http://iniciativadebate.org/2015/12/27/pueblo-palestino-1948-ejercicio-memoria-olvido/
Olga Rodríguez | eldiario.es | 26/12/2015
- Un libro recopila una memoria fotográfica de Palestina desde 1889 a 1948 que muestra que Palestina ni estaba vacía ni era un desierto, como difunde cierta propaganda sionista
- “Palestina no era una sociedad hostil ni religiosamente fanática cuando los primeros colonos del movimiento sionista llegaron allá”, señala Teresa Aranguren, una de las coordinadoras del libro.
- Las fotos muestran la diversidad de la sociedad palestina de aquellas décadas y repasa los eventos más señalados.

Un libro que reivindica la memoria
palestina. Su propio título así lo corrobora: “Contra el olvido. Una
memoria fotográfica de Palestina antes de la Nakba, 1889-1948”
(Ediciones del Oriente y del Mediterráneo).
El proyecto, coordinado por
Teresa Aranguren, Sandra Barrilaro, Johnny Mansour y Bichara Khader, con
prólogo del arabista Pedro Martínez Montávez, muestra una realidad
demasiado a menudo negada: la existencia de Palestina no como una
abstracción, sino como sociedad, cultura y territorio que fue ocupado y
usurpado por los colonos.

Dicho en palabras de la periodista
Teresa Aranguren, buena conocedora de la región, “negar la existencia
del pueblo de Palestina fue premisa fundamental del movimiento sionista
que pretendió no solo ocultar su existencia sino hasta el recuerdo de
que había existido”. Pero lo que existe deja rastro, y este libro
recopila parte de esa memoria que constata que antes de la ocupación
había cientos de miles palestinos que fueron expulsados de sus tierras
en 1948.

Las fotografías muestran al pueblo
palestino, sus vidas cotidianas, así como aldeas que fueron destruidas
por los ocupantes y cuyos nombres ya no figuran en los mapas. “Este
libro recoge fotografías que son huellas de aquella existencia que se
quiso borrar. No es un ejercicio de nostalgia, sino de afirmación”,
explica Aranguren.

Las fotos incluyen desde las huelgas
palestinas contra el mandato británico y el sionismo hasta escenas
familiares costumbristas de aquella época, pasando por las integrantes
del Primer Congreso de las Mujeres Árabes de Palestina, que se
movilizaron contra la Declaración Balfour (1917), que contemplaba la
creación de un Hogar Nacional Judío en Palestina.

Una parte de las fotos han sido
facilitadas por el profesor e historiador palestino Johnny Mansour,
procedente de la ciudad de Haifa, quien en el libro explica que los
habitantes palestinos de Haifa “fueron obligados a expatriarse en 1948
sin contemplaciones y con procedimientos muy salvajes, de tal forma que
de sus 75.000 habitantes palestinos no quedaron más que 3.000”.

Otras instantáneas fueron recopiladas
por Teresa Aranguren y Sandra Barrilaro, que viajaron a los territorios
ocupados palestinos y recogieron fotos familiares de sus amigos y
conocidos en diversas ciudades y pueblos. Otras proceden del archivo
fotográfico del hotel American Colony de Jerusalén, conocido como la
Colección Matson, con más de 22.000 negativos y placas de vidrio.

Las fotos incluyen retratos de
celebridades, acontecimientos sociales y políticos, fiestas populares,
factorías, oficios. El libro recoge también extractos de la carta al
primer ministro británico Winston Churchill de la delegación árabe que
viajó a Londres para oponerse a la declaración Balfour en 1921, y que
decía así:
“El grave y creciente
malestar entre la población palestina proviene de su convicción absoluta
de que la actual política del gobierno británico se propone expulsarlos
de su país con el fin de convertirlo en un Estado nacional para los
inmigrantes judíos… La Declaración Balfour fue hecha sin consultarnos y
no podemos aceptar que decida nuestro destino…”.
La ocupación de Palestina y
la expulsión de su gente ya era una crónica anunciada en los años
veinte. Dos décadas después la II Guerra Mundial y el Holocausto
contribuyeron a hacerla realidad. Sus consecuencias siguen sufriéndose y
extendiéndose en pleno siglo XXI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario