Médicos y antropólogos ponen la lupa en cómo los condicionantes sociales y las políticas afectan a la salud de la población
Una veintena de profesionales sanitarios y de las ciencias sociales apuestan por una política de salud transversal desde ámbitos tan distintos como el laboral, el urbanístico o el fiscal
"El empeoramiento en las condiciones de vida tiene una influencia directa en el empeoramiento de la salud de la población"
    Carmen  Reina  24/08/2017 - http://www.eldiario.es/andalucia/Receto-frecuentemente-telefono-sindicatos_0_630287200.htmlUna veintena de profesionales sanitarios y de las ciencias sociales apuestan por una política de salud transversal desde ámbitos tan distintos como el laboral, el urbanístico o el fiscal
"El empeoramiento en las condiciones de vida tiene una influencia directa en el empeoramiento de la salud de la población"
 
    
El proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2017 no contempla finalmente el  impuesto a las bebidas azucaradas que
 ya se utiliza en otros países y se plantea como un modo de reducir la 
ingesta de azúcar en la población, sustancia cuyo alto consumo puede 
provocar distintas enfermedades. Podría ser un modo de prevenir esas 
patologías o, dicho de otro modo, de  cuidar la salud de las personas desde la política fiscal.
Este es un ejemplo práctico de la apuesta que un grupo de veinte 
profesionales sanitarios y de las ciencias sociales de todo el país han 
plasmado en el libro  ‘Salubrismo o barbarie’, 
donde se desarrolla la idea de cómo los condicionantes sociales y las 
políticas de las distintas administraciones afectan directamente sobre 
la salud de la población. Médicos, epidemiólogos, sociólogos y 
antropólogos ponen así el foco en la necesidad de  considerar la salud de una forma transversal desde todos los ámbitos y no entender la sanidad solo desde el punto de vista de atención ante la enfermedad.
El libro, que recoge distintos estudios y  la realidad que en consulta se encuentran muchos de estos médicos,
 explica cómo deben atender casos, por ejemplo, de insomnio, estrés, 
ansiedad o brotes de psoriasis en personas que sufren un desahucio. Su 
‘receta’, en estos casos, es la preventiva con las políticas de vivienda
 y normativa legal para evitar estas situaciones que dan al traste con 
la salud de las personas. O los casos de patologías muy similares en 
personas que no tienen un empleo estable o su puesto de trabajo se ve en
 peligro: "Receto muy frecuentemente el teléfono de los sindicatos", 
dice gráficamente uno de los coordinadores del libro, el médico de 
atención primaria  Javier Padilla. Y pone 
otro ejemplo de la actualidad: "Si los estibadores no hubieran tenido un
 sindicato fuerte respaldando su posición, ¿cuántos de ellos no habrían 
tenido que ir a consulta médica por los efectos de la política en su 
vida?".
 "El empeoramiento en las condiciones de vida tiene una influencia directa en el empeoramiento de la salud de la población",
 argumentan los autores de esta publicación, donde se recogen 
testimonios de pacientes que así lo demuestran. "Las medidas de mayor 
impacto para la salud de la población pasan por decisiones en el ámbito 
laboral, medioambiental, urbanístico, educativo… La salud debe estar 
presente en todas las políticas", reiteran.
Y, desde 
luego, también en la propia sanidad. "Los recortes matan" es otra de las
 frases que recoge este estudio y que sintetiza cómo –según defienden 
estos profesionales- realmente las decisiones políticas en todos los 
ámbitos inciden directamente en la salud de las personas. Ahora, la 
propia Audiencia de Barcelona ha decidido investigar si  ocho pacientes que esperaban una cirugía cardíaca en el Hospital Vall d´Hebron murieron a causa de los recortes en el centro.
La visión que se recoge en este libro parte de cómo indicadores 
sociales de todo tipo inciden en la salud, desde el género al nivel de 
ingresos o la educación, y cómo se puede incidir en el bienestar de la 
población desde todos los ámbitos de actuación: el urbanismo para 
establecer espacios para la convivencia, la actividad física y mejorar 
el medioambiente, la fiscalidad para castigar sustancias 
contraproducentes para la salud, la política laboral para fortalecer al 
trabajador frente al empresario, las actuaciones en vivienda para evitar
 desahucios o la propia justicia.
"De lo más global a lo más cercano, todo influye en el sistema sanitario", apunta  Vicky López,
 médico y coordinadora de la publicación. "La salud no es hablar de la 
enfermedad sino de lo que genera el bienestar de la población". Y, todo 
ello, argumentan, "solo es posible desde la sostenibilidad del sistema" y
 desde una "salud comunitaria", donde todo y todos actúen por el 
bienestar de las personas.
...............................................................
OTRA COSA: El verano que tuvimos que creernos el calentamiento global
  
...............................................................
OTRA COSA: El verano que tuvimos que creernos el calentamiento global
No hay comentarios:
Publicar un comentario