Carmelo Enebro ha compartido un enlace en el grupo Seguimos Creando (UNID@S PODEMOS). Tulio Riomesta 20 May, 2018
· Tras
 la resaca de la borrachera de los 27 fusilamientos del 16 de mayo de 
1940, la máquina asesina del régimen volvió a ponerse en marcha. 
Cayetano fue fusilado en las tapias del Cementerio del Este el 21 de 
mayo de 1940. Murió tranquilo gritando a pecho lleno ¡Viva el 
Socialismo! No se comunicó la muerte a su mujer  bit.ly/2wLpbgr
En recuerdo de los Republicanos combatientes antifranquistas, firma en bit.ly/1TF7lTv. Reconocidos en Europa por luchar contra los nazis, en España olvidados
documentalismomemorialistayrepublicano.wordpress.com
Cayetano Redondo nació en Segovia en 
1888, de familia humilde. En 1892 empezó a trabajar en una sastrería y 
en una imprenta en Madrid. En 1913 se casó con Asunción Martín, con 
quien tuvo 3 hijos y una hija. En 1904 estudió tipografía, fue alumno 
modelo en la Escuela de Aprendices Tipógrafos de la Asociación General 
del Arte de Imprimir, obteniendo siempre premios y felicitaciones del 
Jurado. En 1917 entró en el Ministerio de Fomento como oficial cajista 
de la imprenta. En 1931 fue oficial auxiliar de Artes Gráficas en el 
Instituto Geográfico Catastral y Estadístico.
En 1918 entró como redactor en “El 
Socialista”, era redactor-jefe en 1925, y director de 1930 a 1931. Ayudó
 a levantar un periódico sumido en una crisis profunda, tras los hechos 
revolucionarios de 1917 se vio reducido a una hoja con una tirada de 
1.500 a 2.000 ejemplares, pero en 1925 llegó a 89.000 ejemplares. En El 
Socialista escribían Pablo Iglesias, Julián Besteiro, Antonio García 
Quejido, Indalecio Prieto. Escritores, filósofos o profesores como Ramón
 Pérez de Ayala, José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Pedro Dorado 
Montero, Joaquín Dicenta.
Miembro del PSOE, inició su actividad sindical en UGT en artes gráficas, dirigía su Boletín en 1933. Fue presidente de las Juventudes Socialistas de Madrid y director de su órgano “Renovación”. Fue director de “El Trabajo” de la Sociedad de Albañiles, y de “La Edificación”, de la Federación Local de la Edificación de Madrid. Fue concejal de Chamberí (Madrid) en 1931, delegado de asistencia social y teniente de alcalde del distrito de Universidad. Fue diputado por Segovia por el PSOE en las Cortes Constituyentes de la II República. Mantuvo una posición política próxima al socialismo moderado, algo difícil en una época de grandes convulsiones sociales y de posturas radicales (...)
...............................................
OTRA COSA: Por favor, no la llamen España vacía, de Josefina Gómez Mendoza
Miembro del PSOE, inició su actividad sindical en UGT en artes gráficas, dirigía su Boletín en 1933. Fue presidente de las Juventudes Socialistas de Madrid y director de su órgano “Renovación”. Fue director de “El Trabajo” de la Sociedad de Albañiles, y de “La Edificación”, de la Federación Local de la Edificación de Madrid. Fue concejal de Chamberí (Madrid) en 1931, delegado de asistencia social y teniente de alcalde del distrito de Universidad. Fue diputado por Segovia por el PSOE en las Cortes Constituyentes de la II República. Mantuvo una posición política próxima al socialismo moderado, algo difícil en una época de grandes convulsiones sociales y de posturas radicales (...)
...............................................
OTRA COSA: Por favor, no la llamen España vacía, de Josefina Gómez Mendoza

No hay comentarios:
Publicar un comentario