Pamela Palenciano fue víctima de la violencia machista en su adolescencia. Hoy, como superviviente, actúa en colegios e institutos con su monólogo 'No sólo duelen los golpes' para enseñar a los chavales a detectar las sutilezas y primeros síntomas de esta "enfermedad social".
Publicado: 24.11.2016 LUCÍA VILLA -MADRID
A Pamela Palenciano (Andújar, 34 años) se le cayó la venda de los ojos el día que entró en la consulta de una psicóloga que le dijo: "No sólo duelen los golpes". Acudió a ella varios años después de haber salido de una larga relación con Antonio, su novio de la adolescencia, y el hombre que intentó matarla en dos ocasiones.
Pese a todas las secuelas no sabía que
 aquello tenía un nombre, -violencia machista- y mucho menos que lo que 
le había sucedido no era por "ser la tonta que se enamora del malote del
 barrio", sino por ser mujer y vivir en un sistema que entiende y 
estructura el mundo en función de los privilegios masculinos.
No sólo duelen los golpes es ahora un monólogo impactante con el que Pamela recorre salas, colegios e institutos para enseñar a los adolescentes a detectar las sutilezas y primeros síntomas de esta "enfermedad social". A través del humor y el sarcasmo, Pamela narra su historia, se interpreta a ella y a su maltratador y, casi sin que el público se dé cuenta, va desvelando, uno a uno, los ingredientes con los que se cocina el caldo de la violencia con el que todos convivimos a diario. Y los chavales responden: "muchos se sienten identificados", asegura.
No sólo duelen los golpes es ahora un monólogo impactante con el que Pamela recorre salas, colegios e institutos para enseñar a los adolescentes a detectar las sutilezas y primeros síntomas de esta "enfermedad social". A través del humor y el sarcasmo, Pamela narra su historia, se interpreta a ella y a su maltratador y, casi sin que el público se dé cuenta, va desvelando, uno a uno, los ingredientes con los que se cocina el caldo de la violencia con el que todos convivimos a diario. Y los chavales responden: "muchos se sienten identificados", asegura.
¿Qué hay debajo de las cifras de mujeres asesinadas?
Esa es la punta del  iceberg de la violencia 
estructural. Nos llama mucho la atención la violencia física, desde una 
paliza a un feminicidio, pero en realidad todo lo que hay debajo somos 
muchas mujeres que hemos estado muertas en vida. Lo que hay detrás de 
esto es una sociedad patriarcal de hace más de 21 siglos. Eso que Luis 
Bonino llamó micromachismos y que yo ya no llamo micro. Es el machismo 
cotidiano al que estamos acostumbrados todos y todas: a que nos roben la
 palabra cuando estás hablando, o que digas una idea e inmediatamente: 
“si pero…”. Una cosa que vas normalizando y que son bromas, y de la 
broma pasa a “te lo digo con cariño, como piropo”… Eso va aumentando y 
no te das cuenta que forma parte de la base de abajo.
El machismo es una forma de entender el mundo... ¿Somos en parte todas y todos víctimas de ese sistema?
Un tío que mata a su mujer no se levanta un día y 
dice: “Yo hoy la mato”. Eso está hecho desde que era un moco, desde que 
tenía tres años se está cociendo ese maltratador. No es una enfermedad, 
no es una patología. El que tiene a la mujer en su punto de mira es por 
una enfermedad social, no mental. Todos somos víctimas del patriarcado, 
hombres y mujeres, sí.
En tu monólogo narras tu historia, pero apuntas también a una violencia que germina en la educación, en el lenguaje, la familia, la cultura...
Mi monólogo lo pasé de una historia personal a algo 
político cuando descubrí, gracias a los feminismos, que lo que yo había 
pasado no era por ser de un pueblo pequeño de Andalucía, por tener 12 
años o porque mis padres fueran trabajadores de clase obrera como me 
dijo una vez un psiquiatra… Me sentía muy culpable, yo decía: “Soy 
gilipollas, me he enamorado del malo del parque y me ha pasado todo esto
 por tonta”.
“El machismo es una enfermedad social, no mental”
Cuando yo entendí a nivel político que esto me pasó 
por ser mujer y que había una estructura machista debajo de todo… por 
eso mi historia es al final una excusa para hablar de la violencia 
machista en su estructura.
¿Sirve la Ley contra la Violencia de Género y el 016 para atajar el problema?
A final la ley es un papel. Quienes la aplican son 
tíos y tías que por más sensibilización que le den, me da terror de cómo
 ven a las mujeres. Entras a denunciar y es como: “Esta a ver qué 
quiere”.  Esperan de nosotras que seamos la del ojo morado. Hay una 
imagen en nuestra cabeza de mujer maltratada como escondida o como 
achicada. ¿Qué pasa con el 016? Lo mismo. La campaña está muy bien, pero
 luego se subcontrata y se subcontrata y se subcontrata a una empresa 
que regaña a los trabajadores por pasarse más de 10 minutos hablando con
 una mujer… ¿Qué coño vas a resolver en 5 minutos? Al final ves cifras, 
no personas. La ley está bien pero la aplican personas que no están 
concienciadas de verdad.
Se supone que ahora hay más concienciación. Pero los datos muestran que la violencia está cada vez más presente en relaciones entre adolescentes y jóvenes.¿Qué pasa?
Que ahora los jóvenes hablan también. No es que 
antes no pasara, es que antes no hablábamos de este tema. A mí me pilló 
en los 90 y no lo hablé, pero luego resulta que no era la única de la 
pandilla, fuimos varias. Gracias a que se habla más las criaturas 
responden, y lo bueno es que lo reconocen y llaman al 016 y suben las 
cifras.
“El patriarcado no sólo son hombres, sino mujeres queriendo ser como hombres”
Ahora, las campañas son una cosa y lo que las 
criaturas ven luego en sus casas, en las redes sociales, en la música 
que escuchan o lo que ocurre los fines de semana cuando salen a la 
discoteca, es otra. Hay una identidad masculina y femenina que todo el 
tiempo se está permeando de violencia, de que hombre significa “cuantas 
más te folles mejor”, y ellas es: “Sí, yo como soy igual que ellos me 
puedo acostar con cualquiera pero me siguen llamando puta si se enteran 
mucho”. Hay cosas que no se mueven.
¿Y cómo se corrige eso?
Para mí la respuesta está en poner la mirada en los 
victimarios, en los chicos. Para que esto acabe hay que poner el punto 
de mira en quien está ejerciendo la violencia también. Porque estamos 
generando una idea de libertad femenina falsa. Cuando hablamos de 
patriarcado es masculino, pero masculino no sólo son hombres, sino las 
mujeres queriendo ser como los hombres. Hay que acabar con toda la 
estructura, esto es lo complejo. El poder es masculino, el éxito es 
masculino, pero cuando las tías entramos en ese mundo se nos olvida todo
 y tenemos que ser como ellos: si un tío hace tal cosa, yo también, en 
todos los sentidos, fuerza, sexualidad, imagen… me salto un montón de 
normas, dejo de sentir mi cuerpo y me someto a todo para tener éxito.
Tú trabajas sobre todo con ellos, con los adolescentes. ¿Cuándo y por qué decides empezar a contarles tu historia?
A mí me dio mucha rabia sentir que me perdí mi 
adolescencia. Me dio muchísima rabia. Y la rabia es la emoción que nos 
han negado a las mujeres per sé, y es tan potente como el amor. Y mi 
punto fue que yo quería contar esto a nenes y nenas que están en la edad
 que yo tenía, para que no les pase, ese fue mi motor.
