Durísimas críticas al periodismo español
Por Fesp
Gervasio Sánchez: “La prensa española está tan domesticada que ya no hay
 nada que se parezca al periodismo de investigación. Nos enteramos de la
 corrupción política y del desfalco bancario con años de retraso“. El 
pasado miércoles 19 de marzo, el periodista Gervasio Sánchez recibió el 
Premio Internacional Jaime Brunet a la Promoción de los […]
Gervasio Sánchez: “La prensa 
española está tan domesticada que ya no hay nada que se parezca al 
periodismo de investigación. Nos enteramos de la corrupción política y 
del desfalco bancario con años de retraso“.
El pasado miércoles 19 de marzo, el periodista Gervasio Sánchez recibió 
el Premio Internacional Jaime Brunet a la Promoción de los Derechos 
Humanos, de la Universidad Pública de Navarra. En su discurso de 
agradecimiento Sánchez tuvo un emocionado recuerdo para quienes habían 
recibido este premio en sus ediciones anteriores; tras lo cual señaló 
que “Es doloroso recordarlos 
cuando ves cómo el oficio más bello del mundo vive su etapa más confusa y
 oscura en un estado de mercantilismo permanente que destruye como un 
virus letal los principios sagrados por los que muchos quisimos ser 
periodistas desde la infancia.”
 Seguidamente
 el periodista laureado dedicó gran parte de ese discurso a realizar una
 durísima crítica al ejercicio de la profesión en España y a la 
responsabilidad de muchos de sus periodistas en esa situación. No tiene 
pérdida:
Seguidamente
 el periodista laureado dedicó gran parte de ese discurso a realizar una
 durísima crítica al ejercicio de la profesión en España y a la 
responsabilidad de muchos de sus periodistas en esa situación. No tiene 
pérdida:
“La prensa española está tan 
domesticada que ya no hay nada que se parezca al periodismo de 
investigación. Nos enteramos de la corrupción política y del desfalco 
bancario con años de retraso.
¿Dónde estaban los periodistas 
especializados cuando personas sin escrúpulos se estaban enriqueciendo o
 asaltando las arcas del estado?
Yo les aseguro que estaban y 
sabían, pero callaban. Las entrevistas menos exigentes a empresarios, 
políticos, banqueros, se han hecho en este país cuando más saneadas 
estaban las arcas de los medios de comunicación. Los periodistas 
comenzaron a autocensurarse mucho antes de que políticos y banqueros los
 presionasen.
La crisis de identidad, un estoque
 de muerte para nuestro oficio, empezó cuando directivos de medios reían
 las gracias a quienes inflaban la tarta publicitaria. Muchos rehúyen 
hoy de tipejos como Miguel Blesa como de la peste, pero ahí están las 
miles de fotografías de este personaje que representa la corrupción 
institucionalizada con la flor y nata de la política, el empresariado y 
el periodismo cuando se mostraba en todo tipo de actos públicos como el 
virrey bancario de Madrid.
Vivimos una época curiosa, 
extremadamente cínica en mi profesión. Periodistas que mantuvieron 
estrechas relaciones con los poderes fácticos y que se encargaron de 
promocionar los intereses de sus amigos políticos y económicos se 
disfrazan ahora de paladines de la independencia.
La vida de un periodista empieza 
en la cuna y acaba cuando agoniza en la cama. Lo que vale es TODA LA 
VIDA. Cuenta lo que hizo cuando era un responsable de un diario con 
intereses políticos y económicos. Cuenta las veces que no fue capaz de 
enfrentarse a la maquinaria infernal y prefirió no publicar historias 
que colisionaban con intereses ajenos al periodismo.
Las biografías periodísticas son 
una secuencia de etapas y vivencias, a veces labradas al calor de 
traiciones. Me molestan aquellas biografías sesgadas que sólo muestran 
la parte edulcorada.
Hay periodistas que han estado 
años en puestos claves de los medios de comunicación, han callado todo 
lo que ocurría y han mandado temas importantes a la basura. Cuando se 
han ido del medio (por un ERE o un despido improcedente) se han llevado 
una sabrosa indemnización (todavía ocurre) y, es, entonces, cuando 
empiezan a despotricar. Acusan al medio de haber censurado informaciones
 cinco o diez años antes, con un retraso inaceptable, y empiezan su 
etapa independiente.
Han sido capaces de callar cuando 
han echado a otros compañeros en el pasado, han sido insolidarios con 
los colaboradores, siempre maltratados económicamente salvo si 
perteneces a la espina dorsal del medio y cuentas con el favoritismo de 
la empresa. Y ahora se ponen a dar lecciones de moralidad y ética 
periodísticas.
Con todos mis respetos esta forma 
de actuar, más común de lo que pensamos, no tiene nada que ver con la 
independencia, la valentía o la solidaridad.
Yo les digo: por favor, hagan lo 
que quieran, pero no manoseen conceptos sagrados que refuerzan la 
integridad moral de un periodista.”
Gervasio Sánchez continuó su intervención con críticas de no menor tenor
 a los gobiernos europeos -con mención especial de los españoles- 
asegurando “que los europeos 
seguimos patrocinando guerras en lugares alejados de nuestras vidas, que
 somos los principales exportadores de armas ligeras y que corrompemos, 
sin un ápice de duda, a cualquier gobernante sea elegido 
democráticamente o reconvertido en un vulgar tirano o dictador, si está 
en juego nuestros intereses mercantilistas”.
Y señaló que “nuestro país, 
desprestigiado económicamente y sumido en la desolación política, ocupa 
la séptima posición mundial en la venta de armas, un inmejorable puesto 
en la champions league del mercadeo de la muerte.
Contarles que todos nuestros 
presidentes, desde la muerte del anterior dictador hace casi 40 años, 
han ido multiplicando la venta de armas hasta convertir a nuestro país 
en una de las grandes potencias, violando sistemáticamente nuestras 
propias leyes de control de armas”.
Discurso completo de Gervasio Sánchez en: http://blogs.heraldo.es/gervasiosanchez/

ENLACES RELACIONADOS




.jpg)


No hay comentarios:
Publicar un comentario