Paquita Caminante · eldiario.es Ildefonso Hernández Aguado Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UMH 23 de julio de 2020
La pandemia cogió a una España que ha olvidado sistemáticamente la salud pública a la que dedica menos del 2% del gasto sanitario –de donde quieren que salgan ahora los epidemiólogo…
Cambiar el rumbo de la política pública de salud y de nuestro Sistema 
Nacional de Salud requiere una acción decidida para ganar salud y con 
ello conseguir, además de evitar enfermar, que necesitemos lo menos 
posible la ayuda de los servicios asistenciales para recobrar la salud 
perdida. El Dictamen de la Comisión de Reconstrucción sobre Sanidad 
suena a ratos bien, incluso contiene acuerdos elogiables, pero de nuevo se
 olvidaron de la Salud Pública en un agridulce Dictamen que asume 
escasos compromisos firmes y no contiene calendario de trabajo.  
Como de costumbre, la salud pública queda como un apéndice que adorna al resto del Sistema de Salud, quizá
 por eso algunos Consejeros y Consejeras no han entendido que para 
navegar después del estado de alarma era necesario ir bien pertrechados 
de trabajo epidemiológico de campo y de buena inteligencia 
epidemiológica, que había que contratar personal y en algunos casos formarlo con rapidez. Creyeron
 algunos que con aplicaciones informáticas o centralitas de llamadas se 
solucionaba, al parecer no conocen el trabajo de los servicios de salud 
pública y así nos va.
Suena extravagante y también revelador que los acuerdos de la Comisión 
de Reconstrucción sobre salud pública comiencen por "Desarrollar e 
implementar la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública", 
es decir que, se acuerda que hay que cumplir las leyes después de 9 años
 de incumplimiento flagrante. A partir de ahí, se suceden una serie de 
infinitivos (reforzar, actualizar, impulsar, etc.) poniendo deberes 
opcionales al Gobierno y a las comunidades autónomas. El Congreso no se 
ha puesto deberes así mismo, como si el legislativo no tuviera 
capacidades. 
De hecho, a los parlamentarios del Grupo de Trabajo de Sanidad se les recordó que cada año mueren más de 50.000 personas a causa del tabaco, y que hay otros problemas de salud pública prevenibles con políticas o acciones no estrictamente sanitarias sino con políticas que pueden partir del propio poder legislativo (...)
De hecho, a los parlamentarios del Grupo de Trabajo de Sanidad se les recordó que cada año mueren más de 50.000 personas a causa del tabaco, y que hay otros problemas de salud pública prevenibles con políticas o acciones no estrictamente sanitarias sino con políticas que pueden partir del propio poder legislativo (...)
(...)
También y sin éxito, se les pidió que regulasen otros productos 
insalubres que están en el origen de problemas como la diabetes, la 
obesidad o las enfermedades cardiovasculares que contribuyen a la 
gravedad de la COVID-19. Para que sirven las palmas si después no se 
hace nada por facilitar el trabajo de los sanitarios. (...)
+ Audita Sanidad· elsaltodiario.com ·
+ Audita Sanidad· elsaltodiario.com ·
La
 Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los 
Diputados ha convocado a un "Grupo de Expertos" en Sanidad para 
reforzar, supuestamente, la Sanidad Pública.
 Pero: ¿Al servicio de quién están los expertos en Sanidad en la Mesa de Reconstrucción?
¿Quieres enterarte? Lee el artículo elaborado por @AuditaSanidad publicado en el periódico El Salto.
¿Quieres enterarte? Lee el artículo elaborado por @AuditaSanidad publicado en el periódico El Salto.


No hay comentarios:
Publicar un comentario