NOTICIAS CAS SEMANA 9-13 DICIEMBRE
COORDINADORA ANTI PRIVATIZACION DE LA SANIDAD
(2015-12-08) La agricultura intensiva nos esta envenenando
http://www.portaloaca.com/articulos/mundo-natural/11201-declaracion-del-tercer-congreso-nacional-de-medicos-de-pueblos-fumigados.html
Cinco años después del primer 
Encuentro en la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, científicos, 
médicos y miembros de los equipos de salud de los pueblos fumigados de 
Argentina, reunidos en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la 
Universidad de Buenos Aires (UBA), verificamos que lo que afirmábamos 
entonces es dramáticamente cierto y se acentúa día a día: el sistema de 
producción agrícola vigente en el país contamina el ambiente y los 
alimentos de los argentinos enferma y mata a las poblaciones humanas de 
las zonas agrícolas.
En los últimos 25 años el consumo de 
agrotóxicos aumentó un 983% (de 38 a 370 millones de kilos), mientras 
que la superficie cultivada aumentó un 50% (de 20 millones de ha a 30 
millones de ha). Un sistema productivo basado en la aplicación 
sistemática de agrovenenos implica, irremediablemente, que la naturaleza
 responda en forma adaptativa y que, por la tanto, para lograr los 
mismos objetivos los productores deban aplicar mayores cantidades de 
agrotóxicos en los campos. Año a año se fue generando un sistema 
diseñado por y para los vendedores de agrotóxicos, quienes todos los 
años aumentan sus ventas netas (en 2015 el aumento fue del 9%) mientras 
que nuestros pacientes, también, año a año se contaminan más y más.
Ya no hay dudas que la exposición masiva
 y creciente a pesticidas modificó el perfil de enfermedades de las 
poblaciones rurales argentinas y también que el cáncer es la primera 
causa de muerte entre ellos (y la peor manera de morir).
Las investigaciones presentadas en este 
congreso muestran estudios en distintas escalas, todos coincidentes. 
Desde pequeños pueblos hasta en poblaciones más amplias de nivel 
provincial (como en Chaco y en Córdoba) o de nivel nacional, en los que 
se comparan distintos niveles de exposición a glifosato u agrovenenos en
 general, y se encuentra afectada la salud reproductiva con aumentos de 
abortos espontáneos y malformaciones congénitas, problemas endocrinos 
como hipotiroidismo, trastornos del desarrollo neurológico o 
cognoscitivo y tasas de cáncer que se disparan triplicando las 
incidencias, prevalencias y mortalidad por enfermedades oncológicas en 
relación directa a la exposición de agrotóxicos. Paralelamente, los 
datos de investigaciones en modelos experimentales demuestran que la 
genotoxicidad del glifosato y otros agrotóxicos contienen los mecanismos
 biológicos que explican la racionalidad de su relación con la 
enfermedad que los médicos encontramos en nuestros pacientes. Y que 
además, esta genotoxicidad se verifica en poblaciones agrícolas (adultos
 y niños) expuesta a agrotóxicos y no se verifica en poblaciones no 
fumigadas.
Durante el año 2015 la Agencia 
Internacional de Investigación en Cáncer (IARC de OMS) reconoció el 
carácter carcinogénico humano de varios agrotóxicos, incluyendo 
glifosato. Este es el pesticida más utilizado en el mundo y Argentina 
consumió 240 millones de kilos en el último año generando una carga de 
exposición potencial de 6 kilos por año por habitante, la más alta del 
planeta. Glifosato se compra y guarda en cualquier lugar y se aplica sin
 ningún tipo de restricción sobre escuelas, barrios, plazas y pueblos, 
sometiendo a la población a una exposición injusta e innecesaria.
La contaminación del ambiente con 
químicos tóxicos e incluso carcinógenos en los alimentos que llevamos a 
las ciudades no deja de aumentar. Se comprobó que una porción normal de 
una ensalada común contiene alrededor de 600 ug de veneno; e incluso 
ahora sabemos que los algodones, gasas, toallitas íntimas y tampones 
comercializados en nuestro país contienen glifosato. No existen 
límites máximos de residuos que sean seguros para químicos cuando estos 
producen cáncer, se debe garantizar su ausencia absoluta.
SEGUIR LEYENDO...
Este no es un problema argentino solamente, idénticas situaciones se presentan en otros países del mundo con resultados replicables en Brasil, Uruguay, Centro América, Paraguay, etc. En todos lados crece la resistencia a la agricultura tóxica y en todos lados médicos y científicos honestos acompañan estas luchas aportando sus diagnósticos y estudios como insumos técnicos a las mismas.
Reclamos que buscan priorizar valores como la salud y el ambiente sobre los intereses económicos y comerciales de las grandes empresas de biotecnología y pooles de siembra en defensa de los derechos humanos vulnerados por políticas productivistas fuertemente extractivistas que destruyen el ambiente poniendo en crisis la salud colectiva.

No hay comentarios:
Publicar un comentario