lunes, 28 de julio de 2025

Un estudio alerta sobre la situación del Mar Menor: la temperatura alcanza por primera vez los 32 grados

 11.07.2025  ANA I. MONTORO

  • Las altas temperaturas disminuyen el oxígeno disponible en el agua, lo que afecta a la supervivencia de las especies

  • Los expertos advierten sobre la necesidad de bajar el nivel freático para mantener el equilibrio de su ecosistema


  •                   


  • Por primera vez desde que hay registros, el Mar Menor ha alcanzado una temperatura de 32 grados. Así se desprende de un informe elaborado por la Universidad de Murcia. Este aumento térmico no es inocuo, ya que disminuye el oxígeno disponible en el agua, por lo que la flora y la fauna que lo habitan sufren hipoxia.

    "Las temperaturas están casi dos grados por encima de la media del año pasado y lleva subiendo progresivamente desde hace 15 o 20 años", ha señalado en Las Mañanas de RNE Ángel Pérez Ruzafa, catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia, y autor del informe. Asegura, además, que "en estas condiciones, el sistema estaría al llegando al límite".

    La fragilidad del Mar Menor

    La laguna, conocida por sus aguas cristalinas, vivió un momento crítico en 2016 por la sobrecarga derivada de la agricultura de regadío. La consecuencia fue que el exceso de nutrientes que se acumularon en el agua estimuló la proliferación de unas algas que tornaron su aspecto transparente en una "sopa verde". La estética del agua cambió, pero también el ecosistema, ya que el crecimiento de estas algas impidió que la luz del sol llegase a las praderas submarinas que lo alimentaban y provocó la pérdida del 85 % de las mismas.

    Como resultado, se produjo la muerte masiva de la fauna y flora que vivía en su interior. Desde entonces, el Mar Menor ha sufrido varias crisis ecológicas consecutivas, aunque su estado se ha ido recuperando lentamente.

    A pesar de todo, "el Mar Menor sigue sorprendiéndonos con la gran capacidad que tiene de autorregulación y de resiliencia para asumir esas presiones que está recibiendo, especialmente en forma de nutrientes", ha destacado el experto, pero también ha subrayado que las circunstancias son cada vez más adversas, como por ejemplo, el récord térmico que está sufriendo este año.

    En definitiva, la laguna se encuentra en un estado de equilibrio inestable, en el que cualquier alteración física, como el incremento desmedido de la temperatura, puede desestabilizar el ecosistema.etivo, bajar el nivel freático

    Ruzafa ha señalado que los datos revelan que el Mar Menor está actualmente en un equilibrio frágil. A pesar de que la calidad del agua ha mantenido buenos niveles en los últimos años, en 2025, los investigadores han observado una mayor concentración de nutrientes. "Las lluvias de marzo han contribuido al aumento del nivel freático y la entrada de agua cargada de nitratos".

    Para revertir el efecto nocivo del exceso de esos nitratos y nutrientes en aguas del Mar Menor los investigadores han reclamado una mayor coordinación entre el Gobierno de la Región de Murcia y el Ministerio de Transición Ecológica. "La clave está en todo proceso de eutrofización, que es la entrada en un sistema de nutrientes y materia orgánica en exceso", ha aclarado el autor del informe.

    Por ello, ha advertido que la situación es delicada. "Hay que tomar el toro por los cuernos y poner en funcionamiento las infraestructuras que permiten bajar ese nivel freático dos o tres metros", ha destacado el catedrático y ha señalado que aunque se han tomado medidas a lo largo de los años para revertir la situación, no son suficientes. "Yo en su día a la ministra Ribera le dije que toda la batería de propuestas que se hacían en la Cuenca Vertiente estaban bien, las firmaba todas porque eran necesarias, pero que ni cada una de ellas, ni todas juntas, eran suficientes si no se tenía control sobre el nivel freático", ha subrayado.

    Por ello, insta al sector agrícola "a pasar de ser el origen de un problema a ser parte de la solución". Según el experto, la agricultura es la "actividad humana que más capacidad tiene de bajar el nivel freático", y ha señalado que las infraestructuras para ello existen. "Todas prácticamente tienen desaladora y lo que hace falta es recuperar la infraestructura de conducción de esa salmuera y establecer sitios donde esa salmuera se pueda desalinizar [...] Es cuestión de coordinar eso", concluye.

  • .......................



  • OTRA COSA:  El Ártico se derrite y Maspalomas se ahoga, de Pablo Manzanares Simón 

  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario