viernes, 31 de julio de 2015

Ahora en Común y la unidad popular. ¿Se puede?

Brais Fernández y Jaime Pastor. Miembros de Anticapitalistas. 11/7/2015
http://blogs.publico.es/otrasmiradas/5010/ahora-en-comun-y-la-unidad-popular-se-puede/

Hay una vieja tradición en la izquierda –la convencional pero también la alternativa–, en ocasiones muy útil y en otras más rutinaria, de organizar el debate público a través de manifiestos. Los manifiestos siempre implican una política de notables, pues provocan que no importe tanto lo que digan como quién lo diga. Su impacto se puede medir de una forma un tanto particular: tanto por quién y cuántos lo firman como por quién no. Por otra parte, cualquier manifiesto va dirigido “a alguien”, por lo que tiene algo de “petición” y ésta siempre implica cierto reconocimiento de una determinada relación de fuerzas. Vaya, que si el conjunto de firmantes fuera lo suficiente fuerte como para no tener que apelar a otra instancia y pudiera hacerlo por sí mismo, el manifiesto no tendría sentido.
Estas últimas semanas han salido muchos manifiestos y relacionaremos nuestro análisis con las premisas que exponíamos en el párrafo anterior. Destacaremos dos: uno llamado “Podemos es participación”, apoyado por muchos cargos internos y públicos de Podemos, y “Ahora en Común”, impulsado por diversas personas vinculadas a movimientos sociales, a candidaturas surgidas en torno a las recientes elecciones locales y a algunas organizaciones políticas.
Los dos destacan por dirigirse, tanto desde fuera como desde dentro, a la dirección de Podemos, convertida en referente principal que al mismo tiempo acumula y tapona determinados desarrollos. “Acumula” porque no cabe duda de que es el factor decisivo, el poder efectivo que puede decidir en última instancia cómo se afrontarán las elecciones generales. La dirección de Podemos no ha dudado en hacer público su proyecto esta semana: una propuesta de lista plancha para las primarias, con nombres que en su mayoría, con todos los respetos, están siendo percibidos como “el aparato”; en el marco, además, de una circunscripción única (¿dónde están el reconocimiento consecuente de la realidad plurinacional y la búsqueda de un anclaje territorial para poder llegar mejor a “la gente”?) y convocando a votar a toda prisa, con la excusa del hipotético adelanto de las elecciones generales. Casi ningún nombre relevante procedente de la sociedad civil (aunque en realidad, como la “sociedad civil” no es un sujeto sino un espacio, todos estamos en ella) ni de la cultura, ni por supuesto, del mundo del trabajo (quizás ya nadie se imagina un trabajador de Coca-Cola o de Movistar en las listas de Podemos) o de los movimientos. Las razones de la composición pueden ser múltiples: apuesta por construir un grupo parlamentario disciplinado, que se pueda mover sin muchos conflictos en función de los bandazos que dé la dirección de Podemos; o, simplemente, como asumen que la victoria electoral está cada vez más lejos, prefieren “no ganar” con los suyos.
Más allá de posibles interpretaciones, lo fundamental es que la dirección de Podemos da sensación de aislamiento. De ser un pequeño grupo con reconocida capacidad comunicativa y una gran base electoral, pero sin presencia más allá de sus espacios como partido. Quizás eso forme parte de la “hipótesis populista” (no necesitar ni arraigo social ni mediaciones de ningún tipo) pero desde luego contrasta con el discurso de “unidad de la gente” que propone la dirección de Podemos. Es decir, no sólo hay un fracaso en los términos que algunos planteamos, sino que en los propios términos de la dirección de Podemos la lista refleja una profunda debilidad.

La reacción frente al modelo de listas planchas y circunscripción única que propone la dirección de Podemos se ha agudizado por la presentación de esa lista de “aparato”. Esto explica que mucha gente que apoyó el modelo Vistalegre y que posteriormente fueron electas como cargos internos y públicos de Podemos haya firmado el manifiesto “Podemos es participación”. Las causas son múltiples (hay desde anticapitalistas hasta gente a la que posiblemente el capitalismo les parezca un sistema a reformar) pero el denominador común mínimo parece claro: hace falta mayor democracia y mayor apertura por parte de Podemos. Desde luego, por mucho que la dirección de Podemos apele a su “infalibilidad”, con razonamientos del tipo “siempre nos han criticado y siempre hemos acertado”, esa fe en los infalibles se erosiona cada vez más rápido. Además, a nivel interno, la gente de Podemos sólo puede dar opiniones y esperar a que la dirección reaccione. Nos tememos que esto no vaya a ocurrir. La dirección de Podemos tiene la sartén por el mango y eso también implica tener que rendir cuentas. Si no modifican su hoja de ruta escuchando a las bases y no ganan las elecciones, su razón y su modelo habrán sufrido una derrota estrepitosa. Han preferido acertar o equivocarse solos y, desde luego, eso a medio plazo es insostenible.
Porque la política “posmoderna” es agresiva y fútil: o te rodeas de mucha gente, y en permanente expansión (siempre partiendo de un núcleo sólido) o no avanzas. Esto es lo que viene a recordar el otro manifiesto, el de “Ahora en Común”. Este documento recuerda implícitamente que lo que ha permitido llegar hasta aquí a Podemos no es una teoría del discurso sino una serie de demandas populares y articulaciones materiales que van más allá de las palabras y de los partidos y que siguen teniendo como punto de referencia el Acontecimiento 15M y la apuesta desde entonces por otra política pero también por otra forma de hacerla.
Es cierto que Ahora en Común podría ser instrumentalizado por IU o Equo, pero si eso ocurriera, sería responsabilidad en primer lugar de la dirección de Podemos. ¿Qué problema hay en un modelo de primarias abierto y pluralista, como el de Ahora Madrid, en donde las listas compitieran según su afinidad ideológica pero tras un mismo objetivo, que es el de ganar las elecciones, echar al PP-PSOE y acabar con la austeridad? ¿No demostró Ahora Madrid que cuando una lista es hegemónica, esa lista arrasa, como pasó con Manuela Carmena? ¿Alguien duda de que en unas primarias abiertas y que significaran la pre-organización del asalto electoral unitario, Pablo Iglesias no arrasaría?
El momento existe pero depende de la dirección de Podemos, la cual gestiona un capital acumulado entre todos y todas, aunque le encante atribuírselo a sí misma en solitario. Esa gestión conservadora del monopolio de lo posible es quizás el mayor lastre que tiene ahora mismo el movimiento. A veces da la impresión de que la dirección de Podemos tiende a parecerse a la de IU hace un par de años: convencida de su verdad, sin escuchar al resto de voces, a las que tacha sistemáticamente de desleales o invita a marcharse. Quizás no quede más opción que dejar que esta experiencia ocurra, pero el argumento que nadie va a poder decir es que “no había otras opciones”. Se han puesto encima de la mesa y ahora la dirección de Podemos debe elegir si quiere un Pablo Iglesias como secretario general de su partido o uno que aspire a ser presidente del Gobierno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario