Enrique Calvo es el secretario de Prepali, una asociación que facilita la salida de los presos de las cárceles zaragozanas
“No tiene sentido que el papeleo para solicitar el subsidio por excarcelación comience el día que el preso ya sale de prisión”
“Nunca se debería dar a nadie por perdido”
    Ana  Sánchez Borroy  4/03/2017 http://www.eldiario.es/aragon/sociedad/hace-reinsertar-presos_0_618738260.html“No tiene sentido que el papeleo para solicitar el subsidio por excarcelación comience el día que el preso ya sale de prisión”
“Nunca se debería dar a nadie por perdido”
Enrique Calvo, secretario de Prepali. Juan Manzanara / Zaragoza
 
 
En sólo dos años, la asociación 
Prepali asegura que ha ayudado a entre 300 y 400 presos. No reciben 
ninguna subvención y son sólo una decena de voluntarios, aunque en 
algunas acciones se han implicado más personas. El secretario de la 
asociación, Enrique Calvo (Zaragoza, 1957) piensa que lo ideal sería 
aspirar al modelo de algunos países del Norte de Europa, donde las 
políticas apropiadas de reeducación, reinserción y prevención de los 
delitos están llevando a cerrar cárceles por falta de presos.
 ¿Cómo surgió la asociación?
El impulsor fue el actual presidente, Felipe Juste, 
porque, de la mano de su tío, un diácono, empezó a colaborar con algunas
 asociaciones que trabajan por la reinserción de gente en peligro de 
exclusión. Felipe se dio cuenta de que estas asociaciones no hacían 
exactamente lo que él quería; él había tenido algún empleado en el 
sector de la construcción que había tenido problemas y había visto de 
cerca lo que supone que alguien entre en la cárcel. Entonces, hace un 
par de años decidió poner en marcha una asociación especializada en 
atender a personas que han estado presas. Son personas normales que 
entran en prisión por las circunstancias que sea, pero que suelen perder
 la familia, el trabajo, las dos cosas... Al salir de la cárcel, puede 
haber cierta desesperanza si no hay alguien que te guíe para intentar 
volver a ser una persona normal, que luche, que trabaje y que tenga vida
 propia. 
 ¿Por qué hacía falta una asociación específica?
Nosotros pensamos que no estaban cubiertas las necesidades y 
expectativas del colectivo preso. Nuestro objetivo es que se cumpla el 
artículo de la Constitución española que dice que las condenas 
privativas de libertad deben ser para reeducar y reinsertar a las 
personas, que no pese más la parte punitiva. La legislación es muy 
bonita, pero no se cumple nada. Lo único que tiene ahora mismo alguien 
que sale de la cárcel sin apoyo familiar es un subsidio de 
excarcelación; además, tardas dos meses en cobrarlo. Normalmente, la 
administración sabe con tiempo cuándo va a salir un interno de la 
cárcel. No tiene sentido que sea en ese momento cuando comience el 
papeleo; el día que sale, el preso debería tener ya como mínimo los 426 
euros del subsidio de excarcelación. Ahora, con una mano en un bolsillo y
 la otra en el otro, lo normal es que alimentes el ciclo penitenciario y
 que, antes de que transcurran esos dos meses, reincidas y vuelvas al 
centro penitenciario. Al fin y al cabo, tal y como está planteado, es un
 negocio: alojas a una serie de delincuentes, manejas unos 21.000 euros 
al año por cada persona que tienes presa e incluso se puede hacer algún 
apaño que otro. 
 ¿Para quién es un negocio? ¿Para Instituciones penitenciarias?
Sí, y para los políticos en general. 
 ¿Ese subsidio de excarcelación es suficiente?
