Jan Egeland fue uno de los principales ingenieros de las 
negociaciones secretas entre Israel y Palestina durante su etapa como 
secretario de Estado de Asuntos Exteriores de Noruega
Se cumple el 50º aniversario de la ocupación: "Los diplomáticos extranjeros no están cumpliendo con su deber de proteger a la población palestina ocupada"
"Las agencias humanitarias empiezan a estar cansadas de construir y reconstruir sólo para que se destruya una y otra vez"
    Ana Garralda  09/06/2017 - http://www.eldiario.es/desalambre/Acuerdos-Oslo-UE-Israel-Egeland_0_652684981.htmlSe cumple el 50º aniversario de la ocupación: "Los diplomáticos extranjeros no están cumpliendo con su deber de proteger a la población palestina ocupada"
"Las agencias humanitarias empiezan a estar cansadas de construir y reconstruir sólo para que se destruya una y otra vez"
Hace casi un cuarto de siglo que 
representantes del gobierno israelí y de la Organización para la 
Liberación de Palestina (OLP) firmaron la declaración de principios (13 
de septiembre de 1993) que conduciría a la rúbrica de los llamados 
Acuerdos de Oslo. El noruego Jan Egeland aún lo recuerda bien. Fue uno 
de los principales ingenieros de las negociaciones secretas que 
mantuvieron las partes durante su etapa como secretario de Estado de 
Asuntos Exteriores de Noruega entre 1990 a 1997. 
En 
su última visita a Palestina, con motivo del 50º aniversario de la 
ocupación, Egeland ha hablado con eldiario.es sobre la sistemática 
vulneración de derechos que sigue teniendo lugar en las áreas rurales de
 Cisjordania –cinco décadas después de la Guerra de los Seis Días– y de 
la crisis humanitaria de Gaza.
 Usted fue uno de los 
coorganizadores del canal noruego entre Israel y la OLP que desembocaría
 en los Acuerdos de Oslo. Algunas voces en la región plantean la 
necesidad de revocarlos como paso necesario para seguir adelante con el 
proceso de paz. ¿Qué le parece?
En aquellos 
años de 1993 y 1994 teníamos grandes esperanzas en que los Acuerdos de 
Oslo funcionaran, pero ahora está claro que fracasamos. Todavía podemos 
basarnos en algunos de los compromisos asumidos en ese momento, que 
pueden servirnos como punto de partida para futuras negociaciones, dado 
que la intención original de los Acuerdos provisionales sigue sin 
cumplirse.
La comunidad internacional en general, y 
la UE en particular, tienen que ser más duras con Israel para garantizar
 que se respete el derecho internacional y que se ponga fin cuanto antes
 a estos 50 años de ocupación.
 
En su conferencia de prensa ha criticado tanto al actual Gobierno 
israelí como a la Autoridad Nacional Palestina por no reanudar las 
negociaciones. ¿Hay una parte más culpable que la otra?
Empezaría diciendo que estamos asistiendo a una capitulación de 
liderazgo por ambas partes. Desde hace más de un mes, los palestinos en 
Gaza se han visto limitados a dos-cuatro horas de electricidad al día y 
las instalaciones de agua y saneamiento han reducido drásticamente sus 
operaciones debido a que las élites políticas de Ramala y Gaza han sido 
incapaces de acordar unas condiciones mínimas que les permitan 
proporcionar servicios esenciales a la población civil.
Pero, por encima de todo, la Franja de Gaza es un enclave superpoblado 
que se encuentra sitiado por Israel desde hace ya diez años, durante los
 cuales ha continuado estrechando su dominio sobre sus dos millones de 
habitantes, exacerbando las necesidades humanitarias y devastando la 
economía. 
 Y Cisjordania.
Estamos siendo testigos de un esfuerzo sistemático para que los 
palestinos no puedan vivir y prosperar en Cisjordania, con un gobierno 
israelí que lleva a cabo nuevas iniciativas legislativas para proceder a
 la anexión unilateral de las Áreas C (según la terminología de Oslo se 
trata de las zonas rurales, más ricas en recursos naturales y con menos 
población palestina). Justo hace dos días, el Gobierno israelí ha 
aprobado la construcción de 2.000 nuevas viviendas para expandir allí 
los asentamientos.
 
    
 ¿Hasta qué punto es también 
corresponsable la comunidad internacional del bloqueo político de los 
últimos tres años? (si tomamos como referencia las gestiones del 
exsecretario de Estado, John Kerry, como última ronda de negociaciones).
