268 misioneras de Lumen Dei demandaron al arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz, y al obispo de Cuenca, José María Yanguas
Sanz "maniobró", según la denuncia, para hacerse con las cuentas y los poderes de esta asociación y vender sus inmuebles
El juez desestima la petición de los prelados, que consideraban que la justicia española no era competente sino la vaticana
  
    Jesús  Bastante  23/04/2017 http://www.eldiario.es/sociedad/espanoles-banquillo-denunciados-fraudulenta-edificios_0_635537007.html
Sanz "maniobró", según la denuncia, para hacerse con las cuentas y los poderes de esta asociación y vender sus inmuebles
El juez desestima la petición de los prelados, que consideraban que la justicia española no era competente sino la vaticana
 
    
El 29 de mayo, dos obispos españoles
 se sentarán en el banquillo de los acusados. El arzobispo de Oviedo, 
Jesús Sanz (considerado como uno de los prelados más ultraconservadores 
de nuestro país) y el obispo de Cuenca, José María Yanguas, tendrán que 
responder a la denuncia de 268 misioneras de la Asociación Privada Lumen
 Dei. Les acusan de haber usurpado la titularidad de su asociación para 
vender los bienes de la misma por 12,7 millones de euros.
La vista, de medidas cautelares, servirá para que el juez decida si 
dejar sin efecto los poderes que Sanz se atribuyó ante notario, en 2009,
 para liderar dicha asociación, lo que le permitió la venta de varios 
edificios, y el desahucio (finalmente paralizado) de varias de estas 
religiosas de dos pisos en Barcelona.
El Juzgado de Primera Instancia número 77 de Madrid ha 
desestimado esta semana la petición de los dos prelados para que fuera 
un tribunal eclesiástico del Vaticano, y no la jurisdicción civil 
española, la que resolviera esta demanda.
Así, Sanz y
 Yanguas consideraban que, en virtud del Concordato, este asunto no 
compete a la jurisdicción civil española, sino al Tribunal Eclesiástico 
de la Signatura Apostólica del Vaticano. Sin embargo, los tribunales 
españoles se han declarado competentes para juzgar la demanda.
Así, el magistrado sostiene que una demanda de protección del derecho 
fundamental de asociación, recogido en la Constitución, interpuesta por 
un ciudadano español –buena parte de las misioneras lo son–, contra una 
asociación inscrita y domiciliada en España, por hechos acaecidos en 
nuestro país, es competencia de la jurisdicción civil española.
"No es posible estimar una declinatoria de jurisdicción para privar del
 conocimiento de un asunto a la jurisdicción civil y atribuírsela la 
jurisdicción eclesiástica porque esta no es una jurisdicción estatal 
reconocida en nuestra Constitución", precisa el fallo.
Las denunciantes defienden que Lumen Dei se divide en tres 
organizaciones independientes aunque las tres utilicen las palabras 
"Lumen Dei". La primera es la Asociación Privada Lumen Dei, aprobada en 
Valencia en 1975 y que es la que dispone de todo el patrimonio 
supuestamente sustraído por Sanz. En segundo lugar, la Asociación Unión 
Sacerdotal Lumen Dei erigida en Cuenca en 1986. Y finalmente, la Unión 
Lumen Dei constituida en Cuenca en 1986, y que es la única que depende 
del Vaticano.
Según las misioneras, la Santa Sede 
nombró a Jesús Sanz comisario pontificio de la Unión Lumen Dei, aunque 
éste “maniobró”, con la ayuda del obispo de Cuenca para proclamarse 
también el líder de la asociación. Sanz, por su parte, defiende que las 
tres asociaciones son una misma y única Lumen Dei, y como tal él es el 
responsable de todas ellas.
Sin embargo, las 
misioneras recuerdan que Sanz no ha sido votado ni elegido por los 
asociados, como así establece el estatuto general de la institución, por
 lo que no puede destituir a los cargos que sí fueron elegidos 
previamente ni gestionar un patrimonio sobre el que no tiene potestad 
alguna.
Ventas "absolutamente fraudulentas"
¿De qué patrimonio estamos hablando? Según los afectados, Jesús Sanz ha
 procedido a varias ventas "absolutamente fraudulentas" de los 
siguientes inmuebles: el Colegio Saint Mary of Fatima de Pozuelo, cuya 
venta ha supuesto unos 6 millones de euros; un inmueble en la calle 
Maestro Ripoll de Madrid, por un montante de 3,5 millones de euros; y 
otro en la calle Xuclá de Barcelona, por 3 millones de euros.
 
 Además, "utilizando el poder notarial que altera su nombramiento, el 
denunciado Sr. Sanz ha intervenido las cuentas bancarias de las que es 
titular la Asociación Lumen  Dei, apoderándose de cantidades superiores a
 250.000 euros que había en las mismas y colocándose el propio demandado
 como autorizado de las citadas cuentas bancarias", prosigue la 
denuncia.
Los 
denunciantes incluyen en la denuncia al obispo de Cuenca, la diócesis en
 la que estaban inscritas ambas instituciones, por haber firmado ante un
 notario que las tres asociaciones eran la misma y que, por tanto, Sanz 
Montes también podía disponer, como comisario pontificio, del patrimonio
 de todo lo relacionado con Lumen Dei.
En 2014, el 
propio Sanz denunciaba el "itinerario confuso y convulsivo" que había 
tomado la congregación Lumen Dei, con "formaciones rígidas e 
insuficientes" de sus seminaristas. Ese mismo año, un 90% de los 
miembros de Lumen Dei se dieron de baja, aunque continuaron trabajando 
en colegios y obras de la asociación ahora dividida.
En septiembre del pasado año, Sanz decidió que la Unión Lumen Dei se 
radicase en Oviedo, momento en que los críticos se han decidido a 
formalizar la denuncia ante los tribunales. eldiario.es ha intentado 
obtener la opinión sobre esta polémica del arzobispo de Oviedo, pero no 
ha obtenido respuesta.
Ni miembro ni presidente
"El demandado –se lee en la denuncia– ni es miembro de la Asociación 
Lumen Dei, ni ha sido elegido presidente general de la misma, ni ha sido
 nombrado comisario pontificio de la misma, ni es reconocido por los 
asociados como integrante de la asociación". Además de lo que ellos 
entienden como sustracción ilegal de su patrimonio, los miembros de la 
Asociación Lumen Dei afirman que ha dejado "las cuentas al descubierto",
 ha utilizado "donaciones y subvenciones" a la asociación "para fines 
distintos a los que estaban previstos" o "acarreado deudas con la 
Seguridad Social por impago" de cuotas de autónomos o la Seguridad 
Social de algunos de los empleados de la asociación.
Tanto es así, que varias misioneras seglares de Barcelona fueron 
advertidas de desahucio en octubre pasado, puesto que vivían en el 
edificio de la calle Xuclá que Sanz vendió, sin desalojar a las que se 
consideran legítimas propietarias. Dicho piso fue comprado por la 
inmobiliaria Barcelona Reale Estate Expertise, SL., que interpuso una 
demanda de desahucio para reconvertir la casa en un hotel. Por el 
momento, el proceso se ha paralizado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario