la alteración morfológica afecte a más de la mitad de las masas superficiales españolas. A ello hay que añadir que el número de embalses es tan elevado que superan con mucho el agua disponible para ser almacenada, por lo que una parte significativa de la capacidad global de embalse en España no se utiliza nunca o casi nunca, situación que se verá agravada por la reducción de recursos debido al cambio climático. Considerando todos los obstáculos que impiden el movimiento de los organismos a lo largo del río, incluyendo presas tanto grandes como pequeñas y azudes, los ríos españoles soportan más de 171.000 barreras de diferentes tipos, casi una por kilómetro de río. Estas barreras son una de las principales causas de la acelerada pérdida de biodiversidad acuática, que incluye peces ibéricos endémicos y en peligro de extinción, debido a la alteración de los caudales y la interrupción del libre paso de las poblaciones biológicas a lo largo del río (...)


No hay comentarios:

Publicar un comentario