 ¿Se puede hacer algo distinto en esta etapa? 
Eso está por ver porque igualmente hay capitulación de liderazgo por 
parte de la comunidad internacional a la hora de impulsar un proceso de 
paz con visos de tener éxito. Estamos siendo testigos de una flagrante 
subversión del derecho internacional público y del derecho internacional
 humanitario.
La UE y sus Estados miembros, así como 
los Estados Unidos, tienen un papel fundamental que desempeñar para 
restablecer las perspectivas de solución de conflictos, ayudando a las 
facciones palestinas a superar las divisiones políticas internas y 
obligando a Israel a rendir cuentas por sus acciones ilegales.
 Usted ha mencionado que durante su visita de estos días por Cisjordania
 y Gaza ha sido testigo de una terrible situación humanitaria. ¿Qué se 
debe hacer para garantizar la protección de la población civil?
Son ya dos las generaciones de palestinos que han vivido bajo ocupación
 y se han enfrentado a una situación de desilusión y desesperación. Los 
jóvenes que conocí en Gaza el pasado lunes me dijeron que sus sueños 
habían sido demolidos junto con sus hogares durante la guerra más 
reciente.
Pienso que no podemos permitir que a otra 
generación de palestinos se les niegue una vida en paz y seguridad. La 
comunidad internacional debe seguir prestando asistencia humanitaria 
esencial a los palestinos más vulnerables. De hecho, lo está haciendo, 
ayudándoles a hacer frente a sus necesidades más básicas.
En última instancia, sin embargo, son los diplomáticos los que deben 
hacer respetar el Derecho Internacional para que las partes puedan 
lograr la paz. Las agencias humanitarias empiezan a estar cansadas de 
construir y reconstruir sólo para que se destruya una y otra vez.
 Usted ha dicho que una organización humanitaria como NRC ha tenido que 
desviar parte de sus recursos para proporcionar ayuda legal debido a que
 los diplomáticos extranjeros no lo están haciendo. ¿Cumplen con ese 
deber las embajadas, consulados y oficinas de representación 
internacionales?
Lo que quise decir es que 
los actores humanitarios como el Norwegian Refugee Committee (NRC), que 
hoy presido, se han convertido en grandes proveedores de asistencia 
jurídica que se basa en el derecho internacional humanitario y de 
derechos humanos a algunos de los palestinos más vulnerables que viven 
bajo ocupación. Digamos que los diplomáticos extranjeros no están 
cumpliendo con su deber de proteger a la población palestina ocupada. 
Las prácticas de Israel incluyen la demolición de hogares, escuelas o 
clínicas médicas, el desplazamiento de familias fuera de sus lugares de 
origen. La ocupación de tierras y la negación de los servicios básicos 
–incluida la educación y la asistencia sanitaria– se aplican en relación
 con el establecimiento y la ampliación de los asentamientos israelíes. 
La ayuda humanitaria, junto con la acción política decisiva de la 
comunidad internacional, es necesaria para prevenir y revertir estas 
violaciones del derecho internacional.
 En su tiempo como diplomático en la región, la OLP era considerada como
 una organización terrorista, tal como Hamás lo es ahora por parte de 
Israel y Estados Unidos, y en menor medida también por la UE. ¿Hay 
margen de maniobra política para negociar con ellos?
La reconstrucción de Gaza y el levantamiento del asedio de Gaza pueden 
lograrse manteniendo la seguridad de Israel, pero esto es una cuestión 
de voluntad política y liderazgo de la comunidad internacional. Israel 
debe buscar la paz con sus vecinos más cercanos. El último conflicto 
armado demostró claramente que el  statu quo no protege a las familias, ni de un lado, ni de otro. 
El bloqueo de la Franja de Gaza –del que ahora, por cierto, cumplimos 
el décimo aniversario– ha supuesto el castigo colectivo para dos 
millones de palestinos, cortándolos del resto del territorio palestino y
 del mundo. Israel, como potencia ocupante, sigue siendo responsable del
 bienestar de la población civil en Gaza. En el encuentro que mantuve 
con familias de Beit Hanoun (noreste de Gaza) cuyas casas han sido 
dañadas una y otra vez por la guerra, me quedó claro que el bloqueo está
 afectando a la población más vulnerable.
.................................................
OTRA COSA: Brasil. Aumenta la violencia contra los indígenas que reclaman sus tierras
.................................................
OTRA COSA: Brasil. Aumenta la violencia contra los indígenas que reclaman sus tierras
No hay comentarios:
Publicar un comentario