"La primera vez que hablé de esto me inflé a llorar"
La primera vez que hablé de esto fueron 12 minutos, y
 me inflé a llorar. Para ver lo que ves ahora en el monólogo he llorado 
mucho, me costaba hablar de mi ex, ni siquiera decía su nombre, decía mi
 ex, y hablaba muy enojada de mí. Ahora el teatro me ayuda a poner esa 
risa para que no sea tan duro. El público que adoro son los 
adolescentes, porque veo tanta sabiduría, y tanta libertad y tanta 
verdad en sus preguntas… con los adultos me cuesta más, cuando uno va 
creciendo se va llenando de filtros, de ideas. Ellos están enteros…
¿Y cómo reaccionan? ¿Se caen muchas vendas?
La mayoría de chicas se sienten identificadas. De un
 aula de 100, un mínimo de 10 sale llorando… y cuando lloran es por un 
caso personal o de su pareja o de su madre. Los chicos siempre habían 
ido en plan rebelde, se mosqueaban conmigo porque les pongo el espejo 
delante del chulo-piscina, pero últimamente tengo la inmensa 
suerte de que los malotes de la clase entran con la capa y al final 
reconocen ser victimarios. Últimamente me encuentro con muchos chicos 
que me dan las gracias y me dicen: “Me acabo de ver en él y menos mal 
que estoy a tiempo de cambiar”. Claro, te hablo de uno o dos de los 
otros 50 que se van, pero para mí son muchos. Para mí sentir que hay un 
tío o dos que puede cambiar es como… mira, una vida más fuera de esto.

Cuando vas a ver el monólogo te ríes. Utilizas el humor como herramienta para narrar todo esto, pero tu objetivo es incomodar...
Antes, cuando lo hacía desde la rabia, no incomodaba
 tanto, la gente salía más mosqueada que incómoda. Me exponía mucho y la
 gente al final me atacaba a mí: “¿Por qué no lo dejaste antes?” Nadie 
hablaba de él. Con el humor lo que consigo es: “sí, tú ríete, ríete, que
 conforme pase el monólogo verás la risa dónde te va a llegar, porque te
 estás riendo al final de tu vida, no de la mía”.
“Para que la violencia acabe hay que poner la mirada en quien la ejerce”
A través del humor es como darle la vuelta a todas 
esas cosas, es un humor para pensar, más negro pero también más 
intelectual. Si yo hablo de la cosificación del cuerpo de las mujeres me
 ven como la plasta que viene a darme la charla. La gente reflexiona más
 con el humor, porque la gente dramas no quiere.
Hay algo de lo que hablas que apenas se conoce: las secuelas, el después. Tú cuentas cómo tu experiencia afectó en tus relaciones posteriores, cómo habías asumido ciertas conductas como “normales”, cómo un día te diste cuenta de que te habías transformado en Antonio y ejercías la violencia también... ¿Se puede revertir esto?
Yo aprendí un modelo de amor en el que alguien 
controlaba a alguien, o en el que siempre había uno que tenía un 
carácter que tiraba más del otro. Cuando yo me encuentro un tío al que 
no le importa que yo lleve faldas cortas o largas, que no le importa si 
pasamos dos días sin vernos porque yo estoy apurada, pensaba: “Este no 
me quiere, no me quiere. Llevo cuatro días sin verle, está con otra”. 
Toda esa idea de que amar es que estén encima de ti todo el rato. Tú 
aprendes esa forma de que te amen. Cuando descubro eso se me cae el 
mundo, porque pensaba que las secuelas eran solo sueños, pesadillas, 
cosas en el cuerpo... Luego me fui al Salvador donde conocí a mi actual 
pareja, con el que hemos trabajado muchísimo para no caer en esos roles,
 ni yo ni él.
“Aprendí un modelo de amor en el que siempre alguien controlaba a alguien”
No se habla de esto porque nos cuesta mucho 
reconocer la violencia que sí ejercemos las mujeres con quien podemos. 
Hablar de la violencia que ejercemos las mujeres, a nivel de políticas 
de igualdad o de los movimientos feministas, es un tema muy tabú. 
Reconocemos los privilegios que tiene un color masculino, que no siempre
 están en un cuerpo de hombre.

No hay comentarios:
Publicar un comentario