Para alguien que empieza de cero, es evidente que no es suficiente. Aún
 es más sangrante el caso de las personas que están privadas de libertad
 que trabajan en talleres penitenciarios: cuando salen, ni siquiera 
pueden acogerse a esos 426 euros del subsidio de excarcelación. Sólo les
 corresponde su paro y ese paro suele ser ridículo porque sólo han 
estado cotizando por 120 ó 160 euros al mes. No se premia de ninguna 
manera que la gente trabaje dentro de la cárcel. Muchos presos también 
lo harían para mantener a su familia fuera. Pero esos 120, 160 o, como 
mucho, 200 euros, no suponen nada.
 ¿Qué otras necesidades tienen las personas que salen de la cárcel?
Si la condena es corta, hay bastantes menos problemas porque 
normalmente el preso no se ha desvinculado familiarmente y se le puede 
ayudar mucho más rápidamente a encontrar trabajo o el camino para 
rehabilitarse. Cuando la condena es más larga, es muchísimo más 
complicado. Lo fundamental es que no se desanimen dentro, que la gente 
estudie y, si se puede, que aprenda un oficio. Se trata de aprovechar el
 tiempo, de no malgastarlo. Si no, los presos acaban dándole vueltas a 
la cabeza para seguir haciendo lo que hacían antes de entrar sin que les
 pillen.
 Además de la duración de la condena, ¿qué más influye en que la reinserción en la sociedad sea más o menos difícil? 
Si uno tiene fe en sí mismo, quiere recuperarse y tiene claro que no 
quiere volver a entrar en un centro penitenciario, la reinserción es 
mucho más fácil, hayas hecho lo que hayas hecho. Estamos tutelando a 
gente que está a punto de terminar condenas de 20 o 30 años por 
acumulación de pequeños robos y, claro, cuando ellos entraron no había 
tranvía en Zaragoza, ni móviles... Eso es todo un shock. Con todo, 
tenemos por ejemplo un caso de un hombre condenado a 23 años que está ya
 en tercer grado, estuvo estudiando y trabaja casi desde que salió. Por 
cierto, el tercer grado se usa muy poco, a pesar de que es un muy buen 
punto de salida para cualquier condena. Nunca se debería dar a nadie por
 perdido; cada caso hay que estudiarlo individualmente. De hecho, es a 
lo que está obligada la administración, a hacer un estudio de 
tratamiento individualizado para cada preso. Hay pocos equipos de 
tratamiento para demasiados internos y, al final, no se estudia a 
conciencia a ninguno de ellos. Después, hay gente que se deja ayudar y 
gente que no se deja. 
 ¿Ha habido casos de presos que hayan rechazado vuestra ayuda?
No exactamente, lo que sí nos ha pasado es que hay gente que, en 
principio, sí quieren la ayuda y piensan que volver al ciclo vital de la
 sociedad va a ser fácil, pero después no ponen nada de su parte y 
vuelven a las andadas. Nadie ha rechazado la ayuda, pero sí ha habido 
casos puntuales a los que no les ha servido, que no han sabido 
aprovecharla. Los voluntarios no pueden ser su sombra en todo momento.
 ¿Los presos con los que trabajáis suelen contar con el apoyo de los 
amigos y familiares que tenían antes de entrar en la cárcel?
Sí, normalmente, son las familias quienes acuden a nosotros para que 
ayudemos al familiar preso. También tenemos casos de inmigrantes que sin
 familia aquí, que nos han conocido a través del “boca a boca” dentro de
 la cárcel y nos han pedido ayuda. A veces, vamos a recogerles a la 
salida de las cárceles de Zuera y Daroca para trasladarles a Zaragoza. 
Les ayudamos a presentar los recursos iniciales para los permisos, para 
solicitar grados, se intenta hablar con el juez de vigilancia y con la 
asistenta social… No tenemos ninguna subvención pública. Todos los 
voluntarios dedicamos nuestro tiempo de forma gratuita y también ponemos
 algún dinero en gasolina, cartas, sellos...
.........................................................
OTRA COSA: Los empleos del tiempo, de Javier Fernández Vázquez / Luis López Carrasco
.........................................................
OTRA COSA: Los empleos del tiempo, de Javier Fernández Vázquez / Luis López Carrasco
No hay comentarios:
Publicar un comentario