Para la especialista en educación emocional, Begoña Ibarrola, los 
conocimientos no transforman a nadie. “Lo que es transformador es la 
experiencia y las emociones. Sin experiencia solo aumenta la 
información, no hay capacidad de transformación y de hacer mejores 
personas"
"Un alumno puede ser brillante, pero si no sabe controlar sus nervios se queda en blanco", explica Ibarrola
"En los temas de agresividad hay que tener en cuenta que la formación en valores es como una herramienta básica que los padres deben dar a los hijos desde que son pequeños"
    Eduardo  Azumendi 15/01/2017 - http://www.eldiario.es/norte/euskadi/profesor-educacion-emocional-puede-arruinarte_0_592491071.html"Un alumno puede ser brillante, pero si no sabe controlar sus nervios se queda en blanco", explica Ibarrola
"En los temas de agresividad hay que tener en cuenta que la formación en valores es como una herramienta básica que los padres deben dar a los hijos desde que son pequeños"
Psicóloga, musicoterapeuta, 
investigadora…..Begoña Ibarrola lleva impartiendo cursos de formación en
 inteligencia y educación emocional desde hace casi 30 años al 
profesorado y las familias. En esta entrevista con eldiarionorte.es, 
Ibarrola presenta su visión sobre la educación emocional, un área que 
"si el ser humano no desarrolla no está completo”. Este tipo de 
inteligencia influye en todas las áreas del currículum educativo ya que 
"es una dimensión susceptible de mejora y potenciación mediante acciones
 educativas". Según Ibarrola, en un futuro muy cercano el profesor ya no
 va a impartir conocimientos, va a ser una especie de entrenador del 
alumno que le ayude a desarrollar sus potenciales y dar lo mejor de si 
para mejorar el mundo. “Las competencias más importantes serán las 
interpersonales e intrapersonales.
 Educación emocional. Un concepto que parece nuevo, pero que no lo es tanto. ¿Qué es realmente? 
El concepto es antiguo, pero ya Platón decía que la 
disposición emocional del alumno determinaba su capacidad para aprender.
 Hay muchas definiciones, pero a mí me gusta mucho la de Rafael 
Bisquerra, que dice que es un proceso continuo y permanente, que lo que 
pretende es desarrollar la dimensión emocional en armonía con la 
dimensión cognitiva. No se trata de sustituir una cosa por otra, si no 
que la educación tenga en cuenta la educación de las emociones. Venimos 
con unas emociones al nacer, pero hay que educar en su expresión, en su 
regulación.....La finalidad de la educación emocional es brindar a los 
alumnos unas herramientas que les ayuden a hacer frente a los retos que 
la vida les depare. Para las cosas buenas no nos tenemos que preparar, 
pero para los retos y las dificultades sí. A través de la educación 
emocional se desarrollan una serie de competencias- emociones que son 
las que les van a servir al alumno durante toda su vida.
 Sobre todo la autoestima
Básica, básica.
 ¿Es fundamental para que pueda ese alumno sacar lo mejor de si mismo y en relación con su entorno?
Es la tierra con nutrientes donde cualquier cosa que siembres va a prosperar. Si no hay autoestima  ya empezamos con problemas.
 Si ese tema no se trabaja desde pequeños en la adoelscencia es más complicado de tratar. 
Yo he sido terapeuta infantil 15 años. He trabajado con niños y 
adolescentes y casi todos sufrían de falta de autoestima. Si eres 
adolescente se puede reconstruir, pero es cierto que a medida que vamos 
creciendo es más difícil. Por otro lado, lo que sí que es importante 
entender es que de los cero a seis años la autoestima no es tal, ya que 
el niño va creciendo y desarrollando una idea de si mismo en función de 
lo que le reflejan los adultos. Como tal, la autoestima comienza a los 
seis-siete años, una vez que el niño ha recogido todo lo que han volcado
 los adultos sobre él. Y  empieza ya a comparar con lo que le dicen los 
amigos, con lo que él siente de si mismo. Si los padres y los alumnos 
que le rodean tienen una buena base y le reflejan cosas positivas de él,
 no limitando las cosas que se le dan mal , pero ofreciendo una imagen 
realista está más preparado para no hundirse ante una dificultad. Sabe 
que no se le da bien todo y que no es maravilloso en todo y que no puede
 triunfar en todo…..
 Eso es por parte de los padres, pero ¿cómo pueden fomentar los profesores esa autoestima?
Hay profesores que sí saben hacerlo y otros que no. Unos profesores 
dicen ‘yo  voy a dar mi clase, mis contenidos y el alumno como persona 
no me importa’, pero afortunadamente cada vez son más los profesores a 
los que sí les importan los alumnos como personas, no como depositarios 
de conceptos, ideas y contenidos. Hoy en día, con la teoría de 
inteligencia múltiples cualquier profesor que utiliza esta metodología 
sabe que todos los alumnos son inteligentes, pero que tienen distintos 
tipos de inteligencia. Ese método ayuda al docente a garantizar de 
alguna manera la autoestima de los alumnos porque no les comparan unos 
con otros, saben que cada uno tiene talento y es un ser maravilloso y 
único. Ese profesor es como un geólogo que va buscando debajo de la 
tierra a ver qué tesores hay, van buscando lo que ese niño tiene. El uso
 de esa metodología garantiza la autoestima.
“Ser profesor no es una profesión sin más”
 Existen profesores mucho más sensibles a estos temas que otros ¿no?
Yo me he encontrado con profesores que en el fondo son personas que 
ejercen una profesión nada más. Si esa persona tiene dañada su propia 
autoestima quiere imponer por el respeto, por el miedo, por la 
autoridad, por ‘esto lo hacéis’ porque lo mando yo. Afortunadamente cada
 vez hay menos, pero realmente para entrar en la función docente se 
necesita una oposición, no un examen de personalidades. Si tú eres una 
persona equilibrada, afectiva, empática, con autoestima buena pues 
imagínate…En cambio, si esa persona que hace la carrera de Magisterio 
tiene una baja autoestima ya a terminar por reflejar sobre los alumnos 
sus  problemas. Un mal profesor sin educación emocional puede arruinarte
 la vida y, en cambio, un buen profesor con sensibilidad te la puede 
cambiar.
 
    
 Estamos hablando de problemas, pero
 los profesores se enfrentan al sistema. Ell sistema les exige los 
conocimientos y hasta ahora la clave del éxito escolar radica no en 
sacar niños felices,   sino con conocimientos.
Hay tantos sistemas educativos….La ley es el marco legal, pero ese 
cuadro tiene un marco. Y en ese marco tú puedes enmarcar todo tipo de 
cuadros. La ley dice que no te puedes salir,  pero puedes pintar lo que 
te dé la gana. Por eso, con distintas leyes he visto proyectos 
maravillosos, aulas maravillosas, niños super felices. Y he visto 
profesores superdesgraciados, y aulas desgraciadas con la misma ley. 
Puede que haya una ley buenísima para abordar la enseñanza de de 
valores, actitudes....pero como la variable  es el profesor si no asume 
eso porque no está maduro pues no lo trabaja. Hay docentes que me dicen 
‘trabajar en valores, que tontería que la ley nos diga a nosotros ahora 
eso. Es cosa de la familia. A mí no me han preparado para eso’. Ah vale,
 entonces vamos a la raíz. Si a ellos no les preparan en su formación ni
 para abordar la educación en valores ni para abordar la educación 
emocional ¿cómo la van a implantar? Algunos docentes muy concienciados y
 responsables se preparan por su cuenta.
 Ahora mismo,  ¿las escuelas de magisterio oficiales preparan en educación emocional? 
No.
 Es decir, que cuando termina su formación ¿dejan al docente frente al aula sin una mínima preparación en este terreno?
Sí y ahí que se las apañe. Puede que en la facultad les enseñen mucha 
metodología y didáctica, pero nadie prepara todavía en ninguna facultad 
sobre educación emocional. Exceptuando, por ejemplo, algunas comunidades
 autónomas como la canaria que ya han incorporado en el curriculum de 
primaria la educación emocinal como asignatura. Entonces sí preparan a 
los profesores para que impartan esa asignatura como les preparan para 
otras. En Castilla La Mancha también se evalúa  la competencia 
emocional.
“Las emociones son el factor que más influye en el aprendizaje”
 El error es comparar a los alumnos y meterlos todos en el mismo saco. 
A todos no les puedes evaluar de la misma manera; tendrás que exigirles
 unos conocimientos mínimos, unas bases, pero luego la forma de 
plantearles la evaluación o la forma de pedirles lo que saben tiene que 
ser diferente. Si el profesor está preparado ya tenemos un plus.
 Desde el mundo oficial no se está preparando a los docentes en educación emocional, pero los colegios son conscientes de eso.
Llevo muchos años dando formación en educación emocional. Precisamente 
pedí la excedencia en la comunidad de Madrid como psicóloga para 
dedicarme a la formación porque veía la laguna que había y la demanda 
que había. Si no llega a haber demanda yo me vuelvo al puesto de 
psicóloga. Pero no he vuelto ni voy a volver porque hay muchísima 
demanda y afortunadamente se han creado masters de educación emocional. 
Las investigaciones de la neurociencia están diciendo a los docentes que
 las emociones son el factor que más influye en el aprendizaje. Las 
investigaciones dicen cómo afecta la ansiedad al bloqueo del 
pensamiento. Un alumno puede ser brillante, pero si no sabe controlar 
sus nervios se queda en blanco. El desarrollo de las competencias 
emocionales es un factor de prevención de las adicciones, mejora la 
salud mental, como no hay acoso escolar…..Es una cuestión personal, 
aunque los equipos directivos de los centros es básico porque marca unas
 pautas en el colegio.
 ¿La educación emocional sirve para atajar los casos de acoso escolar?
En los temas de agresividad hay que tener en cuenta una cosa: la 
formación en valores es como una herramienta básica que los padres deben
 dar a los hijos desde que son pequeños. Hay una evidencia: los niños 
tienen a ser crueles con los niños más débiles. Un profesor que ve eso 
debe trabajar con los dos grupos: al que sufre deben enseñarle a 
defenderse y a los agresores cortar su comportamiento. No solo se trata 
de castigar a los violentos. Al que va de débil y sumiso hay que decir 
que de eso nada, que se defienda y lo comunique a un adulto. Y con los 
‘observadores’ también hay que trabajar, con los que ven el acoso y 
callan.
 ¿Pero si ese niño víctima del acoso carece de esa educación emocional?
Por eso hay que reforzar  a la parte sumisa para que los actos contra él no se repitan.
 ¿Y cómo se pueden escapar los casos de acoso escolar a los docentes?
En una formación de educación emocional se dan estrategias a los 
profesores  para que no miren hacia otro lado. Le voy a poner un 
ejemplo: Un alumno se suicidó porque no soportaba los malos tratos. Poco
 tiempo después fue su tutor quien  se quitó la vida porque no soportaba
 la sensación de culpabilidad. Él había sido testigo del acoso y no 
había hecho nada para impedirlo. A veces ni siquiera saben cómo 
enfrentarse a los padres del agresor. No es mala voluntad, ni mala fe, 
sino que el docente no sabe cómo afrontar la situación. Ahora se están 
dando protocolos de actuación. Casi todos los centros tienen uno, pero 
es algo que se tenía que hacer hecho hace 20 años.
...............................................
OTRA COSA: Hay dos Españas: una que se impuso por la fuerza, y otra que no dejaron ser, de Marisa Peña
...............................................
OTRA COSA: Hay dos Españas: una que se impuso por la fuerza, y otra que no dejaron ser, de Marisa Peña
No hay comentarios:
Publicar un comentario