martes, 31 de enero de 2017

Renta Básica Incondicional ante las transformaciones del empleo. 1 Febrero 18h

Eduardo González de Molina   días 31/1 y 1 Febrero a las 18h

Para los que estén hoy y mañana por Madrid ¡no os podéis perder este acto sobre Renta Básica Universal en La Morada de Podemos! (C/ Fernando Poo, 4. Madrid. Arganzuela)
En donde intervienen, sin duda, los mejores expertos del asunto: el grupo de Sin Permiso, Daniel Raventós, Jordi Arcarons, Lluís Torrens; desde una perspectiva de género, Carolina del Olmo, Iván Ayala, Paula Moreno. Y de la mano de buenos teóricos de Podemos como Julen Bollain, Jorge Lago y Jorge Moruno.
Justo el segundo día, se hablará de la virtuosa y necesaria relación entre la reducción de jornada laboral y la renta básica universal. Si os interesa saber más, os recomiendo un artículo que escribimos Lluís Torrens y yo exactamente sobre este asunto (La garantía del tiempo libre):

EL DÍA 2 DE FEBRERO ESTAREMOS EN LA PUERTA DEL MINISTERIO DE SANIDAD, EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER

Sebastián Martin Recio. Carmona, España

29 de ene. de 2017 — El día 4 es el Día Mundial contra el cáncer. Posiblemente veamos en los medios de comunicación miles de actos protocolarios donde muchos dirigentes y caras conocidas lucirán un lacito rosa en solidaridad con los enfermos de cáncer.

Pero la realidad es otra. Miles de enferm@s de cáncer viven angustiados con su enfermedad y con los recortes en la sanidad los recursos son aún más limitados, con lo que se encuentran más dificultades, más tiempos de espera y una atención insuficiente en muchos casos.

Al mismo tiempo, los presupuestos para investigación, que disminuyeron más de un 40%, siguen manteniendo a los proyectos en estado precario, es decir, sembrando endeudamiento de cara al futuro cuando las patentes y los descubrimientos lo hagan en otros países (a lo mejor incluso con investigadores españoles) y nosotros tengamos que pagar con creces esas inversiones que aquí nuestros gobiernos no hicieron. Y sembrando también más incertidumbre en el tiempo de espera para encontrar terapias más eficaces.

Además, muchos pacientes con cáncer están padeciendo las injustas leyes laborales que no reconocen ese estado incapacitante y se encuentran desprotegidos totalmente, sin subsidio de paro, sin ayudas ni coberturas económicas.

Esto tiene que acabar y esa realidad ha de dar un giro hacia la solución de este problema, incrementando los presupuestos para investigación y para la asistencia sanitaria a los enfermos de cáncer, atendiendo igualmente las problemáticas familiares, sociales y laborales que estas personas sufren muchas veces en el mayor de los desamparos.

Por todo ello, el día 2 de Febrero, jueves, vamos a estar en las puertas del Ministerio de Sanidad, tres iniciativas que agrupan dos millones de firmas:

1.-INICIATIVA DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN CONTRA EL CÁNCER
- www.change.org/poderinvestigar ...1.082.000 firmas de apoyo

2.-INICIATIVA PARA QUE EN LA DECLARACIÓN DE LA RENTA SE INCLUYA UNA CASILLA PARA LA INVESTIGACIÓN CONTRA EL CÁNCER:
- https://www.change.org/p/queremos-una-casilla-para-la-investigaci%C3%B3n-contra-el-c%C3%A1ncer-en-la-declaraci%C3%B3n-de-la-renta-casillacontraelcancer …517.000 firmas de apoyo

3.-INICIATIVA RECLAMANDO UN CAMBIO EN LA LEY DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA PROTEGER ECONÓMICAMENTE A LOS ENFERMOS DE CÁNCER
- https://www.change.org/p/cambien-la-ley-y-protejan-a-los-enfermos-de-c%C3%A1ncer …572.841 firmas de apoyo.

En total, más de dos millones de firmas, más de dos millones de ciudadan@s, estarán a las puertas del Ministerio de Sanidad, para hacer entrega de estas peticiones a la Sra Ministra y escuchar su predisposición a atenderlas, antes de que el día 4 asista a los actos protocolarios de solidaridad con los enfermos de cáncer…

Hemos pedido cita a La Ministra hace días, pero aún no hemos recibido respuesta.

Quienes estén dispuestos a acompañarnos el día 2 de Febrero en las cercanías del Ministerio de Sanidad, póngase en contacto conmigo escribiendo un email a sebasmartinrecio@hotmail.com y les mantendré informados de lo que vaya aconteciendo, o viendo mi pág de facebook https://www.facebook.com/sebasmartinrecio

Un abrazo para tod@s
Sebastián Martín Recio

Nueve de las mentes más brillantes hacen un 'crowdfunding' para seguir estudiando tras los recortes de Wert

Una campaña de financiación colectiva para ayudar a un grupo de estudiantes a pagar sus estudios universitarios busca poner el foco sobre el retroceso del sistema de becas. Publicado: 30.01.2017. CARLOS DEL CASTILLO  @CdelCastilloM

http://www.publico.es/politica/educacion-mentes-brillantes-crowdfunding.html

Los nueve estudiantes que recurren al crowfunding para financiar sus estudios universitarios. Foto: Facultad Invisible
MADRID.- En 2013 el ex ministro de Educación José Ignacio Wert pronosticó que, a causa de los recortes en Educación que él mismo puso en marcha, unos 10.000 estudiantes perderían su beca para el pago de las tasas universitarias. Cuatro años después ese número abstracto tiene muchas caras, entre ellas las de Nerea, Álvaro, Sandra, Luis, Carla, Alberto, Janna, Diego o Ilda. 
Estos nueve estudiantes universitarios son los beneficiarios de Apadrina un becario, una campaña de financiación colectiva o crowdfunding con la que esperan conseguir los fondos necesarios que les permitan seguir estudiando en la universidad. Caridad del siglo XXI para tapar los agujeros de la austeridad.
Tienen expedientes brillantes, con notas medias de sobresaliente, pero el sistema está a punto de dejarles fuera. Piden 14.000 euros (1.500 para cada uno) para ayudarles con gastos de transporte, residencia o material, porque, como reflejan en la petición, "nuestro sistema educativo, lejos de apostar por la excelencia, ya no es capaz siquiera de garantizar una auténtica igualdad de oportunidades".

España está entre los países donde más caro sale estudiar una carrera de toda Europa: desde que comenzó la crisis los precios de las matrículas se han incrementado un 45%, mientras que la cuantía de las becas se ha reducido un 21%.
Así las cosas el núcleo familiar de algunos alumnos no puede soportar el precio de la educación superior ante un imprevisto. Un progenitor en paro, una emergencia en su entorno, o simplemente ser "gente trabajadora normal y corriente a los que de verdad no les llega" basta para que la carrera universitaria de estos jóvenes corra peligro.
Los precios de las matrículas han subido un 45%, mientras que la cuantía de las becas se ha reducido un 21%
Lo explica a Público Nicolás Valiente, uno de los portavoces de Facultad Invisible, la asociación que ha lanzado la campaña de ayuda para visibilizar la precariedad que atraviesa el sistema de ayudas a la educación español. "Esto es un parche. El hecho de que nosotros podamos ayudar a nueve estudiantes; lo primero, a ellos les va a ayudar de forma puntual porque el año que viene van a estar en las mismas circunstancias; y segundo, ayudamos a nueve pero hay miles que se quedan en circunstancias igual de malas", recuerda Valiente.
Facultad Invisible está formada también por estudiantes brillantes. Hasta 160 Premios Nacionales en sus respectivas áreas (alumnos que han terminado la enseñanza universitaria con una nota media de 9 o más) la componen. "Queríamos devolver a la sociedad algo de lo que esta nos había dado, aportando nuestro granito de arena", cuenta Valiente, Premio Nacional en Ingenieria Forestal.
¿Y qué puede contar un grupo de estudiantes de élite sobre la Universidad española? "Nosotros estamos dentro, sabemos cómo funciona y sabemos las carencias que hay".

Las caras que enfrentan la austeridad

Sandra García estudia Biología en la Universidad de León. Le atrae la investigación y le gustaría especializarse en genética o ingeniería genética. Alberto Mostazo cursa el grado en Finanzas y Contabilidad en la Universidad de "Extrema y dura". Nerea Cruz estudia Derecho en la Universidad de Murcia, tiene 21 años y le gustaría ser, algún día, fiscal.

"Ayudamos a nueve pero hay miles que se quedan en circunstancias igual de malas", advierte uno de los promotores de la iniciativa
Aunque quizá uno de los casos más llamativos sea el de Diego Trujillo. Es ecuatoriano pero lleva 15 años viviendo en España. Hace dos se vio obligado a volver a su país para ayudar a su padre enfermo. Al salir de España y aplazar sus estudios de Ingeniería mecánica en la Universidad de León vio como su beca de 3.500 euros se transformaba en una deuda con el Estado que debía devolver con intereses. 
"Estoy de vuelta y necesito un futuro mejor para devolver todo lo que mi madre ha hecho por mi hermana y por mí, pues gracias a sus trabajos en la limpieza ha logrado apoyarnos económicamente en nuestros estudios universitarios", narra el joven de 23 años.
Son algunos de los elegidos por Facultad Invisible para mostrar que "el sistema público de becas es insuficiente, actúa con retraso y no puede responder a necesidades sobrevenidas".
"Cuando viene el momento de ponerse medallas porque unos investigadores españoles han hecho un descubrimiento a nivel internacional, o nos dan un Premio Nobel, todos estamos muy orgullosos, pero no se dan cuenta de que eso lleva un trabajo debajo. Un trabajo que no se está apoyando", lamenta Nicolás Valiente.

 

lunes, 30 de enero de 2017

Vivimos en la Era de la Ignorancia (II/II): ¿Por qué los jóvenes son cada vez más ignorantes?

Un destacado poeta y profesor universitario ha notado una preocupante tendencia: los jóvenes que llegan a la universidad cada vez saben menos. Filosofía - Por: Alejandro Martinez Gallardo - 01/30/2016
http://www.pijamasurf.com/2016/01/vivimos-en-la-era-de-la-ignorancia-por-que-los-jovenes-son-cada-vez-mas-ignorantes/

cellphone
En un efusivo artículo de 2012 publicado en el New York Review of Books el poeta Charles Simic declaraba que estamos viviendo en la Era de la Ignorancia. Desencantado por las manifestaciones culturales de su país, donde en algún momento el grueso de la población llegó a creer que Saddam Hussein había sido responsable de los ataques del 11 de septiembre o que Obama era musulmán, Simic denunció lo que considera es una "rebelión de mentes opacas en contra de la inteligencia", por lo cual es acertado concluir "con Sidney Hook que la estupidez es una de las grandes fuerzas de la historia", todo lo cual es bastante conveniente para la clase política que "resiente a todo aquel que muestra la habilidad de pensar de manera seria e independiente".

Lo que más me llamó la atención de leer el artículo de Simic, un destacado poeta amigo de Octavio Paz, es su diagnóstico puntual, basado en su observación como profesor universitario de literatura, de que los jóvenes son cada vez más ignorantes, pasan de la escuela a la universidad sin estar preparados y sobre todo adoleciendo en conocimientos de historia. Esto mismo lo detecta Rushkoff en cierta forma en su libro Present Shock: inundados por enormes cantidades de información noticiosa, perdemos las noción de las grandes narrativas, de la continuidad del tiempo y la memoria. Todo es un perpetuo y atiborrado "ahora". Simic escribe sobre la notable carencia que tienen los jóvenes de las grandes ideas de otros tiempos:
Hemos necesitado muchos años de indiferencia y estupidez para hacernos tan ignorantes como somos hoy. Cualquiera que haya enseñado en una universidad los últimos 40 años, como yo lo he hecho, puede decirte que los estudiantes que salen de la preparatoria cada año saben menos. Primero fue desconcertante, pero ya no sorprende a ningún instructor universitario que los amables y entusiastas jóvenes que se enrolan en las clases no tienen la habilidad de retener la mayoría del material que se enseña. Enseñar literatura inglesa, como yo he hecho, se ha vuelto más difícil cada año, ya que los estudiantes leen menos literatura antes de entrar a la universidad y carecen de la más básica información histórica del período en el que una novela o un poema fue escrito, incluyendo las ideas y los asuntos que ocupaban a las personas de ese momento.
Tengo la impresión de que esto es un fenómeno global. Hablo desde lo que observo en México, pero podemos citar también al exprofesor de Cambridge, Terry Eagleton, quien en un artículo en el mismo tenor que el de Simic denunció la influencia neocapitalista sobre la educación superior, considerando que las universidades son administradas como negocios y que las humanidades están al borde de desaparecer puesto que no pueden competir en la producción de capital con otras carreras. Las impresiones de Simic son sobre los estudiantes en Estados Unidos, el país con la presencia mediática más incisiva del mundo, a la vez también, el país que más influencia tiene el mundo, siendo una especie de oficina central de adoctrinamiento cultural global. Algunos países obtienen lo peor de los dos mundos, son colonizados culturalmente y económicamente, pero no reciben los beneficios materiales de la libre economía y se ven obligados a consumir objetos (como ropa o gadgets) y productos culturales de baja calidad.
Simic hace hincapié en que una de las cosas que se está perdiendo es el conocimiento de la historia --encandilados por el nuevo smartphone que hace desechable todo lo demás (incluyendo nuestra memoria); sin una noción histórica, el pueblo es fácilmente manipulable ya que no tiene el alcance de visión para percibir que los políticos están recurriendo a los mismos trucos o a las mismas falsas promesas que han utilizado antes sin entregar nunca resultados. Como dijo el filósofo George Santayana, "aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo". Me pregunto si, correteando las actualizaciones incesantes que nos hacen llegar nuestros aparatos, no nos estaremos programando para repetir los mismos errores del pasado, pensando que éste ya no existe, que ya lo hemos superado y con él los grandes desafíos de la condición humana. Simic considera que nuestra ignorancia, en el mundo real, nos hace presa fácil de la manipulación política e ideológica. "Para empezar, hay más dinero que ganar de los ignorantes que de las personas educadas, y engañar al pueblo es una de las pocas industrias que seguimos manteniendo en este país. Un pueblo verdaderamente ilustrado sería malo para los políticos y los negocios".  
Cómo explicarnos este incremento en la ignorancia --incremento al menos en lo referente a las bellas artes, a las tradiciones religiosas, a la historia. Simic culpa en Estados Unidos a la educación. "No hay duda de que el Internet y la televisión por cable han permitido que variados intereses políticos y corporativos diseminen desinformación a una escala antes imposible, pero para que eso sea creído es necesaria una población malamente educada y desacostumbrada a verificar las cosas que se le dicen". Me pregunto si no existe una especie de loop de retroalimentación entre los medios electrónicos y la carencia educativa, uno magnificando el efecto de la otra. Pasamos grandes cantidades de tiempo consumiendo contenido electrónico en forma de snack, pedacería diseñada para atrapar nuestra atención y ante este contenido --hecho a la medida de nuestra dopamina-- las películas de cine de arte, los libros de filosofía clásica o las novelas de autores de hace más de 50 años nos parecen aburridas. En inglés se ha creado el término "infotainment" para referirse a la información y al entretenimento como una misma (y ubicua) cosa. Hoy en día todo tiene que ser entretenido, fácil de usar  y útil (en el sentido de que nos brinde un capital, algo que podamos presumir que sabemos o que podamos vender). 
Hace unos días me encontré con esta increíblemente popular app llamada Blinkist, la cual tiene cientos de miles de usuarios y decenas de millones de seguidores en las redes sociales. Me pareció sintomática de lo que Simic llama la Era de la Ignorancia a la vez que, paradójicamente, denota un fuerte deseo de saber. Blinkist ofrece resúmenes de miles de libros que puedes leer en 15 minutos, una especie de resumen ejecutivo compuesto de puros "insights" de populares obras de no ficción. Promete hacerte más inteligente y ahorrarte toda la paja y la molestia de tener que realmente leer el libro. En nuestra era todos queremos ser CEOs, todos traducimos el tiempo en dinero y todos nos preparamos para pasar el examen (no para realmente aprender, sino para parecer que sabemos lo suficiente para pasar el punto de control y obtener el beneficio social o económico).

Se podrá argumentar que los jóvenes no saben menos sino que sus saberes están orientados a lenguajes científico-técnicos, como por ejemplo la tecnología de la información, a través de la cual pueden, por ejemplo, extender su memoria a la Red y utilizar la Nube como un almacén de información mucho mayor de lo que las mentes más prodigiosas albergaban en la antigüedad. Y, también, el siempre citado argumento de que las habilidades intelectuales modernas están orientadas hacia el reconocimiento de patrones y no a la memorización de información. Como si fuéramos más ligeros y estuviéramos uniéndonos a una mente global incorpórea. En algún momento esto puede llevar a creer incluso que estamos por manifestar el sueño de Teilhard de Chardin de la noósfera, la evolución de una capa de conciencia inmaterial, una especie de superalma planetaria (al menos los entusiastas editores de la revista Wired así lo creían). El juicio que he querido exponer aquí, sin embargo, es un juicio de valor: una defensa de la calidad de la información y su capacidad de ser transformada en sentido y no de la cantidad de información que podemos manejar como individuos o en colectivo y su capacidad de ser transformada en ventaja o utilidad. A su vez, no tengo reparos en manifestar que el problema de educación que vivimos es un problema de valores, es decir un problema moral y estético. Hoy la mayoría de las personas preferirían tener una habilidad que puedan capitalizar fácilmente y no una sensibilidad que sea inútil económicamente pero que alimente al individuo de belleza y de una riqueza que no cotiza en la bolsa. Nuestras prioridades y deseos hoy son determinados en función de la economía, el éxito personal (deseo aspiracional) y el materialismo y no de la estética, la ética ni la espiritualidad. En suma, simplemente digo aquí que para mi forma de ver el mundo --una visión tradicional-- el conocimiento debe estar ligado a principios que trascienden modas y corrientes pasajeras; ideas o valores que pueden encontrarse fundamentalmente en el arte, la religión y la filosofía (también en la ciencia, pero sólo en la ciencia que es capaz de encontrar sentido, es decir, en una ciencia siempre vinculada a la filosofía, como fue en el origen). Más allá de las apariencias y las rápidas descargas del hedonismo, lo que todos deseamos es entrar en contacto con algo más duradero y profundo y lo único que sabemos de cierto que trasciende nuestra corta estancia bajo el Sol son las ideas y los valores. Platón nos hablaría del Bien, de la Belleza, de la Unidad. Buda del Dharma (la ley de la cual el universo mismo es sólo una manifestación). Quizás lo mejor que tenemos actualmente --en un mundo fanáticamente secular-- son intentos como los de Carl Sagan por encontrar belleza y sentido dentro del supuesto azar de la ciega máquina universal e incrustar nuestros procesos dentro de la madeja de la evolución cósmica desde una perspectiva de participación. Sobre lo último habría que recordar que las grandes ideas de Sagan --"somos polvo de estrellas", "somos la forma en la que el universo se conoce a sí mismo"-- son solamente ecos o reformulaciones casi exactas de nociones conocidas a través de una ciencia interna hace miles de años por diversas culturas como la védica, la griega o la egipcia, entre otras. 
Intentando entender esta propagación de la ignorancia o este declive cultural --mayormente desestimado en la cresta del progreso tecnológico, puesto que, ¿cómo es posible que se hable de ignorancia cuando producimos tanta increíble, cuasidivina tecnología?-- me parece ineludible dirigir la mirada a cómo hemos asimilado la tecnología o a cómo no nos hemos percatado de los efectos que tienen los nuevos medios en nuestros sentidos y en nuestra cognición. Marshall McLuhan, un autor al que todos deberíamos regresar en esta época, dijo que la tecnología es una extensión de nuestros sentidos, pero que de la misma forma que los amplifica también los amputa. Un automóvil es una extensión de nuestras piernas (aunque alguno ha bromeado que también del pene), un teléfono de nuestros oídos y de nuestra voz (¿un smartphone es un genio o demonio atrapado en el bolsillo?), el Internet es una extensión de nuestro cerebro. No hay duda que sus alcances son enormes, su potencial maravilloso, pero hay que detenernos a observar si su mismo poder, su fabuloso encantamiento no está obnubilando o inundando algunos aspectos de nuestra percepción o por lo menos modificando algunos hábitos que determinan nuestra relación con el mundo y nuestra capacidad de conectarnos con los demás. El sentido de la frase de McLuhan queda claramente ejemplificado en el slogan repetido incansablemente, lo mismo por compañías de telecomunicación que sitios de internet: que nos están conectando donde quiera que estemos, todo el tiempo. ¿Acaso a la vez también no nos están desconectando del mundo real y de nosotros mismos? ¿Si estamos conectados todo el tiempo a la Red podemos estar conectados a nuestro entorno y a lo que sucede fuera de la pantalla? Como dice el anarcoprimitvista John Zerzan: "está claro que las máquinas están conectadas, ¿pero no sé hasta que punto lo están los humanos? Todos están en su teléfono celular todo el tiempo, como zombis, vas por la calle y la gente choca contigo porque está tan embobada viendo sus aparatos".  


Twitter del autor: @alepholo

La milonga del instituto, de Juan Carlos Jiménez Fernández


       Publicado: Maestro movilizado y sindicalizado, harto de una educación del XI http://www.huffingtonpost.es/juan-carlos-jimenez-fernandez/la-milonga-del-instituto_b_13882390.html
Hace unos días, Pablo Poó, profesor de Lengua, escribía una carta a uno de sus alumnos, al que ha suspendido. Yo he decidido, a petición de mis ex alumnos y alumnas de primaria del insti contestarle como si fuera uno de ellos.
Aquí mi respuesta.
Querido profe:
He leído tu carta con mucho cariño ... y mucha pena. Te agradezco de veras tu interés por mí. Es una muestra evidente de que eres un buen profesional, de que te preocupa tu trabajo. Lamento que andes tan desorientado.
Confieso que no me ha sorprendido tu carta. Tus quejas sobre nuestra indolencia se escuchan mucho en las clases del Instituto y mi madre dice que triunfan en el grupo de whatsapp de los padres y madres de clase. Yo diría que son un lugar común del conservadurismo educativo. Y no, no te estoy llamando facha: en esta etiqueta entran votantes de todos los partidos. Es tan lugar común que te la han publicado y publicitado en el Huffington.
Empezaré negándote la mayor: nada ni nadie garantiza el éxito laboral o profesional. Mira mi hermano mayor: 31 años y en casa, trabajando de vez en cuando en empleos mal pagados. Tiene un máster, habla tres idiomas y, salvo alguna beca, no ha conseguido trabajar en algo relacionado con lo que estudió. Sabe leer un contrato de trabajo pero preferiría no saber: está resignado a firmar cualquier cosa con tal de poder trabajar. Como dice mi tía, la sindicalista, "que te exploten, no depende de tu cultura sino de la rapiña de los poderosos permitida y protegida por las leyes del gobierno". Si el futuro es lo de mi hermano comprenderás que no esté muy animado, aunque acepto tu consejo y aprenderé a rellenar en plazo los formularios de becas y del desempleo.
Y, primera conclusión, ya que me espera una vida dura, agradecería que me permitieses ser feliz con 12 años.
Y ahora hablemos de educación. Tus compañeros y tú parecéis añorar un tiempo inexistente en el que los jóvenes se entregaban al estudio con esfuerzo y dedicación. No te sorprenderá si te digo que, según mi padre, ese lamento puebla la historia de la pedagogía. Mi padre, cuando oye esa cantinela, utiliza una cita de finales del siglo XIX, cuando todavía sólo estudiaban las élites. Decían en la Sorbona de París: "La ortografía de los estudiantes de Letras ha llegado a ser tan deficiente que la Sorbona se ha visto obligada a solicitar la creación de un nuevo seminario cuyo titular tendría como ocupación principal la de corregir los ejercicios de lengua de los estudiantes de la Facultad de Letras" (citado, mi padre dice que siempre hay que poner la referencia, en Albert Duruy, La instrucción pública y la democracia, París, Hachette,1886). Qué poco han cambiado algunos discursos, ¿no te parece?
Y qué poco han cambiado las prácticas educativas. No me cuesta nada ver a Fray Luis de León entrando en el aula y soltando eso que os gusta tanto de «Decíamos ayer ...». Bueno, quizás, si tiene un poco de inquietud, tuviese que aprender a usar un proyector y a moverse por Internet. Quizás.
El problema es que de verdad, honestamente, creéis que el aprendizaje está unido al aburrimiento y que si lo pasamos bien no aprendemos. Que tenemos que aprender como lo hacían vuestros padres y abuelos, sin golpes, eso sí, aunque vosotros no recordáis la mayor parte de lo que estudiasteis en la EGB y en el BUP. Aprobabais y olvidabais. Para vosotros la psicología, la pedagogía o la neurociencia son sólo modas estúpidas que dificultan la transmisión de conocimientos, auténtico pilar del método educativo. Transmitís. Veis al «pedabobo», como le llamáis, como un intruso listillo que entorpece vuestro trabajo cambiándole el nombre a las cosas para hacérselo más fácil a los alumnos y alumnas.
Y yo os pregunto: ¿Cuándo dejó de ser cierto eso de que el niño o la niña aprenden jugando? ¿A qué edad dejamos de aprender jugando? ¿Cuándo dejasteis de estimular nuestra curiosidad y la convertisteis en asignatura? ¿Dónde enterrasteis a aquel niño, a aquella niña que no se cansaba de preguntar «por qué»?
Pues claro que queremos aprender y lo queremos aprender todo pero tengo doce años y me interesan las novelas, los viajes, fantásticos o no, los deportes, la música, los ordenadores. Vamos, que tenemos predilección por las «marías» del insti. Pero ahí no acaba todo. A algunos les gusta la mecánica, a otros el cómic, los idiomas y hasta hay frikis que les interesan las ciencias. Venimos con gigas de información. Con doce años he visto más películas y conocido más historias que mi abuelo en toda su vida. ¿Cuando leísteis El Señor de los Anillos? Yo ya la he visto seis veces. He visto paisajes, animales, terremotos, planetas que no soñaban mis abuelos. Soy como el replicante de Blade Runner: "Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser".
Conozco muchas cosas pero ninguna tiene cabida en el instituto. ¡Qué pena!
Estoy seguro de que, si fuerais capaces de quitar de vuestras cabezas y de las del Ministerio el currículum y los exámenes, encontraríais en nuestros intereses materiales suficientes para explorar vuestra asignatura y hacernos apetecible ir a vuestras clases. Sólo tenéis que tirar del hilo. Creo que, excepto Leonardo, vuestro siempre socorrido ejemplo de hombre universal, así es como aprendieron los sabios en la antigüedad. Dejándose llevar por la curiosidad más que por los programas.
¿De verdad pensáis que un niño de doce años debe saber el teorema de Tales, qué son las rocas metamórficas, cuáles son los determinantes indefinidos, los orígenes de Grecia, los tipos de clavos que existen, hacer dibujo geométrico, los nombres contables e incontables en inglés, mientras salta a la comba y medita sobre el misterio del espíritu santo?
Seamos sinceros, ni vuestro Leonardo ni nuestros progenitores ni siquiera vosotros, si os sacamos de vuestra asignatura, sabríais responder a una evaluación externa de 2º de la ESO. Y no porque seáis vagos, necios o incultos sino porque aprendisteis mal. Perdón, os enseñaron mal. Habéis olvidado aquello que os importaba un bledo y aprendisteis con el único objetivo de aprobar un examen. Y habéis hecho bien. Porque la neurociencia nos enseña que es falso que el saber no ocupe lugar y, si no hubieseis abandonado tanto saber inútil, estaríais atascados.
Uy, ya lo he dicho: saber inútil. Con la iglesia hemos topado. Me explico: tomadas de una en una, cada asignatura tiene una lógica interna que es irrefutable: los niños y niñas tienen que saber esto, esto y lo otro, y además deben aprenderlo en este orden lógico. Pero eso solo tiene sentido para quienes van a dedicarse profesionalmente a ellas. No pasa nada si un alumno que no va a dedicarse a la Filología no sabe distinguir una desinencia de un sufijo pero tiene que saber comprender un texto escrito o icónico y expresarse y razonar, oralmente y por escrito, con propiedad. Objetivos más difíciles de medir en un examen.
Concluyo. Mi padre dice que me enrollo mucho. En mi opinión, los programas escolares son aburridos y sin interés para nosotros; hay un protagonismo casi absoluto de los libros de texto; las clases "magistrales" y las actividades educativas basadas en las órdenes, el control y la repetición reinan en los centros escolares como lo han hecho siempre. Ya va siendo hora de que lo cuestionemos.
¿Se puede seguir enseñando como hace cien años en un mundo en el que, como dice Will Richardson, la enseñanza y la información están por todas partes?
Mientras yo repaso tu asignatura, piensa en esto. Ya sé que cambiar las cosas siempre cuesta: os faltan medios y sobran alumnos, necesitáis apoyos y grupos de clase más reducidos, mejores sueldos y menos burocracia, más respeto social e institucional. Sí, sé que es difícil saber por dónde empezar y qué tendrá éxito. Pero ya sabes lo que no lo tiene: lo de siempre.



domingo, 29 de enero de 2017

Presentación de la Red de Municipios por un Estado Laico en Las Rozas (Madrid) el 30 de enero

Boletines Laicismo.org <info@europalaica.org>



Novedades en laicismo.org

INVITACIÓN al acto de presentación de la Red de Municipios por un Estado Laico en Las Rozas (Madrid)
DÍA Y HORA: Lunes 30 de enero a las 19 horas
LUGAR: Centro Municipal El Abajón. Calle Comunidad de la Rioja, 2 Las Rozas
Mesa redonda con la intervención de representantes de los Grupos Municipales de Las Rozas y otros municipios vecinos:
- Gonzalo Sánchez Toscano, Contigo por Las Rozas
- Tomás Aparicio, UPyD Las Rozas
- Mayte Pina, Somos Posuelo
- Juancho Santana, IU Majadahonda
Otros representantes pendientes de confirmar.
Intervienen:
- Francisco Delgado, presidente de Europa Laica
- Juanjo Picó, coordinador de Madrid Laica
Presenta; Miguel Sebastián, coordinador de IU Las Rozas
Organizan: IU Las Rozas-Las Matas - Europa Laica - Madrid Laica

cartel acto red municipios Las Rozas Madrid 2017

23.700 niños congelados: la hipotermia moral de Europa

Se debe reubicar a los refugiados, reunificar a las familias, apoyar a Italia y a Grecia... Para empezar a poner fin a esta película de terror, para que nuestros corazones no sigan congelados y Europa no acabe también por morir de hipotermia moral   22/01/2017http://www.eldiario.es/zonacritica/ninos-congelados-hipotermia-moral-Europa_6_604449554.html

Miles de niños refugiados sufren a la intemperie los rigores del frío en Europa. Foto. UNICEF
Miles de niños refugiados sufren a la intemperie los rigores del frío en Europa. Foto. UNICEF
         Dos noticias relacionadas con la nieve nos han helado la sangre en los últimos días. Ambas son dramáticas, aunque procedan de situaciones diferentes. En Penne (Italia), y a consecuencia de los recientes terremotos, un alud sepultó el precioso spa de montaña Rigopiano, en cuyo interior se encontraban más de treinta personas, entre personal y clientes del hotel. Aunque se ha conseguido rescatar a diez de ellas, se había ido perdiendo la esperanza de poder salvar al resto.
Más allá de la terrible tragedia personal, las circunstancias en las que se ha producido suscitan un interés casi cinematográfico: un entorno idílico, unos confortables interiores, familias con niños disfrutando de unas merecidas vacaciones, parejas de enamorados celebrando acaso una luna de miel, jubilados dándose unos baños termales. No sería de extrañar que Hollywood ya se hubiera puesto con el guión.
En los mismos días, la ola de frío polar que recorre Europa ha añadido más horror a las imágenes que nos llegan de los refugiados: miles de hacinados en tiendas de campaña cubiertas por la nieve en los campamentos de Moria, interminables colas de personas apenas reconocibles bajo las mantas, muertos por congelación en Grecia, Bulgaría, Turquía y, también, Italia. ¿Estarán en Hollywood manos a la obra con el guión que cuente la historia de esas familias rotas, de esos niños ateridos, de esas parejas de enamorados sin esperanza, de esos ancianos exhaustos?
Me pregunto si sentimos la misma empatía ante las víctimas del alud sobre el hotel Rigopiano y las de la ola polar sobre los campamentos de refugiados. Si me pongo en su piel, en su lugar, yo misma me identifico más fácilmente con las víctimas de Penne que con las de Moira. Nos creemos a salvo de ciertas experiencias, como seguro lo creían muchas de las personas que ahora las están padeciendo. Y no podemos creer que, si nos encontramos en circunstancias tan dramáticas, los demás vayan a abandonarnos.
Pero eso es lo que les pasa a las víctimas del centro de detención de Moria; y a las víctimas de ese traficante que abandonó en Baviera un camión donde casi mueren a veinte grados bajo cero 15 adultos y 4 niños (no se atrevían a salir a pedir auxilio); y a las víctimas atrapadas entre Hungría y Serbia; y a las víctimas a las que se negó en Belgrado el techo de un centro oficial y fueron abandonadas a la intemperie. La mayoría de ellas proceden del espanto anterior de la guerra y la violencia, y todas, del fracaso en la gestión de la ayuda por parte de la ONU y de la Unión Europea, principalmente por el cierre de muchas fronteras (que han dejado a los refugiados atrapados en los Balcanes) y por la ineficacia en el reparto de las ayudas.
Ambos organismos  han recibido 90 millones de euros como presupuesto para proteger del frío a los refugiados, pero solo 15.000, de los 50.000 que esperan en Grecia –la mayoría procedentes de Siria, Irak y Afganistán–, han sido trasladados a lugares equipados para combatir las bajas temperaturas. Entre los que esperan, en vergonzosas condiciones, hay 23.700 niños y bebés en Grecia y los Balcanes, atrapados por el frío y en riesgo de enfermar e, incluso, morir por hipotermia, como ha advertido Unicef. ¿23.700 niños y bebés muertos por hipotermia en Europa? Solo escribirlo ya produce un dolor y una vergüenza insoportables.
Cuando ya casi se habían abandonado las tareas de salvamento en el hotel de Penne sepultado por el alud, dos niños fueron rescatados. Su salida a través de un angosto agujero hecho en la nieve provocó una explosión de alegría que, además, demostraba la necesidad de no perder nunca la esperanza. De hecho, se reanudaron las tareas de rescate con ánimo y fuerzas renovadas. Esa reconfortante noticia me ha hecho pensar de nuevo en los migrantes y refugiados que sobreviven bajo la nieve, en el helado hilo de esperanza que deben mantener las madres, las hermanas, los abuelos, los tíos de esos niños y bebés al borde de la hipotermia. Y en lo que se debe hacer y no se hace.
Se debe reubicar a esas personas. Se debe reunificar a las familias. Se debe apoyar a Italia y a Grecia. Se debe presionar públicamente al resto de los Estados de la UE, que deben coordinar las ayudas. Se debe solventar los graves fallos en la identificación, registro y protección de los niños. Se debe aligerar y flexibilizar los procesos burocráticos y la gestión de los expedientes de asilo. Se debe aumentar los recursos y el apoyo técnico, encarnado en funcionarios, intérpretes y mediadores. Para todo ello, se debe tener voluntad política y que los países se pongan de acuerdo en la reforma del sistema de asilo europeo.
Es lo que ya casi suplica Unicef. Para empezar a poner fin a esta película de terror. Para que nuestros corazones no sigan congelados y Europa no acabe también por morir de hipotermia moral. Para recuperar la esperanza.

sábado, 28 de enero de 2017

Rafael Sánchez Ferlosio: "Todo es aburrimiento y vergüenza"

Entrevista con el escritor, que publica el tercer volumen de sus ensayos completos, 'Babel contra Babel' 1 de enero del 2017 - JUAN FERNÁNDEZ / MADRID

http://www.elperiodico.com/es/noticias/ocio-y-cultura/entrevista-rafael-sanchez-ferlosio-5720342

Rafael Sánchez Ferlosio: "Todo es aburrimiento y vergüenza"
JOSE LUIS ROCA. Rafael Sánchez Ferlosio, en su casa de Madrid, la semana pasada.

En las últimas cuatro décadas, su nombre se dejó ver poco en los escaparates de ficción de las librerías, pero Rafael Sánchez Ferlosio (Roma, 1927) no paró de escribir en este tiempo. Fundamentalmente, de su pluma salieron opúsculos y artículos en los que sometió a su implacable juicio asuntos tan dispares como la lingüística, la actualidad española o la geopolítica mundial. La editorial Debate lleva ahora a cabo la ímproba misión de reunir todos esos ensayos en una colección cuyo tercer volumen, dedicado a la guerra y los conflictos internacionales, acaba de ver la luz. En ‘Babel contra babel’, el látigo del polemista vuelve a mostrar su nervio, aunque él confiesa sentirse tan alejado de esas cuitas como el habitante de otro planeta.
En 1980, fecha del artículo más antiguo de este libro, en el mundo había una cosa que se llamaba ‘guerra fría’. Hoy esa amenaza no existe, ¿pero diría que vivimos en paz? Seguimos viviendo en un estado de guerra, ¿es que no lo ve? ¡Los caínes y los abeles están por todos lados! Lo llamativo es que hoy es más difícil que nunca decir quién es Caín y quién es Abel, del lado de quién debemos estar. Pero, además, toda unilateralidad es una regresión al punto cero de la moral: el de buenos y malos.
¿Entonces no hemos avanzado nada? Ni lo haremos mientras el negocio del armamento siga siendo uno de los más rentables del mundo. Si uno saca un cohete, otro inventa un escudo contra ese cohete, y a continuación aquél saca otro invento contra ese escudo. Y así vamos. La guerra es un motor económico imparable. Aunque prohíban el negocio de las armas, siempre habrá quien las venda a escondidas a alguien, y ese las venderá a otro.
En sus escritos de aquellos años, usted retrataba la guerra casi como un rasgo humano. ¿Sigue pensando que somos presos del instinto de la victoria? Es que forma parte de nosotros. Los griegos ya lo vieron hace 2.500 años. Ellos hablaban del agón y contaban cómo el Antagonismo conducía irremediablemente a la contienda. Le diría más: la guerra engendró el concepto de la mujer objeto que hoy seguimos arrastrando. Lo puede ver en el rapto de las sabinas, que es un mito originario. Los vencedores se quedaban con las propiedades de los vencidos, que incluían sus riquezas, sus posesiones y sus mujeres, como un objeto más.
Tantos siglos de civilización deberían haber servido para algo. Deberían, sí, ¿pero quién sabe dónde reside el ama de los humanos, en su humanidad, en su animalidad? No sabemos nada. En la 'Dialéctica negativa', de Theodor W. Adorno, hay, sobre esto, una página decisiva, titulada, tal como conviene, entre signos de interrogación: '¿Es contingente el antagonismo?'
Me pregunto cómo verá desde aquí algunos conflictos bélicos de los que hablaba en esos artículos. Por ejemplo, la guerra de Irak. Aquello fue una gran mentira inventada para atacar a un país. Sigo pensando lo mismo.
¿Y Oriente Próximo? ¿Tiene solución? No, mientras Israel siga siendo el estado número 51 de Estados Unidos.
Usted dedicó muchos ensayos a hablar del Vaticano. ¿Cómo recuerda la figura de Juan Pablo II? Wojtyla era un caso de vanidad escandalosa. Lo suyo clamaba al cielo, nunca he visto nada igual. Recuerdo el día que reunió a 20.000 mexicanos en Puebla, todos de clase obrera, y les gritó: ‘¡El trabajo no es una maldición, es una bendición!’. ¡Y la gente lo ovacionaba! Ese día le hizo un gran regalo al liberalismo. ¿Cómo qué el trabajo es una bendición? ¿Y en qué quedó la maldición bíblica de: ganarás el pan con el sudor de su frente?
¿Cómo ve al Papa de ahora? No estoy seguro de que esté a gusto donde está o que acabe dimitiendo. Ratzinger, el anterior, era el más inteligente de los tres. Por algo se fue.
En Estados Unidos va a gobernar Donald Trump. ¿Qué le parece este personaje? Dice que va a crear trabajo y a poner en marcha la productividad de su país. Fíjese, es un keynesiano. Bueno, también se decía que Keynes se había inspirado en Miguel Primo de Rivera, quien lanzó a la calle un millón de sueldos para recuperar la economía durante su dictadura.
Muchos ven a Trump como una amenaza. ¿Usted qué opina? Me da miedo que acabe iniciando una guerra contra China. Temo más lo que pueda liar en el Pacífico que en el Atlántico.
¿Le preocupa el futuro que van a encontrar las próximas generaciones? El mundo camina hacia la destrucción, así que imagínese. El capitalismo es un sistema que lleva la autodestrucción inscrita en su interior. Solo ha de ver cómo está la atmósfera, el aire que respiramos. En la Teoría de Juegos, los de resultado cero son aquéllos en los que todo lo que se gana por un lado se pierde por el otro. El capitalismo pertenece a este tipo, es un ejemplo de juego de resultado cero. Si sigue extendiéndose, su final es la autodestrucción, volver al cero.
¿Es evitable ese destino? Me hace usted preguntas que no sé responder, lo siento.
¿Sigue al día la actualidad? Lo justo. Continúo leyendo periódicos, pero no como antes. Ahora me veo obligado a leer con una lupa de 80 dioptrías y tardo mucho, así que solo miro los titulares y algunas noticas. Antes leía seis periódicos al día. Ahora, en casa entran dos o tres, como mucho.
¿Se maneja en internet? No, yo aparatos tecnológicos no uso. Llevo siempre un teléfono móvil colgado de mi cuello por si me llama la familia, pero nada más.
¿Y la literatura, la frecuenta? La cultura es un instrumento de control social. Hoy, sus máximas expresiones son el deporte, el cine y la novela. El fútbol y las novelas son las formas de control social más eficaces que tiene ahora mismo el sistema. Hace mucho que no leo novelas. No me interesan, no veo calidad en ellas, es imposible volver a encontrar a un Kafka.
Entiendo que tampoco va mucho al cine. Hace más de 30 años que no piso una sala. El cine dio todo lo que podía dar de sí en el pasado y ahora es imposible ver una película de calidad. Desde ‘Tiempos Modernos’ de Charlot, creo que no se ha vuelto a hacer una película igual. A veces intento ver alguna en la tele, pero no aguanto, sus argumentos son insoportables, pura ponzoña.
¿Son síntomas de los tiempos que corren? No sé si son síntomas de los tiempos, o son los tiempos los que responden a estos 'síntomas'. Más bien, creo que son los síntomas son los que mandan, los que definen el tiempo.
En diciembre cumplirá 90 años. ¿Cómo afronta esa cifra? Con normalidad, es solo una cifra, a ver si llego a ella, aunque a veces dudo si no convendría irse uno antes.
¿Qué le ilusiona ahora mismo? ¿Ilusionarme? Nada en absoluto. Todo es aburrimiento y vergüenza.

La estrategia de MacArthur contra Corea, en la defensa del exteniente Segura

Plataforma x la Honestidad  · No nos rendiremos
Recuerda en su recurso que la libertad de expresión en el ejército ha sido clave para conocer la verdad de casos como el del YAK-42 Fermín Cabanillas - 26/01/2017 -
http://www.eldiario.es/andalucia/estrategia-MacArthur-Japon-Teniente-Segura_0_605790443.html

Douglas MacArthur (1880-1964) pasó a la historia como uno de los grandes militares estadounidenses. Condecorado con la Medalla de Honor, fue Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas en el Frente del Pacífico del Sur durante la Segunda Guerra Mundial, y uno de los grandes estrategas que el mundo militar ha dejado como legado. Pero por encima de su capacidad para mover las tropas o buscar aliados, MacArthur era un lince a la hora de gestionar conflictos y tomar decisiones rápidas y eficaces. Ahora, 66 años después de que terminase de dirigir la ocupación de Japón, sus enseñanzas podrían hacer que el exteniente Luis Gonzalo Segura pueda recuperar sus galones.
Parece descabellado, pero el abogado Josep Jover, coordinador ahora de su defensa, se quiere apoyar en las enseñanzas del general para diseñar una defensa "que tiene una doble vertiente: la jurídica y la social". Luis Gonzalo Segurafue desposeído de sus galones tras publicar dos libros sobre presunta corrupción en el Ejército y sus declaraciones posteriores. Ahora, agota los últimos recursos legales de que dispone.
De momento, como ha explicado a eldiario.es/andalucia, ha presentado un recurso ante el Tribunal Constitucional contra la decisión del Tribunal Supremo de mantener a Segura sin sus galones de teniente. "Es verdad que hay cosas que no puedo contar, porque forman parte de las reservas que tengo que tener, pero estamos trabajando en una estrategia de gestión del conflicto que puede parecer poca cosa, pero es un modelo estratégico de gestión de un problema determinado a reforzar la imagen del teniente".
Para el letrado, "se trata de un caso en el que una parte del sistema va contra otra parte que está corrupta. Es el mismo caso en el procedimiento de todos contra el canon digital", para lo que ha presentado un recurso legal, pero con una importante carga social a sus espaldas.

Las decisiones de MacArthur

Josep Jover encabeza un grupo de 20 profesionales que se han puesto manos a la obra en la defensa de Segura, y trabaja además en su imagen social, "con la ayuda, entre otras cosas, del uso de la teoría de juegos que diseñó MacArthur para Estados Unidos en la Segunda Guerra. Era un estratega que desarrolló una amplia gama de juegos basado en procesos decisionales. Su trabajo es, en parte, la base para trabajar "en el aspecto social del teniente, porque la corrupción es un problema social".
En síntesis, el letrado señala que se quiere imitar el trabajo del militar norteamericano en 1950, cuando tomó la llamativa decisión de atacar a un ejército por la retaguardia. Era el grupo de tropas conocida como "Inmun Gun", el ejército norcoreano, que traspasaba el paralelo 38 en busca de la conquista de Corea del Sur. Los coreanos del Sur estaban apoyados por Estados Unidos, y MacArthur decidió que debía penetrar en la retaguardia enemiga, para así atrapar al Inmun Gun entre el VIII Ejército y otra posición en retaguardia. Lo que pasó es que MacArthur pasó a la historia por el desembarco con el que salió triunfante, que él mismo definió como "la obra maestra de su vida".
Con las enseñanzas de hace más de medio siglo, por lo tanto, se va a aplicar un trabajo con la imagen de Luis Gonzalo Segura fuera de los juzgados. Dentro de los juzgados se ha presentado el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, "que es posible que no lo admitan, pero esto abre las puertas al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, aunque si lo admiten lo pueden tener 10 años en el Constitucional".
El exmilitar, eso sí, se encuentra más arropado jurídicamente hablando, que en ocasiones anteriores. Nada menos que una veintena de letrados de distintas especialidades están trabajando en su defensa, gracias al esfuerzo de la Plataforma X la Honestidad, creada para ayudar a Ana Garrido Ramos, la funcionaria que destapó el caso Gürtel y para impulsar iniciativas legislativas para la protección de los denunciantes de corrupción.
El recurso presentado destaca "la trascendencia social del presente caso, y no resulta ocioso señalar que la presente acción constitucional se ejerce colectivamente, impulsada por un colectivo ciudadano, la Plataforma (...) a la que pertenece el demandante, cuyo activismo es conocido entre la sociedad civil, grupos políticos, profesionales y, en definitiva, ante Instituciones del Estado, medios de comunicación y opinión pública".
Su letrado lo explica a esta redacción, y enfatiza que "no podemos concluir sin hacer mención a la clamorosa necesidad del ejercicio de la libertad de expresión para depurar prácticas deplorables en cualquier institución pública, como la ocurrida en la gestión política y militar del siniestro del YAK-42. De haberse impuesto la tesis inicial de silencio al servicio de una mal entendida garantía de la prevalencia de la "honorabilidad" de la Institución sobre las opiniones e informaciones de familiares de las víctimas y la exigencia de Justicia, la opinión pública nunca habría conocido lo ocurrido y no se podría garantizar que no vuelva a repetirse, que es, en definitiva, la finalidad legítima siempre perseguida, la del correcto y democrático funcionamiento de nuestras Instituciones, puestas al servicio de la ciudadanía".
Con estos y otros argumentos, ahora queda esperar a que se pronuncie el Constitucional. Si niegan su amparo, Europa será la siguiente parada.
 

viernes, 27 de enero de 2017

Trabajadores sin hogar, de Elise Gazengel

Un 11% de las personas acogidas en Barcelona tiene un contrato laboral. En algunos albergues, la cifra se dispara a casi la mitad de sus ocupantes - Elise Gazengel  25 de Enero de 2017 
Son las 8.30 de la mañana en un centro para personas sin hogar de Sarrià, uno de los barrios más ricos de Barcelona. En el patio, varios hombres desafían el frío invernal para fumar su primer cigarrillo de la mañana, tras el desayuno. Algunos ya se fueron o no tardarán en irse al trabajo. Según el último informe de evaluación de 2016, en este centro de 90 plazas, de la entidad San Juan de Dios - Servicios Sociales, el 35 % de las personas que residen en él tiene contrato de trabajo. 
Raúl espera en una butaca de la entrada. Ha preferido que la entrevista tuviese lugar en un sitio que conoce. Está algo nervioso. “Al entrar aquí otra vez me he sentido raro”, explica. Él solía venir a comer cuando dormía en un albergue de la Fundación Pere Tarrés. Después, consiguió una plaza en otro centro de San Juan de Dios, el de Creu de Molers en el barrio de Poble Sec, que está orientado a la reinserción laboral. Casi la mitad (el 47%) de las 52 personas que llegan a este centro tiene un empleo con contrato. 
Hoy, Raúl está en el programa de pisos y comparte con otro compañero un techo prestado temporalmente por la misma entidad, por un precio simbólico de unos 100 euros. No quiere que se sepa su edad aunque nadie le echaría más de 40 años. En su jersey, las siglas de la empresa en la que trabaja desde hace dos meses le sirven de apoyo para disculparse por la temprana hora: “Es que después no puedo quedar porque tengo que irme corriendo al trabajo y tardo una hora y 45 minutos en ir allá”. Allá es San Cugat, un municipio limítrofe de la Ciudad Condal, donde trabaja en una empresa de logística de transportes. 
La precariedad laboral incrementa el fenómeno
Para Albert Sales, asesor del Ayuntamiento de Barcelona y coordinador del plan de lucha contra el sinhogarismo, las personas sin hogar que tienen un empleo son un fenómeno creciente desde los años noventa. El politólogo, que correalizó también la Diagnosis 2015 sobre la situación del sinhogarismo en la capital catalana, recuerda que algunos albergues tuvieron que flexibilizar sus horarios de entrada y salida porque algunos de sus residentes trabajaban y no podían llegar a la hora de la cena. 
De las casi 3.000 personas sin techo en Barcelona, 941 duermen en la calle y 1.907 están alojadas en equipamientos de la Red de atención a personas sin hogar 
En Barcelona, de las casi 3.000 personas que están sin hogar, 941 duermen en la calle y 1.907 están alojadas en equipamientos de la Red de atención a personas sin hogar (XAPSLL), formada por 32 entidades y el Ayuntamiento.  Según la última Diagnosis publicada, el 10,89 % de las personas que viven en estos equipamientos tiene empleo con contrato. En 2012 era un 4,10%. 
Raúl forma parte de este porcentaje de personas con empleo que sigue sin poder tener un hogar propio. En principio, el programa de pisos de San Juan de Dios tiene una duración de seis meses aunque, según su director, Joan Uribe, es cada vez más difícil cumplir los plazos establecidos ya que muchos necesitan más tiempo para estabilizar su situación. Y, para él, esta tardanza tiene una gran culpable: la precariedad laboral. 
“El ‘precariado’ no es una noción nueva, nace en los años ochenta, pero lo que vemos hoy es la forma más radical de la expresión de este concepto: personas que están trabajando, pero que siguen teniendo que vivir en centros y pisos para personas sin hogar. El gran problema hasta hace poco es que no había empleo, ahora el gran problema es que sigue sin haber suficiente, pero gran parte del empleo que hay es absolutamente precario tanto a nivel de salario como de condiciones”, critica Joan Uribe, director de San Juan de Dios - Servicios Sociales, que también realizó la Diagnosis sobre sinhogarismo.  
Aunque tengan trabajo, Uribe explica que las personas no salen de manera inmediata de los equipamientos. La XAPSLL prefiere acompañarles durante un tiempo para que puedan ahorrar una cierta cantidad que les permita alquilar una vivienda, o más bien una habitación, pagando la fianza y un mes de adelanto. Para Sales, la salida de estas personas de los recursos sociales es cada vez más complicada por la combinación entre precariedad laboral y requisitos para acceder a una vivienda.
A la precariedad laboral se añade la subida del precio del alquiler. Con un precio medio de 15,15 euros por metro cuadrado, la capital catalana es la ciudad española con los alquileres más caros
Según él, “muchas veces, se conseguía que salieran de los equipamientos para irse a vivir en una habitación de realquiler en situación de absoluta inestabilidad y con un trabajo extremadamente precario que les permitía pagar la habitación hasta que volvían a perder su empleo y entonces recaían en situación de sin hogar”. Tanto Sales como Uribe coinciden: la tasa de recaída es imposible de calcular, pero es una realidad que ambos comprueban cada día. 
A esta precariedad laboral se añade la subida del precio del alquiler en Barcelona. Con un precio medio de 15,15 euros por metro cuadrado en 2016, la capital catalana ya es la ciudad española con los alquileres más caros, según el informe La vivienda de alquiler, elaborado por Fotocasa y presentado el pasado 17 de enero. En comparación con el año 2014, el alquiler ha subido un 44% en la Ciudad Condal. 
Reinserción laboral insuficiente
Raúl firmó su primer contrato gracias a su agente de inserción laboral cuando aún vivía en un albergue. Los fines de semana, por poco más de 200 euros al mes, trabajaba en El Papiol, a unos 20 kilómetros de Barcelona, conduciendo un vehículo de limpieza de las calles. Un sueldo que no era suficiente para independizarse de la XAPSLL.  
A finales de noviembre, a los pocos días de conseguir una plaza en el centro Creu de Molers de San Juan de Dios, tuvo la oportunidad de firmar un contrato de trabajo para personas en riesgo de exclusión social con una empresa de logística, a jornada completa, de 11h a 19h, de lunes a viernes, por unos 1.050 euros al mes. Aun así, Raúl no quiso renunciar a su trabajo de fines de semana: de 16h a 21h los sábados y de 9h a 14h los domingos. Hoy, trabaja siete días a la semana.
“Es cansado, pero el cuerpo se acostumbra. Estos dos sueldos me van a permitir ahorrar un poco de dinero para poder irme más rápido del piso de San Juan de Dios. Además, siempre es necesario tener un colchón pequeñito por si me echan o cierran la empresa, para no volver a caer, tener un poco de margen y no estar preocupado otra vez porque no tendría dinero para comer”, confiesa Raúl.  
Para él, sólo el trabajo podría sacarle de una situación a la que jamás había pensado poder llegar. “Barcelonés de toda la vida”, vivía en un piso con su pareja desde hace 13 años, tenía un empleo en una empresa de logística de transporte, un buen cargo y un buen sueldo: algo más de 1.600 euros. Su empleo empezó a tambalearse a la vez que su relación. Su jefe le propuso pagarle en negro una temporada, pero acabó cerrando la empresa. Y su relación terminó. 
Cuando tienes una vida normal, piensas que ahí todos son borrachos, drogadictos o vagos, pero no es así
Se tuvo que mudar a un estudio. Entró en una depresión y no la trató. Al cabo de unos seis meses sin trabajar, ya no le quedaban ahorros. Sin contacto con su familia desde hace años, gracias a tres amigos Raúl tocó a la puerta de los servicios sociales de Barcelona, aunque reconoce que, al principio, “cuando tienes una vida normal, piensas que ahí todos son borrachos, drogadictos o vagos, pero no es así”. 
Según él, mucha gente sin hogar está preparada para el mercado laboral: “Ahí he convivido con educadores sociales, con gente que había trabajado en restaurantes de lujo e incluso con un hombre que tenía dos carreras y había sido profesor... parecía el director del centro”. Uribe confirma la sensación: “Hace unos años la trayectoria académica y profesional de los que atendíamos podía ser más reducida, pero ahora, aunque sea un pequeño porcentaje, encontramos a gente con carreras y experiencia profesional sólida en situación de sin hogar”. 
Del porcentaje de personas con empleo en los centros de San Juan de Dios, la gran mayoría tiene un trabajo de pocas horas que no les permite vivir. Y, pese al incremento del porcentaje de personas que consiguen un empleo cuando salen del centro (alrededor del 70% ), muchos no consiguen aún la estabilidad necesaria. Para Uribe, la reinserción laboral ya no es una solución al sinhogarismo. “Hoy, habría que añadir muchos adjetivos al término de reinserción laboral para que sea eficaz: tiene que ser estable, no precaria y con un salario suficiente”, concluye Uribe.
Sales prefiere no enfocarse en el trabajo ya que, según él, “pensar que la reinserción pasa por el empleo es absurdo: la precariedad y el mercado laboral excluyen a un gran porcentaje de la población”. Así, explica que el ayuntamiento está trabajando en varias iniciativas para intentar erradicar el sinhogarismo en la ciudad. El presupuesto dedicado a esta problemática se aumentará en 10 millones, hasta alcanzar los 36 millones de euros, a los que hay que añadir cinco millones en concepto de inversión para revisar los equipamientos específicos. 
Raúl está seguro de que su trabajo le permitirá salir adelante. El contrato para personas en riesgo de exclusión social sólo puede prolongarse hasta dos años y medio, pero él confía en que sus jefes le hagan un contrato “normal” en breve. Además, cree que en cuatro meses, al terminar el plazo de su estancia, tendrá suficiente dinero ahorrado para irse del piso de San Juan de Dios y dejar también el empleo de los fines de semana para trabajar “sólo” de lunes a viernes, “como las personas normales”.  
Raúl sueña con estabilizarse y, sobre todo, con “no depender más” de una entidad. ¿Su nuevo hogar? Seguramente un piso compartido en el extrarradio de Barcelona. A estos centros quiere volver, sí, pero para seguir saludando y agradeciendo a todas las personas que le ayudaron. Al nombrarlas y recordarlas, se emociona. Ya es hora de irse a trabajar con la sonrisa más sincera que uno se podría imaginar: “Mi jefe siempre me dice que estoy de buen humor, pero es porque sé que esto me permitirá no volver atrás”. 

Autor

Elise Gazengel

Las Campos: racismo de clase en horario de máxima audiencia


@RaulSolisEU  28 diciembre 2016 http://www.paralelo36andalucia.com/las-campos-racismo-de-clase-en-horario-de-maxima-audiencia/ 

La Familia Campos


Lo confieso: he visto la cena de Navidad en casa de María Teresa Campos que Telecinco ha convertido en un reality-show. Y no doy aún crédito de lo incrustado que tienen en este país los ricos el desprecio hacia las mujeres del servicio doméstico, ese ‘Muro de Berlín’ entre clases sociales que no se cae por los siglos de los siglos y que sigue ahí, recordándonos quién es el ganador y quién el perdedor, quién la persona y quién una cosa sin valor.

Es digno de una tesis doctoral esa formalidad distante con la que se dirige Terelu Campos a las señoras del servicio. Terelu Campos, esa muchacha que nunca estudió Periodismo pero que ha logrado dirigir programas de televisión gracias a la ‘cultura del esfuerzo’ que le ha proporcionado ser hija de su madre, hay un momento del programa que indica a una de las señoras del servicio doméstico: “Vamos…”, le señala, como queriendo decirle que se dé prisita en llenarle la copa de vino. Más que llamar a una persona, la vulgar hija de Teresa Campos parece que está llamando a un gato.
Pero nada, la intención de estas imágenes es que apreciemos lo ‘natural’ que es la hija de María Teresa Campos. Todos comen en una mesa de lujo, con cubertería, vajilla y decoración de gala, pero a nadie se le ocurre invitar a las trabajadoras a que se sienten en la mesa para, al menos, tomar el postre.
Todos reciben regalos de debajo del ilustre árbol de Navidad de la familia, todos menos las dos señoras del servicio doméstico, que están en la cocina limpiando las copas, los cubiertos y los platos del banquete ostentoso y cateto de esta familia televisiva.
Ni siquiera la comida que cocinan las señoras del servicio doméstico es autoría de ellas. A la cocina van las ‘señoras de la casa’ a echarle una mijita de sal y a darle el último meneo al puchero y al pavo para firmar la obra culinaria que llevan horas preparando las dos trabajadoras. ¿Qué es eso de reconocerle el mérito de saber cocinar a la chacha? ¡Populista, demagogo, radical!
Es también digno de mención el tratamiento clasista y lleno de desprecio de Terelu Campos cuando apela a las señoras del servicio para que sirvan al resto de invitados: “La señora quiere más vino, el señor quiere más…”. La señora y el señor que minutos antes habían sido mandados, literalmente, a la mierda por Terelu Campos, ahora adoptan un rol de divinidad  ante el servicio doméstico. No es educación ante las señoras del servicio, es altanería y distancia de clase.
Los señores delante de otros señores serán una “mierda”, pero delante del servicio doméstico, la ‘mierda’ son ellas, las trabajadoras que preparan y sirven la comida con gesto hierático y llenas de inseguridad ante la insolencia y mirada de desconfianza y poder de los ‘señores de la casa’.
Los señores y señoras de la casa, entre ellos, están relajados y hablan con el acento andaluz de la matriarca, pero cuando llegan las chachas se habla en un perfecto castellano, distante y frío, que es la forma que las Campos tienen de decir que ha terminado el trato familiar, cercano y cómodo.
Hoy todos los periódicos estarían hablando de la Familia Campos si hubieran tenido un gesto de homofobia, machismo o racismo contra sus empleadas, pero nadie publicará nada para criticar el racismo de clase, el odio contra los pobres, que rezuma su comportamiento televisado en horario de máxima audiencia.
El odio a los pobres, a los trabajadores y trabajadoras que ocupan las escalas menos valoradas de nuestra sociedad, está tan normalizado que ni lo vemos, tan socialmente legitimado que ni es delito. A la gente hay que valorarla no por cómo trata a sus iguales, sino por las maneras con las que se dirige a sus subordinados, a quienes ocupan un escalón o varios escalones por debajo de su escala social.
En la casa de la Familia Campos, el árbol de Navidad del hall tiene más valor y reconocimiento social que las dos mujeres abnegadas que, además de trabajar como mulas, soportan la vulgaridad, el desprecio y el clasismo de quienes no tienen más mérito que haber nacido en una cuna privilegiada.

MEMORIA HISTÓRICA. Un baúl tricolor escondido en TVE

La cadena pública mantiene bajo llave, desde hace más de cinco años, 19 películas y series sobre la Segunda República y la Guerra Civil inéditas y listas para su emisión

21 de Diciembre de 2016 - Miguel Ezquiaga http://ctxt.es/es/20161221/Culturas/10149/Segunda-Republica-guerra-civil-RTVE-video-Mercury-Films-peliculas-series-TVE.htm

Entre los escombros causados por las bombas, yace, cubierto de tizne, el Capitán Cortés. El uniforme rajado, la frente ensangrentada. Su defensa del santuario de la Virgen de la Cabeza, en Jaén, ha causado centenares de muertos. Inmóvil, parece haber exhalado su último aliento cuando el plano cambia, llegan tres soldados republicanos escopeta en ristre y el oficial abre repentinamente los ojos para gritarles: “¡España!”. Al ser detenido, Cortés hace parada sobre un monolito que invoca La Guardia Civil muere, pero no se rinde, imagen congelada que se funde con banderas ondeantes del águila franquista. Así termina El santuario no se rinde (1949), una epopeya del régimen emitida por Televisión Española el último 18 de julio, 80º aniversario del alzamiento militar. Al tiempo, la corporación mantiene bajo llave 19 películas y series sobre la Segunda República y la Guerra Civil que nunca han visto la luz, según denunció recientemente Unidos Podemos en una pregunta parlamentaria. El grupo solicitó una respuesta por escrito a la dirección de RTVE. Aún no ha recibido contestación.
Todas esas obras están pagadas y ese dinero público está ya gastado. Sin embargo, hasta que estas no se emitan, no se transcriben, como gastos, en la hoja de movimientos. Una trampa al solitario. Cuando se adquieren los derechos de antena de la cinta, se establece un criterio de amortización con un plazo de diez años, sobre la base de los pases contratados –habitualmente tres, en ocasiones dos–. Si se cumple una década de la compra y el producto no ha sido televisado aún, este pasa automáticamente a la hoja de pérdidas. No es el caso de las coproducciones de la casa. Por contrato, pueden emitirse sin vencimiento. Así lo explica Miguel Ángel Sacaluga, miembro del Consejo de Administración de la Corporación, nombrado por el Congreso a petición del PSOE.
En el ejercicio de 2013, la valoración del stock de obra audiovisual adquirida por RTVE ascendió a 158 millones de euros. Después no se han publicado, oficialmente, cifras que actualicen aquel montante, pero Sacaluga asegura que podría haberse reducido para 2016. Se han comprado muchas películas, pero todas se han emitido o están programadas para hacerlo, como el lote de 800 cintas históricas adquiridas en 2015 a Video Mercury Films, la distribuidora del productor y presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo. Estaban destinadas a Historia de nuestro cine, programa de la segunda cadena que proyectó, entre otras, Raza (1942), basada en una novela homónima firmada por Francisco Franco. El último lote de esas 800 obras, compuesto por un centenar de ellas, aportó 1,3 millones de euros a la distribuidora de Cerezo.
“El presidente nunca ha informado al Consejo de la situación de estos materiales sin emitir, más allá de referir problemas presupuestarios o justificar que se trata de una decisión de los programadores ”, declara Miguel Ángel Sacaluga. “Más allá de un discurso del ahorro, aquí operan otros condicionantes. Quiero pensar que en TVE se va a abrir un nuevo escenario en el que no cabrán vetos políticos, donde se busque la independencia, la eficiencia y la eficacia. Todo lo producido está para emitirse. No podemos consentir más películas o series durmiendo el sueño de los justos”, denuncia.
El presidente nunca ha informado al Consejo de la situación de estos materiales sin emitir
Es habitual que RTVE se haga con abultados paquetes para televisar progresivamente, pero el caso de las 19 películas con temáticas de la República resulta singular: nunca han visto la luz. Muchas fueron compradas, o producidas, al término de la segunda legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero. Aquel mandato duraría seis meses menos de lo esperado y el nuevo gobierno, con mayoría absoluta del Partido Popular, se apresuró a modificar, cinco meses después de ganar las elecciones de noviembre de 2011, y por la vía del decreto ley, la forma de elegir el Consejo de Administración de RTVE. La nueva norma permite nombrar al presidente de la corporación desde la mayoría simple, y no con el apoyo de los dos tercios de la Cámara de los Diputados, como marcaban las leyes aprobadas por Zapatero. También eliminaron del organigrama a los tres consejeros nombrados por los sindicatos.
Ricardo Sixto es diputado de Izquierda Unida por Valencia, donde los gobiernos del Partido Popular desbarataron y después cerraron la televisión autonómica. En mangas de camisa, sentado sobre la silla de su despacho en la Carrera de San Jerónimo, asegura que por el hemiciclo circulan rumores acerca de la dimisión del presidente del Consejo de Administración de RTVE, José Antonio Sánchez. “En tal caso, hay opciones de una mayoría sin el Partido Popular. Habría que negociar, llegar a consensos, pero es posible que se renueve el órgano”. Sixto fue quien realizó la pregunta que continúa sin respuesta, por segunda vez en dos años. En 2014, Leopoldo González-Echenique, entonces a la cabeza de la corporación, y también en el Parlamento, concretó el número de producciones escondidas en la casa, y relativas a la Segunda República y la Guerra Civil: esas 19 obras que, aún hoy, continúan dormidas.
La Comisión Mixta de Control a RTVE, en la que se enmarca la pregunta parlamentaria de Sixto, lleva un año sin reunirse. “La legislatura anterior fue fallida y las comisiones no funcionaron con normalidad. Por otro lado, para una comisión mixta, el calendario se pacta entre las mesas del Congreso y el Senado, un ejercicio que no se ha hecho para este primer periodo de sesiones que termina en diciembre. Cuando se acuerden las fechas, el presidente de RTVE, sea el que sea, estará obligado a comparecer una vez al mes y se someterá a las preguntas que le hagamos”, aclara el diputado.
En el texto recogido por el Boletín Oficial de las Cortes Generales, Sixto pone como ejemplo La conspiración (2011), dirigida por Pedro Olea y con guion de Elías Querejeta. El telefilme, sufragado fundamentalmente por RTVE, nunca se ha visto en la cadena pública, aunque sí lo emitió EiTB; la cadena vasca también colaboró en su producción. Se trata de una obra que retrata al general Mola, Carlos Moron, como artífice del golpe desde su retiro en Pamplona, obligado por el gobierno del Frente Popular. Tras el fracaso de un alzamiento en Madrid, orquestado por el general Rodríguez del Barrio en abril de 1936, Emilio Mola asumirá el mando de la insurrección militar. Según denunciaba Olea, la Iglesia católica impidió su rodaje en la Catedral de Santa María la Real de Pamplona.
Tres días de abril (2010), una miniserie de dos capítulos que narra las jornadas previas al 14 de abril de 1931, corrió la misma suerte. En la obra dirigida por David Alonso, Alfonso XIII viste la piel de Ginés García Millán, mientras que Pilar Castro encarna a Victoria Eugenia. El Palacio Real de Madrid, como Versalles, se colma de intrigas, susurros y traiciones que obligan al espectador a imaginar lo que ocurre, paralelamente, tras los muros.
Se prometió reponer la primera parte de 14 de abril y estrenar la segunda, cosa que no ha ocurrido
“El departamento de ficción actuó de manera adecuada durante el rodaje. Después fueron activos en la discusión del corte final, pero siempre en términos profesionales. Lo cual me hace pensar que la decisión de no sacar la miniserie proviene de una esfera política. Lo digo yo, que soy un empresario del mundo audiovisual y no me agradaría tener problemas con Televisión Española”, reconoce Antón Reixa, productor de Tres días de abril. RTVE fue la principal fuente de financiación de la miniserie, y sufragó las tres cuartas partes del coste de producción, de millón y medio de euros. Este medio ha intentado contactar, sin éxito, con Fernando López Puig, director del Área de Cine y Ficción de RTVE, y con Nicolás Romero, subdirector de este departamento.
Tras el final de La Señora, que nos llevó hasta las elecciones municipales de 1931, y que superó los cinco millones de espectadores, Prado del Rey coprodujo 14 de abril. La República. La serie, ambientada en Madrid, cuenta la redacción de la reforma agraria, muestra la Sanjurjada y se sumerge en el boicot de los grandes burgueses al Gobierno de Azaña. La primera temporada se emitió en 2011, alcanzó el 17% de cuota de pantalla, y el canal público dio luz verde a Diagonal TV para el rodaje de una remesa de 16 capítulos. Esta segunda temporada se llegó a presentar junto a Isabel, en una première en los madrileños cines Capitol. Nunca se estrenó en pantalla.
Jaume Banacolocha, productor ejecutivo de la serie, explica que, cuando pasaron los años, se le prometió reponer la primera parte y estrenar la segunda, cosa que no ha ocurrido. Pero jamás recibió una decisión definitiva de desechar la serie para siempre. “Da la casualidad de que dejó de emitirse con el cambio de directivos en RTVE”, comenta. Durante el FesTVal de Vitoria, el entonces director de TVE, José Ramón Díez, anunció públicamente que tenía pensado emitir esa segunda temporada en 2015.
14 de abril. La República se zambulle en un ambiente politizado hasta retratar, incluso, a un anarcosindicalista de la CNT, organización habitualmente desterrada del imaginario de la época. Además, el guion se atreve con un tema históricamente obviado: el amor entre dos mujeres. En la serie actúa Alex Angulo, desempeñando uno de sus últimos papeles, antes de sufrir el fatal accidente de tráfico que acabó con su vida. “Cuando alguien me dice que nuestros productos amparan a la izquierda, yo respondo que defendemos la democracia y la libertad. Y se da la circunstancia de que en el otro lado la derecha lo que proponía era una dictadura”, concluye Banacolocha.

jueves, 26 de enero de 2017

Anticapitalistas impulsa una conferencia internacional antifascista en Madrid

MIGUEL URBÁN ANUNCIA QUE TRASLADARÁ LA IDEA A LA ASAMBLEA CIUDADANA VISTALEGRE II - MIGUEL MUñOZ |
La preocupación de la izquierda europea ante la consolidación de fuerzas de extrema derecha en varios países comunitarios es creciente. Mucho más tras la victoria electoral de Donald Trump en EEUU. En nuestro país, desde Unidos Podemos se intenta transmitir el mensaje de que sólo con la defensa de la justicia social y los derechos humanos (DDHH) se evitarán estos “monstruos”. En este sentido, y con vocación de profundizar en la relación entre los partidos políticos transformadores, Anticapitalistas pretende desarrollar próximamente en Madrid una “gran conferencia internacional antifascista”. Así lo explica, en conversación con cuartopoder.es, el eurodiputado Miguel Urbán. La idea será llevada a la asamblea estatal de Vistalegre II para que el acto sea impulsado por Podemos. La intención de Urbán es poder contar en Madrid con políticos de relevancia como el británico Jeremy Corbyn o el estadounidense Bernie Sanders, además de representantes de la izquierda europea, que está haciendo frente al avance de la extrema derecha.


“Cuando vas fuera ves que la gente tiene una ilusión brutal en Podemos. Por eso tiene que estar a la altura de las expectativas que genera en Europa y en cierta medida en la izquierda internacional”, afirma Urbán. Para el eurodiputado, las expectativas tienen que ser cumplidas y cree que hay una demanda para convocar “una gran conferencia contra la xenofobia, la austeridad y el auge de la extrema derecha”. Considera, además, que Madrid, como “cuna del antifascismo y el no pasarán”, es un buen espacio simbólico. Urbán recuerda que este año va a haber varias elecciones importantes, como es el caso de Holanda, donde la extrema derecha lidera las encuestas. O Francia, donde el 23 de abril se celebra la primera vuelta de unos comicios en los que Marine Le Pen cuenta con muchas posibilidades. También habrá elecciones en Alemania.
Para el integrante de Anticapitalistas “es un momento histórico y Podemos debe estar a la altura”. “De Vistalegre II hay que salir también con propuestas de acción mirando más allá de Vistalegre. Es algo que nosotros queremos aportar”, explica. Entre sus objetivos está poder “hacer un frente común ante esta extrema derecha” y “encontrar antídotos contra los monstruos del pasado que vuelven a resurgir”.
Urbán ha publicado recientemente, junto a Gonzalo Donaire, un libro titulado Disparen a los refugiados. “El título es polémico pero es lo que decía la portavoz de Alternativa por Alemania. Realmente, aunque han matado a refugiados, podríamos decir: ahoguen a los refugiados. Porque más de 5.000 personas han muerto, en 2016, intentando llegar a nuestras fronteras por culpa directa de nuestras políticas de racismo institucional”, afirma. Este asunto será también clave para abordar en el mencionado encuentro. “Hay que luchar contra la Europa fortaleza, la estigmatización de los refugiados e inmigrantes, esa xenofobia política que construye la UE y que hemos visto estos años. Si no cambiamos estas políticas seguirá muriendo gente”, asegura. En este sentido, considera que hay que juntar “el combate contra la xenofobia con el combate contra la austeridad”. Las políticas de austeridad, explica el eurodiputado, “generan un sentimiento de escasez entre la mayoría de la población”. Ante eso, la respuesta que se está dando desde la UE es “primero los de casa”. Para Urbán “el problema no es la escasez, sino el reparto”.
Sobre la posibilidad de que surja un movimiento fuerte de extrema derecha en España, Urbán señala que habría un “caldo de cultivo perfecto” para ellos si no se ligan los derechos civiles y sociales con las migraciones y refugios. “Hay que entender que la lucha por la movilidad humana es la lucha para que no haya listas de espera o para que vuelva la sanidad universal. Tenemos que salir con la misma pancarta de ‘troika go home’ y ‘welcome refugees’. No son manifestaciones diferentes, son la misma. Si no entendemos eso nos estaremos haciendo un flaco favor”, señala.
Por otro lado, iniciativas a nivel europeo como el Plan B, que celebró unas jornadas importantes el pasado febrero en Madrid, “mantiene su rumbo”, según Urbán. En este sentido se organizó el pasado noviembre una reunión en Dinamarca. “Pudimos juntarnos con la mayoría de la izquierda del norte de Europa, que es bastante desconocida. Nos vimos con gente de Noruega, Finlandia. Islandia, Suecia, Dinamarca y de Europa del Este”, explica. La próxima cita de esta plataforma será en Italia, coincidiendo con el aniversario del Pacto de Roma, “un elemento muy simbólico dentro de la construcción de la UE”.