Una campaña de financiación colectiva para ayudar a 
un grupo de estudiantes a pagar sus estudios universitarios busca poner 
el foco sobre el retroceso del sistema de becas. Publicado: 30.01.2017. CARLOS DEL CASTILLO  @CdelCastilloM
http://www.publico.es/politica/educacion-mentes-brillantes-crowdfunding.html
MADRID.- En 2013 el ex ministro de Educación José Ignacio Wert
 pronosticó que, a causa de los recortes en Educación que él mismo puso 
en marcha, unos 10.000 estudiantes perderían su beca para el pago de las
 tasas universitarias. Cuatro años después ese número abstracto tiene 
muchas caras, entre ellas las de Nerea, Álvaro, Sandra, Luis, Carla, 
Alberto, Janna, Diego o Ilda. 
Estos nueve estudiantes universitarios son los beneficiarios de Apadrina un becario, una campaña de financiación colectiva o crowdfunding con
 la que esperan conseguir los fondos necesarios que les permitan seguir 
estudiando en la universidad. Caridad del siglo XXI para tapar los 
agujeros de la austeridad.
Tienen expedientes brillantes, con notas medias de 
sobresaliente, pero el sistema está a punto de dejarles fuera. Piden 
14.000 euros (1.500 para cada uno) para ayudarles con gastos de 
transporte, residencia o material, porque, como reflejan en la petición,
 "nuestro sistema educativo, lejos de apostar por la excelencia, ya no 
es capaz siquiera de garantizar una auténtica igualdad de 
oportunidades".
España está entre los países donde más caro sale estudiar una carrera de toda Europa: desde que comenzó la crisis los precios de las matrículas se han incrementado un 45%, mientras que la cuantía de las becas se ha reducido un 21%.
Así las cosas el núcleo familiar de algunos alumnos
 no puede soportar el precio de la educación superior ante un 
imprevisto. Un progenitor en paro, una emergencia en su entorno, o 
simplemente ser "gente trabajadora normal y corriente a los que de 
verdad no les llega" basta para que la carrera universitaria de estos 
jóvenes corra peligro.
Los precios de las matrículas han subido un 45%, mientras que la cuantía de las becas se ha reducido un 21%
Lo explica a Público Nicolás Valiente, uno 
de los portavoces de Facultad Invisible, la asociación que ha lanzado la
 campaña de ayuda para visibilizar la precariedad que atraviesa el 
sistema de ayudas a la educación español. "Esto es un parche. El hecho 
de que nosotros podamos ayudar a nueve estudiantes; lo primero, a ellos 
les va a ayudar de forma puntual porque el año que viene van a estar en 
las mismas circunstancias; y segundo, ayudamos a nueve pero hay miles 
que se quedan en circunstancias igual de malas", recuerda Valiente.
Facultad Invisible
 está formada también por estudiantes brillantes. Hasta 160 Premios 
Nacionales en sus respectivas áreas (alumnos que han terminado la 
enseñanza universitaria con una nota media de 9 o más) la componen. 
"Queríamos devolver a la sociedad algo de lo que esta nos había dado, 
aportando nuestro granito de arena", cuenta Valiente, Premio Nacional en
 Ingenieria Forestal.
¿Y qué puede contar un grupo de estudiantes de élite sobre la Universidad española? "Nosotros estamos dentro, sabemos cómo funciona y sabemos las carencias que hay".
Las caras que enfrentan la austeridad
Sandra García estudia Biología en la Universidad 
de León. Le atrae la investigación y le gustaría especializarse en 
genética o ingeniería genética. Alberto Mostazo cursa el grado en 
Finanzas y Contabilidad en la Universidad de "Extrema y dura". Nerea 
Cruz estudia Derecho en la Universidad de Murcia, tiene 21 años y le 
gustaría ser, algún día, fiscal.
"Ayudamos a nueve pero hay miles que se quedan en circunstancias igual de malas", advierte uno de los promotores de la iniciativa
Aunque quizá uno de los casos más llamativos sea 
el de Diego Trujillo. Es ecuatoriano pero lleva 15 años viviendo en 
España. Hace dos se vio obligado a volver a su país para ayudar a su 
padre enfermo. Al salir de España y aplazar sus estudios de Ingeniería 
mecánica en la Universidad de León vio como su beca de 3.500 euros se 
transformaba en una deuda con el Estado que debía devolver con 
intereses. 
"Estoy de vuelta y necesito un futuro mejor para 
devolver todo lo que mi madre ha hecho por mi hermana y por mí, pues 
gracias a sus trabajos en la limpieza ha logrado apoyarnos 
económicamente en nuestros estudios universitarios", narra el joven de 
23 años.
Son algunos de los elegidos por Facultad Invisible para mostrar que "el sistema público de becas es insuficiente, actúa con retraso y no puede responder a necesidades sobrevenidas".
"Cuando viene el momento de ponerse medallas 
porque unos investigadores españoles han hecho un descubrimiento a nivel
 internacional, o nos dan un Premio Nobel, todos estamos muy orgullosos,
 pero no se dan cuenta de que eso lleva un trabajo debajo. Un trabajo 
que no se está apoyando", lamenta Nicolás Valiente. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario